Militarismo
La espiral militarista de Estados Unidos llega a España

Ningún Ministerio alcanza un crecimiento tan destacado como el experimentado por el Ministerio de Defensa, lo que pone en evidencia el supuesto Presupuesto social del que alardea el Gobierno de coalición PSOE/Unidas Podemos.

Centre Delàs d’Estudis per la Pau

4 dic 2022 07:00

La aprobación del Nuevo Concepto Estratégico (NCE) de la OTAN en la cumbre de Madrid de junio de 2022 vino a confirmar lo que ya se venía pergeñando por Estados Unidos respecto a la geopolítica mundial: una política de bloques a nivel planetario. En ese NCE se señalaba a Rusia, tras su invasión de Ucrania, como una amenaza para Europa y el bloque Occidental. Algo que consagra la división de Europa en dos bloques antagónicos como ya ocurrió en la etapa de la guerra fría. Después, con respecto a China y sin llegar a tanto, la NCE la señaló como una potencia desestabilizadora de los valores e intereses occidentales.

Esto es tanto como señalar a China como un peligro al que se debe hacer frente, añadiendo que se debían desplazar capacidades militares hacia el océano Pacifico y el sudeste asiático. Ambas declaraciones determinan que se ha entrado en una nueva etapa geopolítica presidida por un aumento de las tensiones políticas y militares entre potencias. Lo cual, sin duda, acarreará la aparición de conflictos, enfrentamientos armados y posibles guerras por la hegemonía mundial en otros escenarios. Algo que ya ocurre en Ucrania, donde ya se desarrolla una guerra por la hegemonía en Europa entre Rusia y Estados Unidos.

La Unión Europea prevé un aumento del 32,7% (70.000 millones) en tres años sobre el gasto actual de 214.000 millones de los 27 países miembros

Una etapa que frustra los esfuerzos llevados a cabo por innumerables organizaciones para que el multilateralismo se impusiera por encima del unilateralismo de Estados Unidos, y que inevitablemente comportará un aumento del militarismo y del belicismo que impulsará una carrera de armamentos con el consiguiente aumento del gasto militar y la producción de armamentos. Algo que se puede constatar en los datos facilitados por el Revisión Anual Coordinada de Defensa (CARD) de la Unión Europea que prevé un aumento del 32,7% (70.000 millones) en tres años sobre el gasto actual de 214.000 millones de los 27 países miembros. 

Es en ese escenario donde el Gobierno de Pedro Sánchez, como país miembro de la OTAN y al dictado de Estados Unidos, ha decidido aumentar su gasto militar hasta alcanzar el 2% de su PIB para el año 2029. Y en su propuesta de presupuesto del Ministerio de Defensa para el próximo año 2023, aumenta un 26,3% los créditos de Defensa, para situarlo en 12.827 millones de euros. Un presupuesto que, si se le suman el resto de los créditos de Organismos Autónomos y partidas militares repartidas por otros ministerios, más la diferencia entre lo aprobado en el presupuesto inicial y lo liquidado al final de año que siempre es mucho más, y, además, la parte proporcional de los intereses de la deuda pertenecientes a inversiones en Defensa, entonces, se alcanza la colosal cifra de 27.617 millones de euros, que equivale a 75,7 millones diarios y se llega al 2,17% PIB, sobrepasando el mítico 2% al que el presidente Pedro Sánchez se comprometió en la Cumbre de la OTAN. 

Mítico, porque no existe ningún estudio que demuestre que un Estado tenga que dedicar el 1% el 2% o el 20% de su PIB a la defensa militar, sino que esta es una propuesta de Estados Unidos para sus socios europeos en la OTAN para que inviertan más en defensa y adquieran más capacidades (armamentos) militares, pues ello favorecerá a la industria militar de EE UU que tiene en Europa a su principal cliente.

El principal y más abultado aumento de gasto militar para el año 2023 se produce en las inversiones militares, tanto en el ámbito de adquisición de armamentos, como en ayudas en I+D militar a las industrias

El principal y más abultado aumento de gasto militar para el año 2023 se produce en las inversiones militares, tanto en el ámbito de adquisición de armamentos, como en ayudas en I+D militar a las industrias. De esos 27.617 millones, 7.743 se destinarán a inversiones militares, que incluyen 1.843 millones destinados a la investigación en nuevas armas (I+D militar). En su mayor parte para pagar los compromisos adquiridos con los grandes Programas Especiales de Armas (PEAs), a los que en 2023 se destinarán 4.901,7 millones, más 367,2 millones a la adquisición de repuestos y la modernización de las armas existentes, y 631 millones a la modernización de infraestructuras, instalaciones y comunicaciones militares. En definitiva, las inversiones militares representan el 30% del total de las inversiones del Estado central, sin contar las inversiones de las autonomías. Es decir, que tres de cada diez euros tendrán como destino inversiones militares.

Capítulo aparte merecen los recursos destinados a la I+D militar por su escandaloso incremento. La suma de los dos programas existentes, el que surge desde el Ministerio de Defensa y las ayudas a las industrias militares para nuevos programas de armas que salen del Ministerio de Industria asciende a 1.833,34 millones. Algo que representa un aumento de un 95,3% respecto al presupuesto de 2022. Este fabuloso incremento es debido a las aportaciones que surgen desde el Ministerio de Industria, que ve aumentada su asignación en un 126% respecto a 2022. Unos créditos que tienen como destino el desarrollo de proyectos tecnológicos industriales relacionados con los PEAs. 

Pero para tener una visión más real del peso de la investigación militar en el presupuesto del Estado, se deben observar las cantidades que se han liquidado realmente al finalizar el año, no las cantidades presupuestadas inicialmente. Las liquidaciones de la I+D civil de los últimos años indican que las cantidades realmente ejecutadas nunca han superado el 40%, mientras que la liquidación de la parte militar se aproxima o alcanza el máximo presupuestado. 

Las liquidaciones de la I+D civil de los últimos años indican que las cantidades realmente ejecutadas nunca han superado el 40%, mientras que la liquidación de la parte militar se aproxima o alcanza el máximo presupuestado

Por último, el aumento del 26,3% (2.672 millones) previsto en el presupuesto de Ministerio de Defensa para 2023, contrasta con respecto a los ministerios de carácter social, o aquellos otros complementarios del desarrollo social (ciencia, universidad y cultura), dejando al margen al resto que, sin menospreciarlos, tienen un carácter institucional o económico. En todos esos ministerios se puede observar los incrementos: Derechos Sociales, 17%, Cultura, 15,9%, Clases pasivas, 13,9%, Seguridad Social, 12,9%, Inclusión, Seguridad social y Migraciones, 12,9%. Y aunque Trabajo desciende un 5,9%, también hubiera aumentado respecto a 2022, si no fuera porque las ayudas monetarias a los ERTE no tendrán continuidad en 2023. Pero ningún ministerio alcanza un crecimiento tan destacado como el experimentado por el Ministerio de Defensa, mucho más que el resto de los ministerios, y pone en evidencia el supuesto Presupuesto social del que alardea el Gobierno de coalición PSOE/Unidas Podemos.

En numerosos escritos anteriores del Centro Delás, como también por parte de prestigiosos analistas, en especial de Estados Unidos  —Kenneth Bouilding, Seymour Melman, Wassily Leontief y Heidi W. Garret-Pettier entre otros— señalan que el gasto militar es, desde el punto de vista económico y social, destructivo en riqueza, pues los recursos destinados a la producción de armas representan una pérdida de oportunidad. Y en ese sentido destruyen economía productiva, la real, pues las armas no son bienes de consumo que circulen en el mercado y por tanto pierden su valor social ya que solo las adquieren los Estados, produciendo endeudamiento por parte del Estado debido a las grandes inversiones que necesitan. También déficit fiscal, pues esas inversiones no reciben contraprestaciones fiscales y acaban produciendo inflación. Inversiones en armamentos que se justifican por parte del Gobierno español porque crean empleo, cuando existen rigurosos estudios que afirman lo contrario, que en el ámbito civil esas inversiones crearían más empleo y de mejor calidad.

Unas inversiones que además son antisociales, al enfrentar la fabricación de bienes de consumo a productos que no lo son como es el caso de las armas. Una afirmación que describió con acierto Marx al diferenciar entre valor de cambio, los productos que se intercambian en el mercado, y los que solo tenían valor de uso, como es el caso de las armas, pues nadie se puede comprar un arma pesada (fragata, tanque o avión de combate) y en consecuencia carecen de valor social.  

Archivado en: Militarismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
fllorentearrebola
6/12/2022 9:20

Que los que nacieron del referendum de la OTAN y los que compartieron con nosotras las calles en el 15M se hayan plegado a esta escalada militarista y belicista nos debería hacer reflexionar sobre la esterilidad de la "vía institucional", o de cómo nuestros aliados se convierten en enemigos por un puestecito en la administración del Estado. Si recordamos además la matanza de inmigrantes en Melilla, la traición imperdonable a la RASD, el no abolir la ley mordaza, etc, ... no nos quedarán lágrimas e insultos suficientes a Pudimos e Izquierda Hundida. Va a votarles Rita.

0
0
soldeinvierno1987
5/12/2022 8:59

Presupuestos 2023 de PSOE, Podemos, IU y PCE: LOS PRESUPUESTOS DE LA GUERRA Y LA SUMISIÓN A LA OTAN Y LOS EEUU

1
0
Agus
5/12/2022 7:43

El precio de gobernar es tener contento al ejército, más en un país de rancio abolengo fascista.
En qué sector te puedes jubilar con 45 años y más de 600 euros al mes, ??, exacto, en el ejército.
Para lo que se quiere hay dinero y sin debate social ninguno.

1
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
4/12/2022 13:09

Pues bien, parece que se trata de un caso claro de Real Politik.

Al toque de corneta todos firmes y a pagar religiosamente (inclusive de modo fundamentalista e integrista) el impuesto susodicho.

Que no habrá para paliar miserias sin fin ni para aliviar pobrezas sin número, pero para esto sí, claro que sí.

En fin.

1
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.