Minería
El abismo del carbón

Entre los vecinos de la zona de Torre del Bierzo, en León, cunde el desánimo. “Esto se está muriendo” es el comentario más habitual entre unas poblaciones mineras conscientes de que, o la situación da un giro brusco en los próximos años, o sus perspectivas de futuro seguirán el mismo camino que sus minas: la desaparición.

Minería en León
Dos mineros descansan tras el turno de mañana a la salida del Pozo Emilio del Valle, en La Pola de Gordón (León). Eliezer Sánchez
20 jul 2018 06:30

Es mediodía y el sol pega con fuerza en el paisaje montañoso que rodea la antigua mina de Torre del Bierzo (León). En otros tiempos, los sonidos de este paraje natural compartieron protagonismo con los de la maquinaria, las sirenas y las voces de centenares de trabajadores. Pero hoy solo se escucha silencio. Un silencio solo roto tímidamente por los pasos de Saturnino, vecino y minero retirado, cuya actividad —recoger castañas— parece más una excusa para pasear por un lugar al cual entregó gran parte de su vida.

“Me da pena ver esto muerto. La de sudor que habré derramado aquí. Recuerdo a tantos compañeros... Ahora vienen los chavales, rompen las cosas...”, lamenta el octogenario mientras deambula por los fantasmagóricos restos de la mina. Materiales de uso minero dañados, maquinaria abandonada y centenares de antiguos documentos por los suelos forman el lúgubre paisaje, abandonado a su suerte de un día para el otro.

Minería en León 2
Señal de seguridad en la entrada del lavadero de carbón de La Robla, en León. Eliezer Sánchez

A unos pocos kilómetros de allí suena la sirena y del ascensor aparece el último turno de trabajo que emerge de las profundidades del Pozo Emilio del Valle, en la localidad de Santa Lucía de Gordón. El grupo de mineros sale animado y, al apreciar una presencia extraña, reacciona con amabilidad y cierta ironía. “Qué bien ver a la prensa por aquí. Normalmente solo vienen cuando nos peleamos con la policía”, reflexiona uno de ellos, que no tarda en aclarar que su dolor nace de la sensación de abandono que reina entre los trabajadores del carbón: tanto por las autoridades que siguen dejando morir el sector como por el resto de la sociedad, que también les ve como una parte del problema.
De hecho, esta cuadrilla ya no está allí para extraer carbón sino para terminar de desmontar las máquinas y las infraestructuras del pozo que todavía puedan ser vendidas como chatarra.

Minería en León 3
El segundo turno de mineros del Pozo Emilio del Valle posa tras salir del castillete de acceso a la mina en La Pola de Gordón. Eliezer Sánchez

Son dos estampas de una realidad que se extiende por el resto de áreas mineras de León y del resto de la península, y que reflejan a la perfección la decadencia de una industria abocada a la desaparición. Los motivos son claros: finalmente los gobiernos cambiaron su tendencia y acordaron dejar de lado la extracción y uso del carbón como fuente de energía debido a su elevado índice de contaminación.
Si bien es verdad que todavía sobreviven algunos planes regionales para intentar rescatar alguna parte del sector minero (como el proyecto REMIX, en el que se embarcó la Junta de Castilla y León), la realidad avanza hacia el desuso del carbón y apunta hacia otro tipo de energías renovables y sostenibles con el medio ambiente.

En España dicha realidad es doblemente dura para los mineros al no poder competir en precio con el carbón importado: aunque suene extraño, sigue resultando más rentable económicamente comprarlo y transportarlo desde otro país que utilizar el producto local debido al precio de la mano de obra o la propia calidad del material. En 2015 las compañías eléctricas compraron 20 millones de toneladas de carbón internacional y solo tres de las minas españolas.

Minería en León 4
Vista frontal de los bancos de la mina a cielo abierto de Santa Lucía de Gordón (León). Eliezer Sánchez

No es sencillo encontrar cifras exactas y actualizadas sobre esta problemática, pero basta con analizar varios datos de los últimos años para reflejar la caída en picado de un sector que dio trabajo a decenas de miles de personas. Según las estimaciones de los sindicatos, en los últimos cuatro años el número de trabajadores de la minería descendió en torno al 50%, de unos 6.000 mineros a alrededor de 3.000. Apenas tres millares en un sector que en su punto álgido llegó a emplear a más de 100.000 personas.

El verdadero drama al que se enfrentan estas regiones, que llevan décadas viviendo del carbón, es precisamente el de la pérdida del elemento alrededor del cual han sustentado casi de forma exclusiva sus comunidades. Para muchas de ellas, la minería se convirtió en algo más que un oficio: una forma de vida que se hace presente en las tradiciones y costumbres de estas sociedades. Claros ejemplos de ello son tanto el himno de Santa Bárbara, patrona de los mineros, como la afamada procesión que le rinde culto en Fabero a finales de año.

Minería en León
Mineros del Pozo Emilio del Valle suben en la jaula tras una jornada de extracción de restos de maquinaria. Eliezer Sánchez

La salida del carbón requiere de una organización y planificación que contrasta con las erráticas políticas mineras llevadas a cabo en los últimos años. Es tangible el fracaso del Programa de la Minería del Carbón 2013-2018. Las corruptelas políticas y empresariales impidieron que millones de euros en ayudas llegaran a su destino y el plan se terminó habiendo avanzado poco o nada: ni economías alternativas en las cuencas mineras, ni avances hacia energías menos contaminantes, ni transición de los antiguos empleados mineros hacia nuevas actividades.

Las promesas de los gobernantes para el futuro inmediato siguen siendo las mismas. “Creo que el carbón tiene poco futuro […], hay que articular alternativas que puedan ser atractivas”, declaró la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, nada más asumir su cartera en el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez.

Entre los vecinos de estas zonas cunde el desánimo. “Esto se está muriendo” es el comentario más habitual entre unas poblaciones mineras conscientes de que, o la situación da un giro brusco en los próximos años, o sus perspectivas de futuro seguirán el mismo camino que sus minas: la desaparición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Zana
20/7/2018 9:16

Un artículo bienintencionado, sin más. Cargado de frases tópicas y típicas. No profundiza y eso, tratándose de minas de carbón, es un poco irónico y, si no fuese algo tan serio, hilarante. Por cierto, los pies de foto dicen que es el pozo "Emiliano" y es "Emilio". Así y todo, es de agradecer que alguien se preocupe por los mineros...

8
1
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.