Música
Laibach: cuando Bertolt Brecht trolea a Leni Riefenstahl

Las herramientas de Laibach son versiones grotescas y marciales de éxitos pop, himnos nacionales y un repertorio propio que bascula entre lo altisonante, lo ridículo y lo majestuoso.

Laibach
Laibach, una banda eslovena de música industrial nacida en la antigua Yugoslavia. Foto: Maya Nightingale

Los discos del colectivo esloveno Laibach condensan una reflexión sobre la gestión del poder a través de los símbolos y discursos que se utilizan para su legitimación, pero no para realizar una crítica desde la óptica foucaultiana, un callejón sin salida por su reduccionismo: el poder va a existir siempre, su base es una relación entre a y b, siendo lo relevante qué se hace con él. Esa representación a través del imaginario “totalitario” es el envoltorio, el subtexto viene a descorrer el velo de la melindre socioliberal. Sus herramientas, versiones grotescas y marciales de éxitos pop, himnos nacionales y un repertorio propio que bascula entre lo altisonante, lo ridículo y lo majestuoso.

La familia Trapp huye de la democracia liberal

Tras protagonizar una serie de conciertos en Corea del Norte que dieron pie al documental Liberation Day, se halla el origen de su nuevo álbum, The Sound Of Music, recreación de las melodías que secuenciaban la huida de la familia Trapp de la Austria nazi. La censura de parte del documental vino, curiosamente, por la exigencia del grupo alemán Rammstein de retirar de este sus declaraciones en las que reconocían la influencia de los eslovenos, y no de las autoridades de Corea del Norte, mostrándose los germanos como perfectos aspirantes a protagonizar un spot de embutidos navideño.


Uno de los mayores logros de Laibach es que en más de 30 años de trayectoria han mantenido intacto el misterio que les rodea. Ese es el factor subyugante por antonomasia que surge de la relación singular entre sujeto y artefacto. Su trasvase al marco de los sesgos del oyente es el departamento que dirigen Laibach de forma férrea, el resultado de ese diálogo que establecen sus seguidores con su obra es lo que interesa a los eslovenos. Mientras, ellos permanecen mudos, dejándonos a los demás hablar.

Laibach y su sobreutilización de símbolos políticos busca una resignificación subjetiva que desvela que los sesgos del público están construidos en base al discurso que ha creado el ganador, incluso de aquellos que se creen outsiders. La confrontación entre lo colectivo y lo individual es axial en su obra, la humanidad no es ese conjunto de átomos hobbessiano en pugna a la que nuestra miopía alude como rasgos humanos, una respuesta que no vendría a ser más que los gestalts que nuestra mirada produce sometidos a una estructura. El individuo no habla, lo hace la estructura, inasible pero firme.

Eslovenia underground

La Yugoslavia socialista de Tito fue la que los manufacturó. Slavoj Zizek fue un temprano colaborador suyo. Y su juventud transcurrió por la vía de la astracanada y el estatus de disidentes oficiales adquirido a través de sus performances televisivas.

El sonido comatoso y lacerante de sus dos primeros álbumes evolucionó de la intersección entre postpunk y ruidismo al ebm y el ambient hasta unos hipotéticos ABBA comandados por Walter Ulbricht, Jrushchov y Markus Wolf. Discos como Kapital, Let It Be o WAT son muestras de lo mejor de su producción, o sus dos anteriores álbumes a Sound Of Music, Spectre y Also Sprach Zarathustra, dos álbumes antagónicos a nivel formal, muestran que están en un gran momento.

Tras los bombardeos sobre territorio yugoslavo ordenados en 1999 por el entonces secretario general de la OTAN, Javier Solana, que no contaron con la autorización previa del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, Laibach, junto a los otros dos colectivos con los que integran la Neue Slovenische Kunst, Irwin y Scipion Nasice Sisters Theatre/SNTS, a quienes el Museo Reina Sofía dedicó una retrospectiva en 2017, decidieron construir un nuevo país. La república NSK, un país situado en el tiempo pero no en el espacio físico. Disponen de himno, pasaporte y sus particulares mitos fundacionales, como todo Estado-Nación.


Zizek asistió a la inauguración de la exposición y, preguntado sobre Laibach, dijo lo siguiente: “Creo que el punto, la premisa básica de Laibach, y esto puede aplicarse no solamente a Eslovenia, sino en general a todo lo que se ha llamado ‘capitalismo tardío’, es que el sistema en sí tiene una condición inherente para su funcionamiento: que su ideología predominante no debe ser tomada en serio. En otras palabras, que el cinismo sea una de las formas predominantes de pensamiento significa que una de las condiciones para que el sistema funcione es que su ideología predominante no se tome en serio a sí misma”.

Para leer el top 40

Su representación del totalitarismo pone frente al espejo la interesada construcción del término. Uno de sus elaboradores, junto a Hanna Arendt, fue el exmiembro de las juventudes fascistas españolas, Juan J. Linz, padre de la ciencia política española al servicio del franquismo en Estados Unidos. Su misión, que el franquismo fuera catalogado tan solo de autoritario. Linz determinaba que los sistemas totalitarios tenían los siguientes atributos; partido único de masas, caudillo carismático que controla el partido, ideología oficial, control de la economía por parte del partido, control de los medios de comunicación por parte del partido, control de las fuerzas armadas por parte del partido y sistema policial de control social. Cambien partido por “mercados”, ideología oficial por liberalismo y caudillo carismático por pura ilusión fabricada a través del control de los mercados de los medios de comunicación.


El totalitarismo, por tanto, cambiaría de forma y apariencia, pero no su naturaleza, que actualmente, debido a la privatización del desarrollo tecnológico, pulveriza lo expuesto en esos reportajes sobre la Stasi con los que nos obsequia todas las semanas la prensa.

Laibach revelan cómo la ideología consiste en una estructura específica de la experiencia histórica que subyace al poder de una determinada clase social y, como esta, desdibujando las fronteras de ese objeto ideológico lo pretende hacer pasar por orden natural. Sus versiones de “One Vision” de Queen, “Life Is Life” de los one hitwonders Opus, “Simpathy For the Devil” o “Final Countdown”, todas ellas burdas e inflexibles inciden en que su “mensaje” de libertad no tiene otra misión que imponer un pensamiento único por la vía del poder blando que despliega la industria cultural. El impagable detournement de “One Vision”, de Opus Dei —uno de sus peores álbumes—, bautizada en alemán “Geburt Einer Nation”, en el que introducen las frases “One race one hope/One real decision”, que son una refinada descripción de la actitud de Queen, grupo que actuó tanto en la Sudáfrica del apartheid como en la Argentina de Videla.


De Mabuse a Laibach

Su impasible dramatismo glosa un mundo idéntico pero de forma no-idéntica, con un procedimiento puramente brechtiano asaltan la glorificación pueril y acartonada que hiciera Riefenstahl del poder. El fruto de ese distanciamiento hace que esa contradicción resulte fructífera, se convierte en un medio para construir y derribar al mismo tiempo: en cuanto “suplemento” de la realidad, postula su sólida existencia y al mismo tiempo la desenmascara como tullida e incompleta.

Por ejemplo, su descripción de la colonización y control de casi toda disidencia que se presenta como desideologizada. Disidencia que hoy día solo se expresa en forma de indignación, un gesto puramente nihilista, no de organización, se encuentra descrita en “Hell: Symmetry”, canción de su álbum WAT, puro ebm de cuarto oscuro que hace transpirar las paredes de tu mente. Publicada en 2003, y ya parecía hablarnos de la irrupción en tromba de la extrema derecha en los parlamentos y las guerras culturales. “Tomaré tus pensamientos, y los haré míos, voy a hablar tu idioma, y lo haré mío, sonará diferente, claro y crudo... sonará más fuerte, una vez sea mio... tomaré tu ira, ¿y yo?, La haré mía, la demonizaré y se multiplicará, entonces tus deseos absorberán esa ira... voy a alimentar tu hambre, con una rima vacía, voy a transformar tus deseos en delitos públicos, te robaré tu tiempo, y lo haré mío”.

Resumiendo, Laibach vendrían a ser, según el método de la critica textual, y recurriendo al repertorio hermenéutico que permite la metaintertextualidad posmoderna (acotando la definición para un campo semántico de deconstrucción a priori), lo que convendría denominar como una pasada.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
#36336
26/6/2019 2:08

Por que tienen que escribir con una terminologia que no entiende nadie, escucho Laibach desde hace 20 años y este texto no explica nada de lo que la banda es, toca tener al lado el diccionario real de la lengua española para entender lo que escriben, esto es musica no un analisis filosofico que solo entienden intelectuales.

0
0
#29213
16/1/2019 15:15

aquí explicaban hace muchos años (y se puede entender si tienes 2 dedos de frente) que es y a que se dedica Laibach https://www.youtube.com/watch?v=z_p4qxltmkA

1
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.