Migración
¿Por qué los menores migrantes huyen de Marruecos?

Varios jóvenes que llegaron al Estado español siendo menores de edad no acompañados responden al el teniente alcalde de Seguridad de Barcelona, Albert Batlle, sobre su propuesta de “retorno asistido”: “El retorno asistido no frenará a los chicos que migran para tener un futuro mejor, con o sin su familia. Además, hará más vulnerables los derechos de los que viven en Barcelona”.

Annas Kalid
Annas Kalid, de 21 años, también huyó de su país de origen escondido en un camión Núria Segura Insa
27 jul 2019 09:34

“Si lo hubiera sabido antes, no hubiera venido. Es muy arriesgado”. Así de contundente es Mbark Elalaoui, quien hace once años se escondió dentro de un camión en Tánger para poder llegar hasta la península ibérica. Este joven marroquí, que ahora tiene 26 años y vive en Barcelona, vino en busca de una vida mejor cuando era menor de edad. Relata que, después de tanto tiempo, cuando ve un camión aún tiene malos recuerdos.

Como Elalaoui, Annas Kalid, de 21 años, también huyó de su país de origen escondido en un camión. Todos sus amigos del colegio habían partido hacia Europa. Aunque tenía familia, sentía que se había quedado solo en Marruecos, por lo que a los 13 años emprendió su travesía hacia Barcelona desde su ciudad natal, Tánger.

Esta semana, el teniente alcalde de Seguridad de Barcelona, Albert Batlle, propuso el “retorno asistido” de los menores extranjeros no acompañados (Menas) que viven en Barcelona. Argumentó que un menor siempre estará mejor en su entorno familiar, por conflictivo que sea, que viviendo en la calle. Sin embargo, la Generalitat de Cataluña se desmarcó de las palabras de Batlle. El conseller de Trabajo, Asuntos Sociales y Familia, Chakir el Homrani, recordó que la legislación internacional tan solo permite el retorno voluntario de un menor a su país de origen. Por su parte, la portavoz del Gobierno, Maritxell Budó, apostó por la “protección” e “integración” de los menores.

El retorno asistido no frenará a los chicos que migran para tener un futuro mejor, con o sin su familia

Las palabras de Batlle tampoco fueron bien recibidas por entidades como la Asociación de Exmenas de Barcelona, desde la que declararon en su cuenta de Twitter: “Dar soluciones inmediatas a situaciones complejas es irresponsable. El retorno asistido no frenará a los chicos que migran para tener un futuro mejor, con o sin su familia. Además, hará más vulnerables los derechos de los que viven en Barcelona”. En esta misma red social, SOS Racismo también contestó al teniente alcalde: “Aunque la expulsión no forma parte de su vocabulario, Albert Batlle, el retorno asistido se refiere a la deportación enmarcada en el racismo institucional”.

La realidad es que en sus países de origen no es tan obvio que puedan tener una vida mejor, tal como cuentan Elalaoui y Kalid. Elalaoui proviene de un pequeño pueblo agrícola del Sáhara, Taghbalt Zagora. Ahí, asegura, no hay trabajo. De hecho, volvió cuando era mayor de edad y lo volvió a vivir en sus propias carnes: estuvo un año y medio sin trabajar. “Los gobiernos roban mucho; por eso, los jóvenes quieren venir aquí”, matiza Kalid, quien añade que los servicios sociales, como la sanidad, son muy deficientes. Además, ambos manifiestan que los sueldos son muy bajos. De hecho, el salario mínimo en Marruecos es de 230 euros, mientras que la mayoría de los habitantes, un 74,5%, cobra unos 360 euros, según datos de la Caja Nacional de la Seguridad Social marroquí (CNSS).

La vida en los centros

Tanto a Elalaoui como a Kalid los detuvo la Policía cuando llegaron a Andalucía y estuvieron en centros de esta comunidad autónoma antes de llegar a Barcelona, donde también residieron en instalaciones públicas. Relatan que las condiciones de vida en estos sitios son complicadas.
“Era casi como una cárcel, te chequeaban al entrar y al salir”, cuenta Elalaoui sobre uno de los centros por los que pasó

“Es como una cárcel libre”, destaca Elalaoui. Este joven estuvo en uno que se llama El Bosc, en el Baixador de Vallvidrera, en Barcelona. Este centro, que cerró sus puertas en 2010, estaba muy masificado. “Era casi como una cárcel, te chequeaban al entrar y al salir”. En estos centros, cuenta, había normas y si las incumplías te castigaban sin salir. Finalmente, lo trasladaron a un centro en Santa Perpetua de Mogoda y, por su buen comportamiento, antes de ser mayor de edad lo trasladaron a un piso tutelado.

Con más temor habla Kalid, quien no quiere decir el nombre de los centros donde estuvo. Explica que las condiciones eran severas y, por eso, se escapaba e iba a dormir a la calle, en el barrio del Raval. Confiesa que, con solo 13 años, cayó en el mundo de las drogas. “Tomaba de todo: pastillas, fumaba chocolate... no sabía nada, no sabía que estaba haciendo”, lamenta el joven. Era 2012 y asegura que en esa época, si estabas en la calle, la Policía te llevaba a Fiscalía y te volvían a ingresar en el centro. Un día, precisamente, estando en el centro, vinieron unos agentes para trasladarlo e internarlo en otro cerrado donde no podía salir en ningún momento del día. Aquí, según expone, los castigos eran inhumanos. “Si hacías el tonto o algo, te llevaban a una silla que tiene unas cuerdas y te ataban hasta que te calmabas”. Otro castigo era encerrar el menor durante un día o varios solo en una habitación. 

Mbark Elalaouihace
Mbark Elalaouihace once años se escondió dentro de un camión en Tánger para poder llegar hasta la península ibérica. Hoy trabaja de camarero. Núria Segura Insa

Finalmente, Kalid pidió a las autoridades volver a su país de origen. En su casa, se arrepintió de la vida que había llevado y dejó de consumir drogas. Después de estar dos años en Marruecos, se dio cuenta de que no podría vivir ahí: “Había venido de menor a Barcelona y ya me había acostumbrado a esto”.

“Vas a una empresa y te pide el permiso de trabajo, y vas a la delegación del Gobierno y te pide contrato”, resalta este joven

Elalaoui también volvió al Sáhara, pero su motivo fue muy diferente. Pese a que había realizado diferentes cursos y tenía la residencia, no encontraba empleo porque no poseía el permiso de trabajo. “Vas a una empresa y te pide el permiso de trabajo, y vas a la delegación del Gobierno y te pide contrato”, resalta este joven. Así pues, la burocracia es un pez que se muerde la cola que complica que estos jóvenes encuentren una salida laboral, ya que es muy difícil que una empresa, si no los conoce, les haga un contrato para obtener el permiso de trabajo. Esta situación a Elalaoui le causó tal ansiedad que decidió volver a su pueblo: “Casi tiro la toalla”.

La vuelta a Barcelona

El regreso a la capital catalana no fue un camino de rosas para ninguno de los dos. Elalaoui vivió durante un mes y medio en la calle, en el distrito de Nou Barris. “Duermes y no duermes porque hay gente que duerme en la calle y roba de los que duermen en la calle también. ¿Qué es lo que distingue a uno de otro?”, se pregunta y añade: “Te das cuentas que hay alguien que está peor que tú y das las gracias. La calle es un nivel”.

Durante este período, trabajó de chatarrero, recogiendo de la basura hierro, cobre, metal, acero, para luego venderla en chatarrerías donde los reciclaban. “Es como si trabajaras gratis para la ciudad”, matiza.

Finalmente, Elalaoui estudió un curso de restauración que incluía prácticas de camarero en un restaurante. En esta ocasión, cuando terminó el curso, su jefe sí le hizo contrato y ahora lleva dos años trabajando en sus establecimientos. Alquila una habitación en el Raval y, en este mismo barrio, es donde está su empleo. Ahora tiene la vida que tanto ha deseado, es solvente y no necesita de ninguna institución ni de nadie para poder vivir dignamente.

Por su parte, Kalid también tuvo que volver a vivir en la calle cuando regresó a Barcelona. Durante este período durmió en Montjuic y en la Zona Franca. Empezó a asistir a un centro de día donde le daban comida y podía estudiar. Uno de los asistentes sociales le consiguió un habitación en un albergue y dejó la calle definitivamente. Después de estar ahí dos años, lo trasladaron a un piso tutelado, donde reside actualmente. El joven busca trabajo de lo que sea y espera encontrarlo pronto.

Si ayudaran a los menores, los menores no saldrían a la calle, pero hay centros que no ayudan mucho a los menores

Si volviera para atrás, Kalid no lo duda, volvería a hacer la travesía hasta Barcelona, pero habría elegido otro camino. “Era bueno, no era mal chico”, asegura. Bajo su punto de vista, se debería atender mejor a los menores migrantes en los centros. “Si ayudaran a los menores, los menores no saldrían a la calle, pero hay centros que no ayudan mucho a los menores”, argumenta. Ahora bien, pese ello, recomienda a los jóvenes que no vayan a vivir a la calle, que se queden en las instalaciones que les han asignado, donde estarán cuidados. “Si vas a la calle, vas a pasarlo peor y eso duele”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#90365
18/5/2021 20:44

que pasa en marruecos ?hay guerra? los lastiman ?
digan la verdad que pasa ?porque estan huyendo ?

13
7
#74165
12/11/2020 23:34

Quisiera que alguien que sepa del tema me explique por qué huyen de Marruecos? Que pasa en su país? Para que sus padres los dejen ir solos.

15
8
Alaebenmhair
14/9/2019 18:42

Queremos ayudarnos a nosotros mismos y a nuestra familia porque Marruecos es el peor país del universo

5
0
#74166
12/11/2020 23:37

Explícame porque lo dices? que sucede en Marruecos? Me gustaría saber las verdaderas razones. Solo hablan de que emigran a España, pero no hablan del por qué salen de esa forma

4
5
#37804
30/7/2019 14:03

Las opiniones son diversas, el ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona, dicho por Aristóteles.

0
0
#37803
30/7/2019 14:00

Veo al chico con un reloj en la mano y no está mal vestido.

8
6
#37802
30/7/2019 13:58

Sra. Nuria, para tener mejor información, ve al pai s de origen de estos chicos, pero no te alojes en un hotel de lujo, y quédate el tiempo suficiente allí, y mira bien el mundo profundo, el real donde vivían y según viviendo allí, es cuando hagas el reportaje y al mismo tiempo la pregunta, igual le digo al caballero alcalde, un saludo cordial.

0
1
#37799
30/7/2019 13:41

Esto... No he entendido por qué los menores huyen de Marruecos. Que era el titular de la noticia. Dado el toque, el artículo es muy interesante. Como casi siempre.

6
6
Anónimo propietario
28/7/2019 18:42

Mientras tanto el sultán de Marruecos amasa una inmensa fortuna que dilapida en París...

15
0
#37714
28/7/2019 14:16

no nos interesa

8
6
#37707
28/7/2019 8:34

la pregunta no es esa, la pregunta es ¿por que los padres marroquies mandan a sus hijos a españa? ¿por las ayudas?

16
20
#37807
30/7/2019 16:03

Los mismos padre si podrían emigrar, lo harían

3
2
#37717
28/7/2019 16:04

No los mandan se escapan solos por la vida que hay en Marruecos pero como vosotros estais en españa no sabeis lo que es no encontrar trabajo o trabajar todo el dia en el campo para que luego te den 2 centimos. Asi que piensa un poco lo que vas a decir antes de hablar

15
10
#37705
28/7/2019 2:13

¿Porque tenemos que hacernos cargo de los hijos que no tenemos?

10
21
#37850
31/7/2019 16:08

Por qué tenemos que aguantar a los facciosos que no queremos?

6
9
#37726
28/7/2019 22:04

Sigue mirando tu ombligo. He visto cucarachas que desprenden más humanidad que tu comentario.

12
13
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.