Migración
La buena noticia de la Caravana Abriendo Fronteras 2021

Este año, el destino elegido por al Caravana Abriendo Fronteras son las Islas Canarias, uno de los lugares donde se condensa el drama de las migraciones y de la necropolítica de las fronteras.
Caravana Abriendo Fronteras 2
Acción de la Caravana Abriendo Fronteras 2021 en las Islas Canarias
20 jul 2021 17:26

En estos días se celebra la Caravana Abriendo Fronteras, un encuentro anual de activismo para los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Este año, el destino elegido son las Islas Canarias, uno de los lugares donde se condensa el drama de las migraciones y de la necropolítica de las fronteras.

La “ruta canaria” ha sido clasificada como una de las más mortíferas del mundo. Sólo en 2020 se ha cobrado la vida de casi dos mil personas. En las islas Canarias -al igual que en Lampedusa o en Lesbos- existen auténticos campos de concentración, en los que se retiene en condiciones miserables, sin garantías de derechos básicos, a miles de personas que se dirigen a Europa en busca de una vida digna.

Los campos de concentración de Canarias son sólo una etapa en esas migraciones: muchas personas nunca llegan a las islas y mueren en el mar, otras, tras haber llegado son deportadas forzosamente, y otras, muy pocas, logran desde Canarias entrar a España, a Europa, y de ahí continuar su camino enfrentándose a las leyes de extranjería, las denegaciones de asilo, los CIE y distintos tipos de racismo.

Caravana Abriendo Fronteras 3
Protesta en Canarias contra el virus de la antimigración

La Caravana Abriendo Fronteras recorre Canarias para visibilizar estas injusticias y denunciar sus principales causas: las políticas antimigratorias de la Europa fortaleza, el orden colonial, que expolia territorios dejando a las poblaciones del sur sin los recursos necesarios para vivir, las guerras y el cambio climático, que provocan desplazamientos masivos además de otras muchas destrucciones.

Aunque las situaciones que esta Caravana denuncia sean terribles, el simple hecho de que se esté celebrando es una buena noticia. Y lo es por varias razones. En primer lugar, es un éxito de autoorganización en tiempos de pandemia. En estos momentos de incertidumbre, en los que a cualquiera le cuesta programar incluso sus vacaciones, ahí están más de trescientas cincuenta personas, procedentes de distintas ciudades del Estado español y de otros países europeos, recorriendo las Islas Canarias con un programa de manifestaciones, actos públicos, charlas, talleres, además de comidas, desplazamientos entre islas... incluidos, por supuesto, los protocolos de seguridad sanitaria. Todo esto es posible gracias a un tremendo esfuerzo de logística, y es que no lo organiza una multinacional del turismo o una empresa de eventos, sino la gente. Es una buena noticia saber que todo esto es posible. Estos meses de pandemia nos habían dejado más bien claro todo lo que no se puede hacer – no se puede viajar, no se puede hacer reuniones, no se puede programar... - y hete aquí algo muy ambicioso y complejo que, como estamos viendo, sí se puede hacer.

La segunda razón, vinculada con la primera, tiene que ver con el carácter político y ciudadano de esta iniciativa. Una de las consecuencias más tangibles de estos meses de pandemia es el haber acelerado el proceso de transformación de la ciudadanía en sujetos pasivos de normas y políticas públicas. Los estados de alarma, los toques de queda y las restricciones cambiantes nos han situado en un escenario en el que lo único que se nos permite hacer como ciudadanos es obedecer: enterarnos de las normas y cumplirlas. Para la cultura democrática se trata ciertamente de una deriva peligrosa. En el medio de este escenario, la Caravana es un acto político y popular, una iniciativa autónoma coordinada por redes de activismo que cruzan Europa, cuyo objetivo es denunciar, sensibilizar, producir cambios. Es una buena noticia que haya tanta gente dedicando su tiempo y su energía a plantar cara a lo que es intolerable y a luchar por una sociedad deseada. La Caravana nos recuerda que no sólo toca cumplir las normas esperando salvarnos del colapso, sino que aún hay margen para imaginar, compartir, transformar.

“La Caravana es un acto político y popular, una iniciativa autónoma coordinada por redes de activismo”

Y la tercera razón es que esta iniciativa contribuye a poner un poco de luz en un paisaje muy confuso. Son tiempos en los que más que nunca cuesta distinguir la verdad de la mentira, tiempos en los que proliferan los vendedores de espejismos, cada uno siguiendo su interés. Y en medio de tanto ruido nos cuesta posicionarnos y acabamos desconfiando de cualquier discurso. En este sentido, la Caravana no se ha puesto en marcha siguiendo un discurso o una ideología, sino un valor sencillo, inmediato, con el que podemos identificarnos más allá de todo ruido: la humanidad.

La Caravana se mueve para defender los derechos humanos y la vida, contra el sistema de violencia y muerte que domina nuestro mundo. La Caravana Abriendo Fronteras significa reconocernos en el otro y en la otra, indignarnos ante la injusticia que produce su sufrimiento, proteger a quienes son más vulnerables. El horizonte de este viaje es la simple humanidad, que, en medio de tanta confusión, es la certeza que nos mueve hacia ese otro mundo posible en el que no hemos dejado de creer.

Caravana Abriendo Fronteras 1
Imagen de una marcha de la Caravana Abriendo Fronteras 2021


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.