Militarismo
La espiral militarista de Estados Unidos llega a España

Ningún Ministerio alcanza un crecimiento tan destacado como el experimentado por el Ministerio de Defensa, lo que pone en evidencia el supuesto Presupuesto social del que alardea el Gobierno de coalición PSOE/Unidas Podemos.

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

4 dic 2022 07:00

La aprobación del Nuevo Concepto Estratégico (NCE) de la OTAN en la cumbre de Madrid de junio de 2022 vino a confirmar lo que ya se venía pergeñando por Estados Unidos respecto a la geopolítica mundial: una política de bloques a nivel planetario. En ese NCE se señalaba a Rusia, tras su invasión de Ucrania, como una amenaza para Europa y el bloque Occidental. Algo que consagra la división de Europa en dos bloques antagónicos como ya ocurrió en la etapa de la guerra fría. Después, con respecto a China y sin llegar a tanto, la NCE la señaló como una potencia desestabilizadora de los valores e intereses occidentales.

Esto es tanto como señalar a China como un peligro al que se debe hacer frente, añadiendo que se debían desplazar capacidades militares hacia el océano Pacifico y el sudeste asiático. Ambas declaraciones determinan que se ha entrado en una nueva etapa geopolítica presidida por un aumento de las tensiones políticas y militares entre potencias. Lo cual, sin duda, acarreará la aparición de conflictos, enfrentamientos armados y posibles guerras por la hegemonía mundial en otros escenarios. Algo que ya ocurre en Ucrania, donde ya se desarrolla una guerra por la hegemonía en Europa entre Rusia y Estados Unidos.

La Unión Europea prevé un aumento del 32,7% (70.000 millones) en tres años sobre el gasto actual de 214.000 millones de los 27 países miembros

Una etapa que frustra los esfuerzos llevados a cabo por innumerables organizaciones para que el multilateralismo se impusiera por encima del unilateralismo de Estados Unidos, y que inevitablemente comportará un aumento del militarismo y del belicismo que impulsará una carrera de armamentos con el consiguiente aumento del gasto militar y la producción de armamentos. Algo que se puede constatar en los datos facilitados por el Revisión Anual Coordinada de Defensa (CARD) de la Unión Europea que prevé un aumento del 32,7% (70.000 millones) en tres años sobre el gasto actual de 214.000 millones de los 27 países miembros. 

Es en ese escenario donde el Gobierno de Pedro Sánchez, como país miembro de la OTAN y al dictado de Estados Unidos, ha decidido aumentar su gasto militar hasta alcanzar el 2% de su PIB para el año 2029. Y en su propuesta de presupuesto del Ministerio de Defensa para el próximo año 2023, aumenta un 26,3% los créditos de Defensa, para situarlo en 12.827 millones de euros. Un presupuesto que, si se le suman el resto de los créditos de Organismos Autónomos y partidas militares repartidas por otros ministerios, más la diferencia entre lo aprobado en el presupuesto inicial y lo liquidado al final de año que siempre es mucho más, y, además, la parte proporcional de los intereses de la deuda pertenecientes a inversiones en Defensa, entonces, se alcanza la colosal cifra de 27.617 millones de euros, que equivale a 75,7 millones diarios y se llega al 2,17% PIB, sobrepasando el mítico 2% al que el presidente Pedro Sánchez se comprometió en la Cumbre de la OTAN. 

Mítico, porque no existe ningún estudio que demuestre que un Estado tenga que dedicar el 1% el 2% o el 20% de su PIB a la defensa militar, sino que esta es una propuesta de Estados Unidos para sus socios europeos en la OTAN para que inviertan más en defensa y adquieran más capacidades (armamentos) militares, pues ello favorecerá a la industria militar de EE UU que tiene en Europa a su principal cliente.

El principal y más abultado aumento de gasto militar para el año 2023 se produce en las inversiones militares, tanto en el ámbito de adquisición de armamentos, como en ayudas en I+D militar a las industrias

El principal y más abultado aumento de gasto militar para el año 2023 se produce en las inversiones militares, tanto en el ámbito de adquisición de armamentos, como en ayudas en I+D militar a las industrias. De esos 27.617 millones, 7.743 se destinarán a inversiones militares, que incluyen 1.843 millones destinados a la investigación en nuevas armas (I+D militar). En su mayor parte para pagar los compromisos adquiridos con los grandes Programas Especiales de Armas (PEAs), a los que en 2023 se destinarán 4.901,7 millones, más 367,2 millones a la adquisición de repuestos y la modernización de las armas existentes, y 631 millones a la modernización de infraestructuras, instalaciones y comunicaciones militares. En definitiva, las inversiones militares representan el 30% del total de las inversiones del Estado central, sin contar las inversiones de las autonomías. Es decir, que tres de cada diez euros tendrán como destino inversiones militares.

Capítulo aparte merecen los recursos destinados a la I+D militar por su escandaloso incremento. La suma de los dos programas existentes, el que surge desde el Ministerio de Defensa y las ayudas a las industrias militares para nuevos programas de armas que salen del Ministerio de Industria asciende a 1.833,34 millones. Algo que representa un aumento de un 95,3% respecto al presupuesto de 2022. Este fabuloso incremento es debido a las aportaciones que surgen desde el Ministerio de Industria, que ve aumentada su asignación en un 126% respecto a 2022. Unos créditos que tienen como destino el desarrollo de proyectos tecnológicos industriales relacionados con los PEAs. 

Pero para tener una visión más real del peso de la investigación militar en el presupuesto del Estado, se deben observar las cantidades que se han liquidado realmente al finalizar el año, no las cantidades presupuestadas inicialmente. Las liquidaciones de la I+D civil de los últimos años indican que las cantidades realmente ejecutadas nunca han superado el 40%, mientras que la liquidación de la parte militar se aproxima o alcanza el máximo presupuestado. 

Las liquidaciones de la I+D civil de los últimos años indican que las cantidades realmente ejecutadas nunca han superado el 40%, mientras que la liquidación de la parte militar se aproxima o alcanza el máximo presupuestado

Por último, el aumento del 26,3% (2.672 millones) previsto en el presupuesto de Ministerio de Defensa para 2023, contrasta con respecto a los ministerios de carácter social, o aquellos otros complementarios del desarrollo social (ciencia, universidad y cultura), dejando al margen al resto que, sin menospreciarlos, tienen un carácter institucional o económico. En todos esos ministerios se puede observar los incrementos: Derechos Sociales, 17%, Cultura, 15,9%, Clases pasivas, 13,9%, Seguridad Social, 12,9%, Inclusión, Seguridad social y Migraciones, 12,9%. Y aunque Trabajo desciende un 5,9%, también hubiera aumentado respecto a 2022, si no fuera porque las ayudas monetarias a los ERTE no tendrán continuidad en 2023. Pero ningún ministerio alcanza un crecimiento tan destacado como el experimentado por el Ministerio de Defensa, mucho más que el resto de los ministerios, y pone en evidencia el supuesto Presupuesto social del que alardea el Gobierno de coalición PSOE/Unidas Podemos.

En numerosos escritos anteriores del Centro Delás, como también por parte de prestigiosos analistas, en especial de Estados Unidos  —Kenneth Bouilding, Seymour Melman, Wassily Leontief y Heidi W. Garret-Pettier entre otros— señalan que el gasto militar es, desde el punto de vista económico y social, destructivo en riqueza, pues los recursos destinados a la producción de armas representan una pérdida de oportunidad. Y en ese sentido destruyen economía productiva, la real, pues las armas no son bienes de consumo que circulen en el mercado y por tanto pierden su valor social ya que solo las adquieren los Estados, produciendo endeudamiento por parte del Estado debido a las grandes inversiones que necesitan. También déficit fiscal, pues esas inversiones no reciben contraprestaciones fiscales y acaban produciendo inflación. Inversiones en armamentos que se justifican por parte del Gobierno español porque crean empleo, cuando existen rigurosos estudios que afirman lo contrario, que en el ámbito civil esas inversiones crearían más empleo y de mejor calidad.

Unas inversiones que además son antisociales, al enfrentar la fabricación de bienes de consumo a productos que no lo son como es el caso de las armas. Una afirmación que describió con acierto Marx al diferenciar entre valor de cambio, los productos que se intercambian en el mercado, y los que solo tenían valor de uso, como es el caso de las armas, pues nadie se puede comprar un arma pesada (fragata, tanque o avión de combate) y en consecuencia carecen de valor social.  

Archivado en: Militarismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
fllorentearrebola
6/12/2022 9:20

Que los que nacieron del referendum de la OTAN y los que compartieron con nosotras las calles en el 15M se hayan plegado a esta escalada militarista y belicista nos debería hacer reflexionar sobre la esterilidad de la "vía institucional", o de cómo nuestros aliados se convierten en enemigos por un puestecito en la administración del Estado. Si recordamos además la matanza de inmigrantes en Melilla, la traición imperdonable a la RASD, el no abolir la ley mordaza, etc, ... no nos quedarán lágrimas e insultos suficientes a Pudimos e Izquierda Hundida. Va a votarles Rita.

0
0
soldeinvierno1987
5/12/2022 8:59

Presupuestos 2023 de PSOE, Podemos, IU y PCE: LOS PRESUPUESTOS DE LA GUERRA Y LA SUMISIÓN A LA OTAN Y LOS EEUU

1
0
Agus
5/12/2022 7:43

El precio de gobernar es tener contento al ejército, más en un país de rancio abolengo fascista.
En qué sector te puedes jubilar con 45 años y más de 600 euros al mes, ??, exacto, en el ejército.
Para lo que se quiere hay dinero y sin debate social ninguno.

1
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
4/12/2022 13:09

Pues bien, parece que se trata de un caso claro de Real Politik.

Al toque de corneta todos firmes y a pagar religiosamente (inclusive de modo fundamentalista e integrista) el impuesto susodicho.

Que no habrá para paliar miserias sin fin ni para aliviar pobrezas sin número, pero para esto sí, claro que sí.

En fin.

1
0
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.