Minería
El abismo del carbón

Entre los vecinos de la zona de Torre del Bierzo, en León, cunde el desánimo. “Esto se está muriendo” es el comentario más habitual entre unas poblaciones mineras conscientes de que, o la situación da un giro brusco en los próximos años, o sus perspectivas de futuro seguirán el mismo camino que sus minas: la desaparición.

Minería en León
Dos mineros descansan tras el turno de mañana a la salida del Pozo Emilio del Valle, en La Pola de Gordón (León). Eliezer Sánchez
20 jul 2018 06:30

Es mediodía y el sol pega con fuerza en el paisaje montañoso que rodea la antigua mina de Torre del Bierzo (León). En otros tiempos, los sonidos de este paraje natural compartieron protagonismo con los de la maquinaria, las sirenas y las voces de centenares de trabajadores. Pero hoy solo se escucha silencio. Un silencio solo roto tímidamente por los pasos de Saturnino, vecino y minero retirado, cuya actividad —recoger castañas— parece más una excusa para pasear por un lugar al cual entregó gran parte de su vida.

“Me da pena ver esto muerto. La de sudor que habré derramado aquí. Recuerdo a tantos compañeros... Ahora vienen los chavales, rompen las cosas...”, lamenta el octogenario mientras deambula por los fantasmagóricos restos de la mina. Materiales de uso minero dañados, maquinaria abandonada y centenares de antiguos documentos por los suelos forman el lúgubre paisaje, abandonado a su suerte de un día para el otro.

Minería en León 2
Señal de seguridad en la entrada del lavadero de carbón de La Robla, en León. Eliezer Sánchez

A unos pocos kilómetros de allí suena la sirena y del ascensor aparece el último turno de trabajo que emerge de las profundidades del Pozo Emilio del Valle, en la localidad de Santa Lucía de Gordón. El grupo de mineros sale animado y, al apreciar una presencia extraña, reacciona con amabilidad y cierta ironía. “Qué bien ver a la prensa por aquí. Normalmente solo vienen cuando nos peleamos con la policía”, reflexiona uno de ellos, que no tarda en aclarar que su dolor nace de la sensación de abandono que reina entre los trabajadores del carbón: tanto por las autoridades que siguen dejando morir el sector como por el resto de la sociedad, que también les ve como una parte del problema.
De hecho, esta cuadrilla ya no está allí para extraer carbón sino para terminar de desmontar las máquinas y las infraestructuras del pozo que todavía puedan ser vendidas como chatarra.

Minería en León 3
El segundo turno de mineros del Pozo Emilio del Valle posa tras salir del castillete de acceso a la mina en La Pola de Gordón. Eliezer Sánchez

Son dos estampas de una realidad que se extiende por el resto de áreas mineras de León y del resto de la península, y que reflejan a la perfección la decadencia de una industria abocada a la desaparición. Los motivos son claros: finalmente los gobiernos cambiaron su tendencia y acordaron dejar de lado la extracción y uso del carbón como fuente de energía debido a su elevado índice de contaminación.
Si bien es verdad que todavía sobreviven algunos planes regionales para intentar rescatar alguna parte del sector minero (como el proyecto REMIX, en el que se embarcó la Junta de Castilla y León), la realidad avanza hacia el desuso del carbón y apunta hacia otro tipo de energías renovables y sostenibles con el medio ambiente.

En España dicha realidad es doblemente dura para los mineros al no poder competir en precio con el carbón importado: aunque suene extraño, sigue resultando más rentable económicamente comprarlo y transportarlo desde otro país que utilizar el producto local debido al precio de la mano de obra o la propia calidad del material. En 2015 las compañías eléctricas compraron 20 millones de toneladas de carbón internacional y solo tres de las minas españolas.

Minería en León 4
Vista frontal de los bancos de la mina a cielo abierto de Santa Lucía de Gordón (León). Eliezer Sánchez

No es sencillo encontrar cifras exactas y actualizadas sobre esta problemática, pero basta con analizar varios datos de los últimos años para reflejar la caída en picado de un sector que dio trabajo a decenas de miles de personas. Según las estimaciones de los sindicatos, en los últimos cuatro años el número de trabajadores de la minería descendió en torno al 50%, de unos 6.000 mineros a alrededor de 3.000. Apenas tres millares en un sector que en su punto álgido llegó a emplear a más de 100.000 personas.

El verdadero drama al que se enfrentan estas regiones, que llevan décadas viviendo del carbón, es precisamente el de la pérdida del elemento alrededor del cual han sustentado casi de forma exclusiva sus comunidades. Para muchas de ellas, la minería se convirtió en algo más que un oficio: una forma de vida que se hace presente en las tradiciones y costumbres de estas sociedades. Claros ejemplos de ello son tanto el himno de Santa Bárbara, patrona de los mineros, como la afamada procesión que le rinde culto en Fabero a finales de año.

Minería en León
Mineros del Pozo Emilio del Valle suben en la jaula tras una jornada de extracción de restos de maquinaria. Eliezer Sánchez

La salida del carbón requiere de una organización y planificación que contrasta con las erráticas políticas mineras llevadas a cabo en los últimos años. Es tangible el fracaso del Programa de la Minería del Carbón 2013-2018. Las corruptelas políticas y empresariales impidieron que millones de euros en ayudas llegaran a su destino y el plan se terminó habiendo avanzado poco o nada: ni economías alternativas en las cuencas mineras, ni avances hacia energías menos contaminantes, ni transición de los antiguos empleados mineros hacia nuevas actividades.

Las promesas de los gobernantes para el futuro inmediato siguen siendo las mismas. “Creo que el carbón tiene poco futuro […], hay que articular alternativas que puedan ser atractivas”, declaró la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, nada más asumir su cartera en el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez.

Entre los vecinos de estas zonas cunde el desánimo. “Esto se está muriendo” es el comentario más habitual entre unas poblaciones mineras conscientes de que, o la situación da un giro brusco en los próximos años, o sus perspectivas de futuro seguirán el mismo camino que sus minas: la desaparición.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Zana
20/7/2018 9:16

Un artículo bienintencionado, sin más. Cargado de frases tópicas y típicas. No profundiza y eso, tratándose de minas de carbón, es un poco irónico y, si no fuese algo tan serio, hilarante. Por cierto, los pies de foto dicen que es el pozo "Emiliano" y es "Emilio". Así y todo, es de agradecer que alguien se preocupe por los mineros...

8
1
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.