Economía
Riqueza concentrada

La desigualdad es una lacra asociada a toda economía de mercado

Desigualdad
Economista. Investigador en la Universidad de Valladolid. Economía, Recursos y Energía. Todo cambia.
22 dic 2017 12:43

El libro “Por qué fracasan los países” comienza ilustrando de manera muy gráfica la desigualdad en el mundo. En la introducción se dibuja el paisaje urbano de Nogales, un doble núcleo urbano con dos ciudades homónimas separadas por un muro entre EE.UU y México. De un lado, la opulencia del Norte y, del otro, la miseria de una zona del planeta (el sur de la frontera entre los dos países) en la que confluyen como en un lienzo los grandes conflictos del capitalismo global. Encaje de una industria sucia y de bajo valor añadido para suministrar a las industrias estadounidenses de alto valor añadido, miseria y migración van unidos de la mano. Su papel como último eslabón en la cadena de suministro de las drogas que consume su vecino del norte son la guinda de una realidad plagada de violencia.

La desigualdad es incómoda, ya que no es nada funcional al relato legitimador de la economía de mercado en su vertiente neoliberal. Los gurús de las corrientes hegemónicas tienden a minusvalorar o incluso ignorar la desigualdad en sus análisis porque la consideran irrelevante. Sin embargo, la desigualdad existe y, no solo revela situaciones personales dramáticas, sino que es sinónimo de sociedades desestructuradas. Así, las sociedades con mayores índices de igualdad son también aquellas que disfrutan de mayor bienestar y en las que sus instituciones se encuentran más legitimadas.

Si uno acude a los datos, se percibe una tendencia de V en la desigualdad. El pacto social de segunda posguerra contribuyó a reducir la desigualdad para después volver a incrementarse tras su ruptura en los años 80. La contrarrevolución neoliberal ha ido demoliendo el papel redistribuidor de los Estados por todo el mundo. Para observar las tendencias de la desigualdad debemos diferenciar, al menos, tres esferas. En primer lugar, cabe señalar que es importante distinguir entre la desigualdad en la renta y en la riqueza. La renta es un flujo monetario que puede (o no) acumularse como un stock de riqueza. Del mismo modo, el funcionamiento de toda economía produce una distribución de la renta primaria que se divide en rentas salariales y rentas del capital. La desigualdad que se deriva de esta primera distribución de la renta en una economía de mercado es inasumible para cualquier Estado moderno (es lo que teníamos, por ejemplo, en el siglo XIX). Por lo tanto, el Estado social redistribuye estas rentas a través de prestaciones y servicios públicos, lo conforma la renta disponible de los hogares y que es el principal indicador utilizado para medir la desigualdad.

Figura 1


Fuente: http://www.macleans.ca/economy/business/what-is-happening-to-labours-share-of-income/

Por ejemplo, en el gráfico superior se puede ver la participación de los salarios sobre el total de la renta en EE.UU. Todo lo que pierden los salarios lo ganan las rentas del capital y esta es una tendencia generalizada en casi todo el planeta. Si nos vamos a la renta disponible, la tendencia a un empeoramiento es evidente, como vemos en el gráfico inferior. En él vemos cómo entre 1980 y 2012 las rentas del 1% más rico han disfrutado de un fuerte empujón fruto de un diseño económico entregado enteramente a las élites. Se observa, por ejemplo que en EE.UU, el 1% más rico ya extrae 1 de cada 5 dólares que se generan en el país cada año. El 99% restante de la población estadounidense debe conformarse con el 80% de la renta. De hecho, el 10% más rico acaparaba en 2013 el 30.2% de la renta, lo que implica que el 90% de la población retiene el 69.8%. Si seguimos bajando, nos encontraremos con que el 10% más pobre en EE.UU tan solo recibía el 1.7% de la renta generada en su país.

Figura 2. Participación del 1% más rico en la renta nacional


En cuanto a la riqueza, es decir, las rentas del pasado que se logran transformar en patrimonio (empresas, edificios, vehículos de lujo, etc.) las cifras también son significativas. Como se puede ver en el cuadro inferior, se estima que 8.4% más rico ostenta el 83.3% de la riqueza, mientras el 68.7% de la población mundial tan solo posee el 3% de la riqueza mundial.De hecho, el 41% de la riqueza mundial estaría en manos de algo menos que el 1% o, lo que es lo mismo y el 91,6% de la población tiene una riqueza inferior a los 100.000 dólares, representando sin embargo tan solo 17% de la riqueza mundial.

Tabla 1. Distribución de la riqueza a nivel mundial


Por último, si atendemos al perfil sociometabólico de los países, se perciben desigualdades entre los países enriquecidos y los empobrecidos que son notables. En el Cuadro 2 se ven las enormes diferencias entre unas regiones y otras, que no dejan de ser un reflejo de todo lo mencionado anteriormente.

Tabla 2. Perfil sociometabólico por regionaes mundiales (año 2000).


Nota: CIE=Consumo Interior de Energía; CIM: Consumo Interior de Materiales. Fuente: Las citadas en http://revistaeconomiacritica.org/sites/default/files/revistas/n16/02_Carpintero-Riechmann.pdf

En definitiva, la desigualdad es una lacra asociada a toda economía de mercado, pero exacerbada en el mundo posterior a la contrarrevolución neoliberal. Estas tendencias no dejan de agravarse con el paso del tiempo y hacen del capitalismo global un sistema crecientemente inestable e insostenible. Las diferencias entre países, a su vez, denotan una economía mundial que se sostiene en el cumplimiento de diferentes roles por parte de los países, y articulada en torno al intercambio ecológicamente desigual. Lo vivido durante los años de crisis no ha hecho sino endurecer la ya de por sí línea dura del capitalismo, su versión menos amable. Sin embargo, las contradicciones internas que esto refleja no deben tardar en llegar a su límite.

Texto: Jaime Nieto

NOTA: La Figura 2 y la Tabla 1 han sido tomadas del 178 Informe de Oxfam, que puede consultarse aquí: https://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/bp-working-for-few-political-capture-economic-inequality-200114-es.pdf 

Archivado en: Economía
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Mertxe
22/12/2017 21:24

La foto que ilustra el fantástico articulo es muy buena y me recuerda a otra de unos migrantes encaramados a una valla de 6 metros de altura mientras justo al otro lado unas mujeres hugaban en un campo de golf,

1
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.