Muerte digna
Los jóvenes de la eutanasia

En una España cada vez más atea no existe mayor clamor popular ahora mismo que el derecho a la eutanasia.

Ramon Sampedro 1
Ramón Sampedro murió el 12 de enero de 1998 ayudado por su amiga Ramona Maneiro.
Arpad Pou
3 sep 2019 10:24
El cosmos es mutación, la vida es adaptación 
Demócrito 

Noche, marzo de 1998. Los que hoy rondamos los cuarenta éramos entonces adolescentes con edad para votar. Presenciamos el suicidio asistido de Ramón Sampedro dos meses después de su muerte. Supimos que once personas fueron cómplices de la firme voluntad que le llevó años luchando, casi treinta, desde que a los 25 Sampedro se partía el cuerpo en el lugar que le vio armarse como marinero y poeta.

En su nicho del cementerio de la Iglesia de Santa Mariña de Xuño aparece solo la fecha de su muerte (12-1-1998). Ni rastro de la vida, como si vivir hubiera sido un sueño de barcos mercantes y poemas olvidados. Y un epitafio —zombie— que fue también su último aliento televisado: “Una cabeza viva pegada a un cuerpo muerto”. Es en la muerte donde el cuerpo deja de ser la cárcel del alma, diría Platón. No hay posibilidad humana (ética, cultural, política…) de vivir muerto como le tocó vivir a Ramón Sampedro.

La emisión de Antena3 del suicidio asistido de Sampedro la noche del 4 de marzo de 1998 le costó el puesto a José Oneto, director de informativos de la cadena propietaria de Telefónica. Rouco Varela, arzobispo de Madrid, comandó una dura condena contra la difusión del vídeo un año antes de presidir la Conferencia Episcopal Española. Siete años más tarde, Ramona Maneiro admitió que ella fue la última mano que le proporcionó el cianuro a Sampedro y grabó el vídeo. Ni siquiera su muerte fue tranquila.

La eutanasia y el aborto son dos claros ejemplos de cómo la legislación de los estados no acompaña el sentir social de una mayoría que crece de generación en generación

Lejos estaba el pentobarbital sódico que ingirió María José Carrasco en pleno siglo XXI. El cianuro quema los tejidos orgánicos y la angustia es incesante hasta morir. La televisión emitió veinte segundos de la agonía de Sampedro. Aquellas imágenes de auténtico realismo, que preconizaban la era Youtube, sobresaltaron a toda una generación adolescente aquella noche de marzo. Sampedro había conseguido, de repente, y en un solo instante, que una palabra de etimología griega se colase en nuestro lenguaje en menos tiempo de lo que duraba el BUP.

La eutanasia y el aborto son dos claros ejemplos de cómo la legislación de los estados no acompaña el sentir social de una mayoría que crece de generación en generación. Hoy, el derecho a la eutanasia tiene un amplio consenso ciudadano que se refuerza cada vez más con las nuevas generaciones de votantes y futuros votantes. Para un profesor de secundaria, en un instituto público, es fácil advertir que la eutanasia, y también el aborto, son clásicos temas argumentativos que disfrutan de un consenso mayor que no entiende de ideología política (muy poco formativa en esta edad), sino de imponer o no posiciones morales que obstaculicen la libertad de otros. Los adolescentes, más nietzscheanos que agustinianos, comprenden rápidamente que querer morir con dignidad o querer abortar está por encima de cualquier posición moral o creencia religiosa.

En un artículo reciente, el filósofo Josep Ramoneda recordaba que el debate de la eutanasia es tabú por el autoritarismo moral que ejerce el catolicismo

Las encuestas de Metroscopia e IPSOS, realizadas en los últimos dos años en España, demuestran que la regularización de la eutanasia —que no obliga a aceptarla— tiene el aval del casi 88% de la sociedad con derecho a voto. Incluso entre los católicos practicantes se sitúa en un 59%. Diez años antes del suicidio asistido de Ramón Sampedro el apoyo a la muerte digna ya contaba con el 53%.

En un artículo reciente, el filósofo Josep Ramoneda recordaba que el debate de la eutanasia es tabú por el autoritarismo moral que ejerce el catolicismo. Lo llamó sadismo trascendental: “Desde las jerarquías eclesiásticas se apela a la voluntad de Dios para legitimar la prohibición. Quien trata así sus criaturas solo puede ser un Dios cruel. Lo que no nos debe sorprender si Dios todopoderoso es, como nos enseña el libro de Job, símbolo del poder absoluto: arbitrariedad y sadismo”.

España es cada vez más atea o agnóstica que católica practicante, según los últimos datos del CIS. Pero la jerarquía eclesiástica sigue manteniendo una estructura de poder sólida para presionar al estado en sus decisiones legislativas. No existe mayor clamor popular ahora mismo en España que el derecho a la eutanasia y, sin embargo, las reticencias políticas para su regularización siguen siendo aún un muro tan infranqueable como la voluntad de Dios.

Archivado en: Muerte digna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Muerte digna
Festival sobre el final de la vida Acompañar el duelo y enterrar el tabú
El festival “Dando vida a la muerte” llega a la quinta edición con presencia en ocho comunidades.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' visita 'A Habitación do Lado' de Pedro Almodóvar
O director manchego traslada o seu estilo emblemático a Nova York con dúas grandes actrices para falar sobre a morte digna.
Muerte digna
INDUSTRIA DE LA MUERTE Grupo Mémora: el monopolio de la muerte controla 111 instalaciones funerarias en Hego Euskal Herria
Tras fichar para el patronato de su fundación a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, compró a las empresas que lideraban el sector en Euskadi y Nafarroa.
#39024
3/9/2019 14:58

si tienes depresion, todos los progresista apoyando que te suicidas, pero si eres un dictador y asesesino cubano.........

8
14
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.