Música
Un himno para recibir a Donald Trump

Reino Unido se prepara para un maratón de movilizaciones durante la visita del presidente norteamericano el fin de semana y ha relanzado “American idiot” para darle la bienvenida.

13 jul 2018 11:27

Donald Trump ya está en el Reino Unido. Mientras se revelaban los detalles de la visita del presidente estadounidense —degradada de “visita de Estado” a “visita de trabajo” para mitigar las protestas— se dio a conocer la banda sonora de la cena de bienvenida del jueves en el Palacio de Blenheim, amenizada por una banda militar interpretando hits de ambos países, de Elvis a James Bond.

Los contrarios a Trump también tienen la suya. Una campaña ha llamado a hacer “American idiot” de Green Day el número uno de las listas durante el fin de semana.

Solo faltaba un himno para el “Carnaval de Resistencia” que se espera suponga la mayor movilización en el Reino Unido desde las protestas a la intervención británico-estadounidense en Iraq en 2003. “Será una verdadera celebración de la diversidad que queremos en Reino Unido, y enviará una fuerte señal de que su discurso de odio y de divisiones no es bienvenido en este país”, ha declarado Chris Nineham, de la Stop The War Coalition (la coalición Detengan la Guerra).

El globo de un “bebé furioso” sobrevuela Westminster autorizado por el alcalde de Londres, Sadiq Khan. El de Sheffield, directamente, ha optado por vetarle. Aunque con actos en la capital, el plan es mantener a Trump lo más alejado posible de Londres. El encuentro con la primera ministra Theresa May tendrá lugar en la residencia de Chequers, a 70 kilómetros, mientras que con la reina Isabel II lo hará en el castillo de Windsor, antes de viajar a Escocia. Glasgow y Edimburgo serán puntos neurálgicos de las movilizaciones.

Con Trump ha vuelto la canción protesta. La canción como medio de denuncia como hace tiempo no se utilizaba. Liderada por la nueva ola latina, con nombres como Hurray For The Riff Raff, Helado Negro o Xenia Rubinos, pero trascendiendo géneros y fronteras. Como prueba, la iniciativa “Our First 100 Days”. Cien canciones para los cien primeros días de mandato, con la diversidad de Angel Olsen, Kate Tempest, Jen Cloher, Jay Som o Protomartyr.

Música
Una nueva ola musical latina en la América de Trump
Una corriente de grupos latinos asentados en Estados Unidos planta cara al actual inquilino de la Casa Blanca con una música ecléctica y efervescente.

En el Reino Unido se ha optado por escarbar y rescatar la canción lanzada por Green Day en 2004 en plena psicosis terrorista norteamericana en los tiempos de Bush hijo. Durante la última semana, “American idiot” ha liderado las descargas digitales a través de Amazon y escala puestos en iTunes, aunque la euforia mundialista vivida en Inglaterra durante las últimas semanas le ha hecho enfrentarse a una dura contrincante, “3 Lions”.


Tomarse en serio a Green Day como estandarte de la oposición a Trump se antoja casi más complicado que tragarse las peroratas de Bono. Y los impulsores lo saben. “Sí, sabemos que Green Day ya son millonarios. No, no tienes que involúcrate. Sí, de todas formas, lo hacemos. No, no queremos elegir otra canción. Sí, ponemos todos los enlaces al mismo tiempo”. Se puede leer en uno de los posts de la campaña.

Ocho décadas de protesta

¿Es, entonces, “American idiot” una canción protesta? Sí. Al menos, si nos atendemos a los preceptos de Dorian Lynskey en su libro 33 revoluciones por minuto. Historia de la canción protesta (Malpaso, 2016). La rescatada canción cierra la lista elaborada por el periodista de The Guardian, que abre con Billie Holiday cargando contra el linchamiento a los negros en el Apollo de Harlem entonando “Strange Fruit”. Era 1939 y la canción escrita por Abel Meeropol, judío y comunista, elegida la canción del siglo por Time, se convertiría en “la Marsellesa de los explotados del Sur“ para el New York Post.


Siempre asociada al folk norteamericano, al soul y el reggae, al punk o el hip hop, y no tanto al pop, el recorrido por la canción protesta de Lynskey incluye a Woody Guthrie, certero francotirador con su máquina de matar fascistas, al ‘judas’ Dylan del salto del folk al rock con “Masters of war”. Phil Ochs, Pete Seeger o Steve Earle. Nina Simone cantándole a Malcolm X en “Mississippi goddam” y Sam Cooke, con el ‘buenrollismo’ pertinente, a Martin Luther King en “A change is gonna come”. Gil Scott-Heron. The Clash contra la apatía blanca en “White Riot” o Public Enemy llamando a la acción directa en “Fight the power”.

El colega de Lynskey en The Guardian, Dave Simpson, publicaba esta semana una lista alternativa para acompañar “American idiot”. Entre ellas “Another brick In the wall” de Pink Floyd, “My President”, oda a Barack Obama de Young Jeezy y Nas o “Get back” de los Beatles. Simpson solicitaba la contribución de los lectores y las aportaciones ya se cuentan por miles.

¡Ding Dong! (La bruja ha muerto)

Sí un artista personifica la canción protesta británica es Billy Bragg. La misma tarde del discurso inaugural de Trump, rehizo el clásico de Dylan “The times they are a-changing (back)” y en la versión actualizada de “Waiting for the great leap forwards” sentencia que “los tiempos no han sido tan malos desde la época de Thatcher”.

Música
Billy Bragg “Hay muy pocos chicos de clase obrera que puedan tocar y vivir de ello”
Billy Bragg, el cantante de las huelgas mineras de Reino Unido, el cantautor protesta británico por excelencia, atiende a El Salto antes de su concierto en Madrid.


En la nación más pop, nadie ha inspirado políticamente la escena musical como Maggie, a la que no cuesta imaginársela en un más que cordial encuentro con Trump en la campiña. El propio Bragg fundó el colectivo de músicos Red Wedge y su activismo anti Thatcher dejó canciones como “Between the wars” —cuyo single contaba con una versión de la americana “Which side are you on?”– o “Thatcherities”.

Robert Wyatt y Elvis Costello escribieron en “Shipbuilding” un manifiesto en contra de la Guerra de las Malvinas. Con “Ghost Town” y “Town called Malice”, los Specials y The Jam retrataron el paisaje urbano desolado por los recortes sociales y las políticas ultraliberales. Paul Heaton, el hombre a la izquierda de la izquierda que no vota Laborista desde el 87, lo hizo en “A good old fashioned town”. Television Personalities la ningunearon en “She’s only the grocer’s daughter” y Morrissey se dejó de sutilezas en “Margaret on the guillotine”. Aunque nadie lo hizo antes que The Beat, que en el primer año de mandato ya arengaban “Stand down Margaret Thatcher”, ni con la pachorra de Darren Hayman, con Hefner, en “The day that Thatcher dies”.

Música
McCarthy, cuando el pop fue marxista

El lenguaje universal, el pop en su esencia más smithiana, fue el canal utilizado por Malcolm Eden, vocalista de McCarthy, un grupo nacido del desasosiego que le produjo la subida al poder de la Dama de Hierro.

El Thatcherismo desmonta el mito del pop como arma socialmente inofensiva. Los grupos de la C86 recaudando fondos en las huelgas mineras, los marxistas McCarthy, el mestizaje 2 Tone, la escena heavy e incluso los Manics con sus postales de una Gales degradada, antes de mutar a la radiofórmula, otorgaron combatividad al género.

Muy vigente sigue lo de Hard Skin. “Still Fighting Thatcher”, en la era Trump.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.