Música
Un himno para recibir a Donald Trump

Reino Unido se prepara para un maratón de movilizaciones durante la visita del presidente norteamericano el fin de semana y ha relanzado “American idiot” para darle la bienvenida.

13 jul 2018 11:27

Donald Trump ya está en el Reino Unido. Mientras se revelaban los detalles de la visita del presidente estadounidense —degradada de “visita de Estado” a “visita de trabajo” para mitigar las protestas— se dio a conocer la banda sonora de la cena de bienvenida del jueves en el Palacio de Blenheim, amenizada por una banda militar interpretando hits de ambos países, de Elvis a James Bond.

Los contrarios a Trump también tienen la suya. Una campaña ha llamado a hacer “American idiot” de Green Day el número uno de las listas durante el fin de semana.

Solo faltaba un himno para el “Carnaval de Resistencia” que se espera suponga la mayor movilización en el Reino Unido desde las protestas a la intervención británico-estadounidense en Iraq en 2003. “Será una verdadera celebración de la diversidad que queremos en Reino Unido, y enviará una fuerte señal de que su discurso de odio y de divisiones no es bienvenido en este país”, ha declarado Chris Nineham, de la Stop The War Coalition (la coalición Detengan la Guerra).

El globo de un “bebé furioso” sobrevuela Westminster autorizado por el alcalde de Londres, Sadiq Khan. El de Sheffield, directamente, ha optado por vetarle. Aunque con actos en la capital, el plan es mantener a Trump lo más alejado posible de Londres. El encuentro con la primera ministra Theresa May tendrá lugar en la residencia de Chequers, a 70 kilómetros, mientras que con la reina Isabel II lo hará en el castillo de Windsor, antes de viajar a Escocia. Glasgow y Edimburgo serán puntos neurálgicos de las movilizaciones.

Con Trump ha vuelto la canción protesta. La canción como medio de denuncia como hace tiempo no se utilizaba. Liderada por la nueva ola latina, con nombres como Hurray For The Riff Raff, Helado Negro o Xenia Rubinos, pero trascendiendo géneros y fronteras. Como prueba, la iniciativa “Our First 100 Days”. Cien canciones para los cien primeros días de mandato, con la diversidad de Angel Olsen, Kate Tempest, Jen Cloher, Jay Som o Protomartyr.

Música
Una nueva ola musical latina en la América de Trump
Una corriente de grupos latinos asentados en Estados Unidos planta cara al actual inquilino de la Casa Blanca con una música ecléctica y efervescente.

En el Reino Unido se ha optado por escarbar y rescatar la canción lanzada por Green Day en 2004 en plena psicosis terrorista norteamericana en los tiempos de Bush hijo. Durante la última semana, “American idiot” ha liderado las descargas digitales a través de Amazon y escala puestos en iTunes, aunque la euforia mundialista vivida en Inglaterra durante las últimas semanas le ha hecho enfrentarse a una dura contrincante, “3 Lions”.


Tomarse en serio a Green Day como estandarte de la oposición a Trump se antoja casi más complicado que tragarse las peroratas de Bono. Y los impulsores lo saben. “Sí, sabemos que Green Day ya son millonarios. No, no tienes que involúcrate. Sí, de todas formas, lo hacemos. No, no queremos elegir otra canción. Sí, ponemos todos los enlaces al mismo tiempo”. Se puede leer en uno de los posts de la campaña.

Ocho décadas de protesta

¿Es, entonces, “American idiot” una canción protesta? Sí. Al menos, si nos atendemos a los preceptos de Dorian Lynskey en su libro 33 revoluciones por minuto. Historia de la canción protesta (Malpaso, 2016). La rescatada canción cierra la lista elaborada por el periodista de The Guardian, que abre con Billie Holiday cargando contra el linchamiento a los negros en el Apollo de Harlem entonando “Strange Fruit”. Era 1939 y la canción escrita por Abel Meeropol, judío y comunista, elegida la canción del siglo por Time, se convertiría en “la Marsellesa de los explotados del Sur“ para el New York Post.


Siempre asociada al folk norteamericano, al soul y el reggae, al punk o el hip hop, y no tanto al pop, el recorrido por la canción protesta de Lynskey incluye a Woody Guthrie, certero francotirador con su máquina de matar fascistas, al ‘judas’ Dylan del salto del folk al rock con “Masters of war”. Phil Ochs, Pete Seeger o Steve Earle. Nina Simone cantándole a Malcolm X en “Mississippi goddam” y Sam Cooke, con el ‘buenrollismo’ pertinente, a Martin Luther King en “A change is gonna come”. Gil Scott-Heron. The Clash contra la apatía blanca en “White Riot” o Public Enemy llamando a la acción directa en “Fight the power”.

El colega de Lynskey en The Guardian, Dave Simpson, publicaba esta semana una lista alternativa para acompañar “American idiot”. Entre ellas “Another brick In the wall” de Pink Floyd, “My President”, oda a Barack Obama de Young Jeezy y Nas o “Get back” de los Beatles. Simpson solicitaba la contribución de los lectores y las aportaciones ya se cuentan por miles.

¡Ding Dong! (La bruja ha muerto)

Sí un artista personifica la canción protesta británica es Billy Bragg. La misma tarde del discurso inaugural de Trump, rehizo el clásico de Dylan “The times they are a-changing (back)” y en la versión actualizada de “Waiting for the great leap forwards” sentencia que “los tiempos no han sido tan malos desde la época de Thatcher”.

Música
Billy Bragg “Hay muy pocos chicos de clase obrera que puedan tocar y vivir de ello”
Billy Bragg, el cantante de las huelgas mineras de Reino Unido, el cantautor protesta británico por excelencia, atiende a El Salto antes de su concierto en Madrid.


En la nación más pop, nadie ha inspirado políticamente la escena musical como Maggie, a la que no cuesta imaginársela en un más que cordial encuentro con Trump en la campiña. El propio Bragg fundó el colectivo de músicos Red Wedge y su activismo anti Thatcher dejó canciones como “Between the wars” —cuyo single contaba con una versión de la americana “Which side are you on?”– o “Thatcherities”.

Robert Wyatt y Elvis Costello escribieron en “Shipbuilding” un manifiesto en contra de la Guerra de las Malvinas. Con “Ghost Town” y “Town called Malice”, los Specials y The Jam retrataron el paisaje urbano desolado por los recortes sociales y las políticas ultraliberales. Paul Heaton, el hombre a la izquierda de la izquierda que no vota Laborista desde el 87, lo hizo en “A good old fashioned town”. Television Personalities la ningunearon en “She’s only the grocer’s daughter” y Morrissey se dejó de sutilezas en “Margaret on the guillotine”. Aunque nadie lo hizo antes que The Beat, que en el primer año de mandato ya arengaban “Stand down Margaret Thatcher”, ni con la pachorra de Darren Hayman, con Hefner, en “The day that Thatcher dies”.

Música
McCarthy, cuando el pop fue marxista

El lenguaje universal, el pop en su esencia más smithiana, fue el canal utilizado por Malcolm Eden, vocalista de McCarthy, un grupo nacido del desasosiego que le produjo la subida al poder de la Dama de Hierro.

El Thatcherismo desmonta el mito del pop como arma socialmente inofensiva. Los grupos de la C86 recaudando fondos en las huelgas mineras, los marxistas McCarthy, el mestizaje 2 Tone, la escena heavy e incluso los Manics con sus postales de una Gales degradada, antes de mutar a la radiofórmula, otorgaron combatividad al género.

Muy vigente sigue lo de Hard Skin. “Still Fighting Thatcher”, en la era Trump.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.