Migración
Surge en València el Movimiento Fuerza Migrante para motivar el voto

El Movimiento Fuerza Migrante (MFM) se ha presentado recientemente en la ciudad de València con el objetivo claro de movilizar el voto migrante y organizarse de cara a los comicios del 2023.
fuerza migrante valencia
Presentación del Movimiento Fuerza Migrante (MFM) en València Gabriel Rodríguez

“300 votos fueron el margen que eligió al ganador en las elecciones de 2019 en València, por tanto, estamos aquí para decir que la fuerza del voto migrante es decisiva”. Con esta contundencia se pronunció Boutaina Elhadri, integrante de la junta directiva de la Asociación Casa Marruecos y miembro de la Coordinadora de Entidades de Solidaridad con África (CESÁFRICA), durante la presentación del naciente Movimiento Fuerza Migrante. En la mesa, la acompañaban Lucy Polo, presidenta de las asociaciones Por ti Mujer y de la Red de Apoyo a la Mujer Migrante Víctima de Violencia de Género, y Eduardo Béjar, presidente de la Plataforma Intercultural España, conformada por más de 65 organizaciones del País Valencià.

Las tres portavocías fueron elegidas por un grupo de activistas que llevan meses trabajando en el proyecto. El pasado jueves 15, en el Colegio Mayor Rector Peset, ante un auditorio repleto de migrantes, activistas y personalidades solidarias de la ciudad de València, hizo su primera presentación pública el movimiento con el objetivo claro de movilizar el voto migrante.

En una primera etapa, el Movimiento Fuerza Migrante tiene puestas las miras en los sufragios del próximo año. 2023 vendrá cargado de citas electorales en el Estado Español

En una primera etapa, el Movimiento Fuerza Migrante tiene puestas las miras en los sufragios del próximo año. 2023 vendrá cargado de citas electorales en el Estado Español. Municipales y autonómicas el 28 de mayo y generales en noviembre. Según cifras del INE y del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migración proporcionadas por Boutaina Elhadri, en el País Valencià viven 809.738 personas extranjeras con residencia legal “Queremos movilizar el voto migrante y que la clase política se de cuenta de la diversidad, somos casi el 16% de la población, más los nacionalizados”. De este enorme sector de la población que cuenta con Número de Identificación de Extranjero (NIE) 52.000 de ellas podrán votar en las próximas elecciones municipales ya que son mayores de edad y su país tiene acuerdo de reciprocidad. Además de esta cifra, otras 151.301 personas, mayores de edad, han obtenido la nacionalidad y podrán ejercer el derecho al voto en todos los comicios. Una cifra nada despreciable para las fuerzas políticas.

El nuevo sujeto colectivo “nace de la desilusión y el cansancio de las personas migrantes para defender sus derechos”, asegura Elhadri, quien recordó durante la presentación pública que, en pandemia, “mientras la gente estaba en sus casas haciendo cosas nuevas, las personas migrantes estaban trabajando en el campo y cuidando a las personas mayores”. Además, señaló la activista migrante, “muchas de nuestras hijas e hijos ahora son españolas. Estamos cansadas de ser ciudadanas y ciudadanos de segunda”. Por esta razón, el movimiento pretende aglutinar migrantes de todas las procedencias y gente autóctona “para formar un frente común contra las violaciones de derechos a las personas migrantes y refugiadas sobre todo en la Comunidad Valenciana”, bajo la máxima de que “España ha cambiado, es diversa” y de que las personas migrantes luchen “por nuestro propio espacio en la política institucional” a través de “unidad, ilusión y mucha fuerza”.

“Queremos movilizar el voto migrante y que la clase política se de cuenta de la diversidad, somos casi el 16% de la población, más los nacionalizados”

Durante el acto, Lucy Polo, comenzó su intervención haciendo un ejercicio de memoria histórica, recordando las luchas migrantes de los noventa. Explicó que quieren organizarse para lograr la “inclusión de todas y todos”, porque entre tantas violaciones e injusticias “se están desperdiciando capacidades en empleos explotadores”. Aseguró que la participación es clave: “No somos salvadoras, tenemos que juntarnos y crecer”, e hizo hincapié en la necesidad de “hacer mucha pedagogía, tenemos que convencer”. Al terminar su intervención reconoció que se trata de un proceso largo, pero considera que “la política es atractiva” y que resulta urgente construir “una agenda migrante, para que nuestras necesidades estén en los espacios políticos”. Para terminar la rueda de presentaciones, Eduardo Béjar señaló orgulloso que “recogemos la estafeta de quienes han luchado antes” y motivó “a que los jóvenes la vuelvan a tomar”. Ante el nuevo reto, destacó la importancia de la unidad: “Se trata de conseguir más derechos y posicionarnos donde se toman las decisiones, lo importante no es de dónde venimos sino a dónde vamos”.

lucy polo
Lucy Polo, presidenta de las asociaciones Por ti Mujer y de la Red de Apoyo a la Mujer Migrante Víctima de Violencia de Género Gabriel Rodríguez

Tras la presentación del nuevo proyecto, se dio turno de palabras a las asistentes, que en general felicitaron a los ponentes por la iniciativa, realizaron reflexiones e hicieron preguntas sobre el modelo organizativo que tomará la experiencia. Ante las diversas inquietudes del público, Lucy Polo señaló que “más allá de entidades vemos el movimiento como personas migrantes implicadas”. Aseguró que los colectivos migrantes llevan años trabajando y que las mejoras son pocas. Es por esta razón que “ha llegado el momento de que se nos tome en serio”. “La gente quiere vivir bien, abrir una cuenta bancaria, sacar el empadronamiento, salir a trabajar tranquila; la comunidad migrante está cansada de la política migratoria, de los CIE’s, las vallas”, expuso la activista.

Lucy Polo asegura que los colectivos migrantes llevan años trabajando y que las mejoras son pocas. Es por esta razón que “ha llegado el momento de que se nos tome en serio”

Boutaina Elhadri explicó que tienen pensado hacer una asamblea con las personas que quieran participar y de este encuentro pretenden “hacer un documento con todas las demandas que se presentarán a los partidos políticos”, pero también señaló la importancia de hacer un plan para pensar cómo movilizar el voto migrante. Tienen intención, expresaron, de sentarse “con los partidos políticos que quieran incluir en sus programas nuestras demandas”, pero exigiendo que “cuenten con nosotras de verdad, que pongan a las personas en las listas bien arriba para estar bien representadas. No sólo para figurar”. La activista identificó  como uno de los motivos de la baja participación migrante en las elecciones la falta de representantes: solo hay, recordaba, una diputada —de 99— de origen migrante en el País Valencià, Irene Gómez. “No se pueden cambiar las cosas con tan poca representación. Son muchos derechos por conseguir”.

Eduardo Béjar, por su lado, celebró el importante movimiento migrante y antirracista de la ciudad de València y los animó a “unirse y a caminar juntas”. Recordó que las personas migrantes, aunque tengan derecho a votar, “han de ir a apuntarse al censo, por lo que el trámite es más complicado”. Respecto a la pregunta de si pensaban convertirse en partido político, Lucy Polo contestó “tenemos la ilusión de construir una agenda, este es nuestro programa” y Elhadri señaló que “es muy pronto, lo tenemos en mente, pero no hay recursos, solo el corazón. Queremos que la gente se acerque para que colectivamente veamos cómo lo vamos a hacer”. Además, la activista dejó claro que para el colectivo migrante y para las personas autóctonas “si la situación ya es muy complicada con partidos progresistas, con los de derecha será mucho más difícil. Y esto nos interesa a toda la sociedad”.

boutaina
Boutaina Elhadri, integrante de la junta directiva de la Asociación Casa Marruecos Gabriel Rodríguez

Durante todo el evento se recogieron firmas para la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) impulsada por el movimiento #RegularizacionYa, el cual necesita juntar 500.000 firmas para conseguir que el Congreso de los Diputados debata una regularización extraordinaria para medio millón de personas que se encuentran en situación irregular en el Estado Español. También se hizo mención a la Marcha hacia las puertas del Parlamento Europeo, realizada por más de 130 organizaciones migrantes y europeas bajo el lema “Derechos, No muertes”, la cual pretende llegar a Bruselas el 30 de septiembre para exigir el respeto a los derechos humanos en las fronteras europeas y por la regularización de las personas indocumentadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.