Música electrónica
Radiophonic Workshop, exploradoras del sonido

Daphne Oram fundó el 1 de abril de 1958 Radiophonic Workshop, una unidad experimental de sonidos electrónicos en la que trabajarían Delia Derbyshire y Maddalena Fagandini. La entradilla musical de la serie Doctor Who fue una de sus obras.

Delia Derbyshire
Delia Derbyshire.
19 oct 2017 10:45

Fue el 23 de noviembre de 1963 cuando, durante la emisión del episodio inicial de Doctor Who, sonó por primera vez su icónica entradilla musical. Semejante despliegue de sintetizadores se adelantaba un lustro a los experimentos de los Pink Floyd espaciales y a los primeros brotes krautrock.

Muy pocos se dieron cuenta de que su autoría correspondía a Delia Derbyshire, una trabajadora de Radiophonic Workshop, la unidad experimental de sonidos electrónicos fundada el 1 de abril 1958 por Daphne Oram.

La materialización de este laboratorio sónico era la respuesta de Oram a los estudios GRMC, el equivalente francés, encabezado por luminarias en las técnicas de edición de musique concrète como Pierre Henry.

En aquellos tiempos, la BBC contaba con una política real de igualdad de género entre sus empleados. De hecho, “la BBC estaba prácticamente dirigida por mujeres porque los hombres estaban fuera de combate”, llegaría a reconocer el compositor e ingeniero de sonido de la BBC Brian Hodgson.

De jingles para programas de radio cómicos como The Goon Show a sintonías de cabecera de series como Quatermass and the Pit, Radiophonic Workshop comenzó a funcionar a pleno pulmón.

Pero, más allá de su aspecto de cara al público, lo que verdaderamente estudiaban entre sus paredes armadas de cacharrería electrónica era el reflejo sonoro de un futuro idealizado entre robots tezukianos que te llevaban el desayuno a la cama, y casas inteligentes posmodernistas como las que pueblan el filme Mi Tío (1958), de Jacques Tati.

Pero la ilusión por imaginar la banda sonora de su utopía pop tenía un alto coste: la inducción a la locura que podía llegar a ocasionar la exposición continua a un trabajo tan severo de experimentación electrónica.

Sintetizadores planeando hasta el límite de los agudos, bajos retumbando como las tripas de un volcán; en sus primeros tiempos, la única solución era limitar a tres meses los contratos de trabajo en Radio Workshop. Aunque, rápidamente, esta regla cambió gracias a que las mujeres eran más fuertes que los hombres a la hora de no sucumbir a los delirios mentales.

Poco antes de que esta norma fuera finiquitada, Oram ya había dejado su puesto en 1959. Su miedo a perder la cordura fue una de las razones, aunque también poder contar con el tiempo necesario para crear Oramics, un sistema electrónico que permitiera traducir las imágenes en sonido.

Bajo su fachada de aplicada ama de casa inglesa de los años 50, se escondía el alma de “una verdadera pionera que estaba construyendo sus propios sintetizadores y estudios en Gran Bretaña antes que nadie. Era una persona muy sencilla e independiente que merece ser recordada como algo más que una profesional haciendo música para anuncios. Era una compositora de la misma manera en que Benjamin Britten lo era”, reconocería Mick Grierson, protector de los archivos sonoros de Oram.

Tras cinco años de trabajo en la máquina, en comandita con el ingeniero de sonido Graham Wrench, grabó "Contrasts Essonic" en 1963, casi diez minutos de minimalismo avant-garde que reproducen una pesadilla expresionista a nivel subconsciente. Esta composición fue la primera de muchas otras, aunadas en Oramics (2007), una recopilación de su obsesión por llegar hasta el tuétano del sonido, reconocer su fisicidad y ampliarla en multitud de formas subjetivas.


Al mismo tiempo que Oram formalizaba su opus creativo a comienzos de los 60, Radiophonic Workshop empleaba a Delia Derbyshire. De aquella, los estudios ya contaban con Maddalena Fagandini, que llevaba desde 1959 dejando su impronta entre señales de intervalo sonoras como “Time Beat” y “Waltz in Orbit”, para las que contó con la colaboración de Ray Cathode, alias bajo el que se escondía el productor de los Beatles, George Martin.

Ambos cortes salieron como single en 1962. Su publicación simbolizó la adecuación pop de las formas hipnagógicas desarrolladas. Cuatro décadas después, magos del pop retrofuturista como Broadcast y el sello Ghost Box, enfocado en reinventar el presente bajo el optimismo futurista de los 60, verbalizaron la simiente plantada por Fagandini; aunque, sobre todo, de Derbyshire, cuya llegada a Radio Workshop supuso toda una revolución.

“Cuando Delia llegó, se presentaron muchas más posibilidades”, comenta Fadangini. “Sabía matemáticas y era muy organizada desde ese punto de vista. Comenzó a usar los osciladores en un sentido más estructurado porque podía hacerlo: conocía las estructuras armónicas de ciertos sonidos, lo que le permitía fusionarlas”.

Daphne Oram
Daphne Oram.

Efectivamente, su presencia incidió en los contornos musicales del monumental brainstorming sónico generado. En palabras de la misma Derbyshire. “Estudié piano a nivel de intérprete fuera de la escuela. Fui a la Universidad de Cambridge a estudiar matemáticas, lo cual era bastante para una chica de clase trabajadora de Coventry. Me las arreglé para persuadir a las autoridades para que me permitieran cambiarme al estudio de la música, muy en contra de su juicio. Después de mi licenciatura fui a la oficina de carreras. Dije que me interesaba el sonido, la música y la acústica, así que solicité un trabajo en Decca Records. Pero el jefe estaba viendo cricket el día de mi cita, y su ayudante me dijo que no empleaban a mujeres en el estudio de grabación”.


Derbyshire acabó convirtiéndose en la figura más recordada de Radiophonic Workshop. Su eco no puede ser obviado en los discos científicos de Franco Battiato ni en otras mentes guiadas por la ambición de introducir las matemáticas como forma compositiva. No en vano, su rúbrica partía de su amor por los trabajos de Pitágoras en la mitología. “Ésta es una clase de disciplina. La gente piensa que los compositores se sientan allí con su pluma sobre el papel manuscrito, y Dios envía su inspiración sobre la parte superior de la pluma. Bueno, en algunos casos, parece que lo hicieron; quizás con Mozart. Pero en otros, una tiene que imponerse una disciplina, y la de los números es excelente. La secuencia de Fibonacci ha sido utilizada por siglos.Los números de la naturaleza, el número de hojas en un helecho, el número de semillas en una cabeza de girasol, y cómo se disponen... Esta es la secuencia de Fibonacci, utilizada en el arte, la arquitectura y la música. Aunque cuando la oyes en la música, no es reconocida. Incluso George Gershwin la usó en Porgy and Bess. Pero ¿quién sabe eso?”.

De esta clase de razonamientos germina una realidad insoslayable: mujeres en la sombra como Derbyshire, Oram o Fagandini fueron inventoras capaces de dejar huella en el mundo del pop, incluso, desde terrenos periféricos de la composición, como la televisiva y la radiofónica.

Lo que se entiende como un “más difícil todavía” que, a día de hoy, alimenta la imaginación de toda una generación de outsiders de la electrónica, como Moon Wiring Club, inspirados por los sueños de este grupo de mujeres tenaces, que definieron una vía alternativa a la historia consensuada dentro de la música popular.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
China
Pulsos bajo el cielo Beijing rave: amor, unidad y respeto
Exploramos los entornos de la música electrónica underground en Beijing, donde los jóvenes siguen creando espacios y nuevas formas de relacionarse y entenderse
#94629
21/3/2022 13:35

Muchas gracias por este artículo tan exclarecedor y proactivo sobre los comienzos de los sonidos y la música electrónica.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.