Municipalismo
Política y consenso: el ejemplo de Málaga Ahora

La confluencia ciudadana acaba de convocar, tras un proceso de varios meses abierto, participativo y con el consenso como característica principal, un diálogo público para el próximo día 13 de diciembre, de cara a una posible confluencia con la que desbancar al PP tras dos décadas de gobierno.

La Colmena de Carretera de Cádiz (Málaga Ahora)
Un momento del acto celebrado el pasado 17 de noviembre.
26 nov 2018 12:01

Este fin de semana la candidatura municipalista Málaga Ahora ha anunciado las resoluciones que alcanzadas en un encuentro celebrado de cara a las próximas elecciones municipales, previstas para mayo de 2019. El encuentro, que tuvo lugar en La Colmena, un centro vecinal del populoso distrito Carretera de Cádiz, reunió a un centenar aproximado de personas que durante cuatro horas debatieron en grupos con un único fin: llegar a acuerdos consensuados.

La puesta en común de esos acuerdos fue retransmitida por streaming y deja un imagen simbólica: las participantes celebraron las propuestas agitando las palmas de la mano, rememorando las plazas del 15M. Se ponía fin de esta forma a un proceso abierto y participativo, que Málaga Ahora arrancó en primavera con la intención de que cualquier decisión trascendental para su posible futuro electoral se alejara de pactos en despachos, listas negociadas, repartos entre organizaciones o modos alejados de su "código fuente», como la candidatura ciudadana (tercera fuerza en el Ayuntamiento) llama a sus líneas vertebradoras, recogidas en varios principios éticos y metodológicos, según han explicado sus portavoces en rueda de prensa.

«Málaga Ahora acuerda presentarse a las próximas elecciones municipales dándole continuidad a la confluencia municipalista. Con este fin convocará a un diálogo público y abierto con la ciudadanía a organizaciones políticas y sociales antes de finales de año para definir las características de la confluencia». Lo importante del acuerdo consensuado no es solo su contenido y detalles, ni siquiera la manera en que pueda traducirse, sino el proceso en sí que ha permitido definir este compromiso.

El célebre lema «No nos representan», que llenó las plazas de todo el país en mayo de 2011, suponía a una impugnación a la totalidad del Régimen del 78. No solo señalaba sus fallas democráticas, las desigualdades sociales, las injusticias intrínsecas, la falta de oportunidades y las sombras del futuro, sino que a su vez ponía el dedo en las llagas de las instituciones que lo sustentan, entre ellas las organizaciones de carácter electoral, es decir, partidos políticos principalmente, a los que achacaba poca transparencia, dependencia de la banca o déficit de democracia interna, entre otras cuestiones.

Eran críticas que de algún modo emparentaban el 15M con el Mayo del 68, un terremoto cuya onda expansiva provocó que posteriores movimientos sociales, con especial mención a los feminismos, pero también el ecologismo o el anticolonialismo, cuestionaran ya entonces, muy a fondo, las formas y prácticas de los viejos partidos y sindicatos de la izquierda clásica. Garantizar una mayor horizontalidad, participación, transparencia o cuidados del clima grupal se convirtió en prioridad, al tiempo que se señalaba el dilema de considerar todo ello en un nivel semejante a las actividades y objetivos propios del grupo. El desafío era evidente: combinar la democracia interna con la eficacia, que la horizontalidad no obstaculizara la acción. Se produjo así un basto bagaje de teoría y prácticas en torno a metodologías participativas, con los movimientos sociales como terreno propicio para la experimentación y desarrollo.

El suelo se movía, por tanto, pese a lo que los partidos políticos, incluso los de izquierda, se afanaron en mantener sus estructuras verticales, centralizadas, burocratizadas, envejecidas y masculinizadas. El «No nos representan» del 15M se lo volvió a recordar.

De aquellas plazas surgió una constelación de nuevas organizaciones que pretendían aplicar las premisas y formas del 15M en el ámbito institucional: partidos como Podemos, el más relevante, y otros como el Partido X, además de aquellos que intentaron adaptarse al nuevo escenario (Equo, Compromís, Izquierda Unida), así como multitud de candidaturas de municipalismo democrático, con algunas que más tarde han superado el margen de sus municipios (En Común, En Marea, etc.). De todo ello resultaron nuevos conceptos y prácticas que atestaron la actualidad política del país: confluencias, primarias, crowdfunding.

De aquellas plazas surgió una constelación de nuevas organizaciones que pretendían aplicar las premisas y formas del 15M en el ámbito institucional

Pese a la dificultad de valorar de forma cabal ese magma, cabe afirmar que la gran asignatura pendiente de la llamada «nueva política» es el consenso. Quienes defienden el consenso como método clave abundan en que evita que las mayorías aplasten a las minorías y diversidades y, por tanto, perpetúen anquilosados poderes internos. Al tiempo, sirve de vacuna contra posibles injerencias de grupos estructurados con intención de copar y desvirtuar la organización. Obliga, por el contrario, a actitudes como la escucha activa, reflexión, flexibilidad, cooperación o empatía. Justo es señalar que cuando se abordan decisiones trascendentales la complejidad resulta evidente. Con todo, la explicitación previa de principios y objetivos comunes, la planificación metodológica y las figuras facilitadoras allanan notablemente el camino del consenso.

El método Málaga Ahora

Málaga Ahora nunca ha renunciado al consenso como método para abordar sus decisiones estratégicas, como la candidatura ha vuelto a repetir en su anuncio de este fin de semana. De ese modo, tras un trabajo previo de balance e identificación de sus principios y prácticas fundamentales, su "código fuente", el 17 de noviembre culminaba tras varios meses el proceso Juntas hacia 2019, algo que a nuestro juicio merece analizarse por lo que tiene de paradigmático.

Se debatía entonces, ni más ni menos, y a través de un debate público y ciudadano, su propia continuidad. Las opciones iniciales eran tres: no presentarse a las próximas elecciones, hacerlo y de nuevo como confluencia de personas o, por último, explorar posibles coaliciones con otras organizaciones políticas.

Para ello se preparó un equipo de facilitación compuesto por doce personas que dividió al aproximadamente centenar de asistentes en cinco grupos de trabajo. Cada grupo realizó una valoración conjunta de ventajas e inconvenientes de cada una de las opciones iniciales para que a continuación cada una de sus integrantes manifestara su postura mediante tres parámetros: cuál era su propuesta, cuál podría admitir y cuál rechazaba de plano. Especialmente en el segundo caso, debía exponer bajo qué condiciones. A la postre, esas condiciones serían las llaves que abrirían las puertas hacia nuevas opciones de consenso.

A medida que avanzaba, este procedimiento arrojaba valoraciones y posiciones tan enfrentadas en apariencia como para que el deseado consenso pareciera alejarse. Veamos algunas: "Es fundamental garantizar una candidatura lo más amplia posible para no dividir el voto", "Málaga Ahora es también sus principios éticos y prácticas, como las primarias abiertas, el consenso o la limitación de mandatos y renunciar a todo ello en pro de la unidad supone abandonar lo que el 15M aportó a la política, a lo que es Málaga Ahora", "La forma jurídica, confluencia o coalición, no debería ser motivo de bloqueo". Sin embargo, tras un análisis conjunto y la preceptiva ronda para exponer posicionamientos y condiciones, surgieron nuevas opciones sorprendentemente -o no tanto- coincidentes entre los 5 grupos.

Málaga Ahora no se aferra a ninguna forma jurídica ni marca, sino que acepta un marco flexible siempre que no entre en contradicción con su código ético y metodológico

Finalmente en el plenario o puesta en común, el consenso brotaba como una virtuosa combinación entre confluencia y coalición, toda vez que la opción de presentarse o no apenas desataba diferencias: Málaga Ahora aboga por su continuidad en la institución y la necesidad de construir una confluencia lo más amplia posible para desalojar del gobierno al PP, que acumula ya dos décadas. Con ese objetivo, Málaga Ahora no se aferra a ninguna forma jurídica ni marca, sino que acepta un marco flexible siempre que no entre en contradicción con su código ético y metodológico. En consonancia, llama al resto de fuerzas sociales y políticas de la ciudad a un diálogo generoso, flexible y necesariamente público con toda la ciudadanía.

El mencionado encuentro tuvo lugar el pasado 17 de noviembre, justo hace una semana. El próximo se celebra el 13 de diciembre. A lo largo de esta misma semana se harán públicos más detalles de lo que puede significar la consolidación de un proceso ciudadano y municipalista, en una línea similar a las anunciadas por Jerez y Córdoba, otros municipios igualmente relevantes de Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
ricardo-3
26/11/2018 22:56

Se me saltan las lágrimas. Sí se puede!

3
0
#26731
26/11/2018 17:34

Ahora más que nunca es necesario una confluencia de la izquierda transformadora, adelante!

4
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en Vigo desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.