Migración
El sistema europeo de permisos de trabajo y residencia facilita la explotación laboral

Una investigación transnacional documenta las fallas de un sistema de trabajo y residencia que enfrenta a las personas migrantes a procedimientos complejos y lentos, a la vez que genera relaciones problemáticas de dependencia con los empleadores.
Galería 1 de Mayo  - 10
Personas migrantes se manifiestan el pasado Primero de Mayo en Madrid David F. Sabadell
13 sep 2023 09:41

En 2011 la Unión Europea aprobó la Directiva de Permiso Único, un marco que pretendía facilitar el acceso de las personas migrantes al mercado de trabajo comunitario, atendiendo a las necesidades de fuerza laboral en diversos sectores como consecuencia del envejecimiento de la sociedad y la consecuente falta de mano de obra. La Directiva pretendía, además, armonizar los procedimientos a nivel europeo, por lo que los Estados miembros fueron emplazados a transponer el texto a su propia legislación antes del 31 de diciembre de 2013. En los años siguientes, el documento ha sido trasladado de forma dispareja en cada país, bajo leyes y sistemas diversos.

Así, en 2022, una evaluación de la Comisión Europea de 2022 sobre la implementación del Permiso Único apuntaba a una serie de disfuncionalidades: la complejidad administrativa, los largos plazos para la obtención de la documentación necesaria, una interpretación restrictiva sobre las provisiones de igualdad de trato incluidas en la Directiva y no respetadas en algunos Estados miembro, o la dificultad de acceso a la información sobre los permisos y sus derechos asociados.  Estas problemáticas quedan reflejadas en el informe Experiencias de vida de las personas migrantes con permiso único, presentado el 13 de septiembre, un estudio transnacional desarrollado en Bélgica, República Checa y España, que considera que la dependencia que se establece con el empleador en este tipo de permisos es su principal inconveniente.

Familia, amigos y conocidos son los que suelen informar a las personas migrantes sobre oportunidades de trabajo, tanto en el caso de quienes ya estaban en el país como para quienes no lo estaban

La investigación ha sido realizada por la Universidad Libre de Bruselas, con el apoyo del Platform for International Cooperation on Undocumented Migrants (Picum) y respaldada por otras organizaciones en cada uno de los países participantes (la Fundación Cepaim en el caso de España). Su presentación coincide con la revisión de la Directiva de Permiso Único y tiene por objeto mostrar mejoras necesarias de estas políticas. A este propósito, ha investigado qué efectos tiene la normativa en la experiencia de las personas afectadas.

El estudio, dirigido por la investigadora Amy Weatherburn, recoge que en 2021 2,9 millones de trabajadores extracomunitarios residían en la UE bajo un permiso único de trabajo y residencia. Siete de cada diez se encontraban en Francia, Italia y España, y la mayoría de estos permisos tenían una validez de un año o más. El informe parte de una treintena de entrevistas en tres países, Bélgica, República Checa y España, donde la directiva se ha traspuesto bajo tres denominaciones diferentes: el “permiso único” en el primer caso, la “tarjeta del trabajador” en el caso checo, y el visado temporal de trabajo y residencia en España —con algunos cambios recientes tras las reformas del reglamento de extranjería del último gobierno. 

Uno de los hallazgos fundamentales es que la gran mayoría de las personas no llegan a Europa ya con un permiso concedido, sino que lo solicitan tras haber llegado con visado de turista o de estudios, o tras residir en el territorio de manera irregular. Así, la mayoría de los permisos se piden ya una vez en Europa, por lo que, según se explica en el informe, cabe normalizar esta práctica y evitar que trabajadores migrantes ya presentes en el territorio tengan que regresar a sus países para solicitar el permiso de trabajo.

Otro dato es el rol preponderante de las conexiones informales para optar por esta vía: familia, amigos y conocidos son los que suelen informar a las personas migrantes sobre oportunidades de trabajo, tanto en el caso de quienes ya estaban en el país como para quienes no lo estaban, que en general cuentan con algún contacto ya en el territorio. Son redes que podrán ayudar a la persona una vez establecida, con apoyo que va desde la información a la provisión de alojamiento.

Migración
Jornaleros El coste real de “las huertas de Europa”
VV.AA.
De Borgo Mezzanone en el sureste italiano a Atochares en Almería, miles de personas se encuentran en situación de infravivienda en asentamientos informales distribuidos a lo largo de Europa

Si bien cada país presenta marcos distintos, todos los testimonios señalan como puntos problemáticos las complejidades burocráticas, acompañadas muchas veces de largos tiempos de resolución, la corta duración de los permisos y el hecho de depender del empleador en cuestiones centrales que van desde la solicitud, al acceso a la información pasando por la posibilidad de renovación

La complejidad de los trámites tiene un efecto disuasorio: en muchos casos, las ofertas de trabajo con las que cuentan estas personas decaen cuando el empleador debe enfrentarse a los procesos de regularización, algo que resta oportunidades a las personas migrantes, obligándolas a aceptar trabajos en peores condiciones, o para los que están sobrecualificadas. El hecho de que los procesos sean largos también hace que se atrase el inicio de los empleos, obliga a buscar trabajo en el mercado informal, o lleva a situaciones de irregularidad en el limbo que se produce entre dos permisos al caducar la documentación anterior.

El estudio explica que el hecho de que el empleador sea el encargado de realizar las gestiones se traduce en muchas dificultades, en ello tiene que ver desde el desconocimiento de los procesos por parte de los empleadores hasta la malintencionada desinformación que estos pueden dar a sus empleados.

La dependencia que se establece con el empleador y la incertidumbre sobre los procesos puede facilitar que se produzcan una serie de abusos laborales 

Por otro lado, la dependencia que se establece con el empleador y la incertidumbre sobre los procesos puede facilitar que se produzcan una serie de abusos: bajos salarios, deducciones salariales ilícitas (se resta del sueldo del trabajador montos asociados a impuestos, sanidad o alojamiento), jornadas laborales prolongadas, discriminación en el lugar de trabajo o en el acceso a vivienda, entre otros.

La mencionada dependencia con el empleador sucede en distintos grados según el país: mientras en Bélgica el permiso está asociado a un solo empleador, hecho que facilita el abuso, en República Checa y España el cambio de trabajo es posible, aunque las dificultades burocráticas que ello entraña, y la inseguridad que genera la posibilidad de quedarse sin trabajo, desincentivan buscar otras oportunidades. Por otro lado, el hecho de que el empleador se haya ocupado de los trámites para obtener el permiso lleva a una “sensación de gratitud o lealtad hacia ellos, que en algunos casos disuade a los trabajadores de buscar mejores condiciones laborales en otro puesto”.

Esta lealtad contrasta con otro de los hallazgos del estudio: las prácticas fraudulentas de los empleadores acaban perjudicando a las personas empleadas, que pueden incluso ver denegada al renovación de sus permisos. Y es que la renovación puede suponer otro momento de gran incertidumbre: con plazos que pueden demorarse por encima de los seis meses, transcurre poco tiempo entre que una persona migrante consigue un primer permiso y debe ya preocuparse del posterior. 

La investigación incluye, finalmente, una serie de recomendaciones para mejorar la Directiva y evitar que se siga permitiendo la explotación y abuso de trabajadores extracomunitarios. Entre estas mejoras necesarias señalan la reducción de los plazos, requisitos y tasas de solicitud y renovación, y que el proceso deje de depender del empleador y sean las personas trabajadoras las que se ocupen de los trámites, permitiendo que estos puedan informarse directamente con la administración. También consideran fundamental la posibilidad de cambiar de empleador o empleo permitiendo fases realistas de desempleo y búsqueda, así como el refuerzo en la fiscalización e inspección de las condiciones laborales mientras se provee de mecanismos de queja para garantizar que las personas migrantes puedan mantener su permiso o permanecer bajo un permiso alternativo, en los casos en los que el empleador vulnere sus derechos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.