Memoria histórica
¿Qué víctimas faltan en la ley de memoria histórica y democrática de Extremadura?

¿A qué persona demócrata hay que recordarle que la memoria de las víctimas de cualquier conflicto o represión tiene que ver con los derechos humanos?
Memoria Histórica Extremadura Memorialistas
Acción-protesta en el II Encuentro de Asociaciones Memorialistas de Extremadura. Foto: Colectivos de Memoria Histórica.

Hija de Amado Viera Amores, alcalde de Valencia de Alcántara, asesinado el 25 de septiembre de 1936.

23 ene 2024 09:04

«Artículo. 1.1. La presente ley tiene por objeto recuperar la memoria histórica en relación con las personas extremeñas que padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas, de creencia religiosa, de género o identidad y de orientación sexual durante la Guerra Civil y la dictadura, restituyendo, reconociendo y rehabilitando la memoria de las que fueron represaliadas en nuestra región».

Este es el primer párrafo del primer artículo de la Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura que el gobierno de la Junta de Extremadura de María Guardiola, sustentado por el Partido Popular y por Vox, pretende derogar con el argumento de que no recoge a todas las víctimas de la guerra y de la represión.

Pero ¿qué víctimas faltan?

Más allá de la redacción, sin duda mejorable, de ese artículo y de esa ley, si el texto menciona a «las personas extremeñas que padecieron persecución o violencia por razones políticas, ideológicas, de creencia religiosa, de género o identidad y de orientación sexual durante la Guerra Civil y la dictadura», ¿qué víctimas no están recogidas? Porque el artículo no dice qué política, ideología, creencia religiosa u orientación sexual debieron sostener para ser consideradas víctimas. Solo dice que, si sufrieron persecución o violencia por ellas, lo fueron, fueron víctimas y están contempladas en la ley, las ocasionaran la derecha o la izquierda y fueran las víctimas de una ideología o de otra. Por tanto, el artículo primero de la ley, que marca el objeto de ese instrumento legislativo, se refiere a todas las víctimas.

Obituario
Obituario Anita Sirgo y el sentido de la vida militante
Las mujeres de las huelgas del 62 reinventaron el antifranquismo mientras se reinventaban a sí mismas.

Y ese texto se refiere a todas las víctimas, sin excepción, a pesar de las diferentes circunstancias entre la violencia ejercida por los franquistas, rebelados en 1936 contra el régimen democrático de la II República, y la de quienes apoyaron esa democracia.

Y ese texto se refiere a todas las víctimas, sin excepción, a pesar de la enorme desproporción en el número de los asesinatos, ya que aproximadamente, y aunque aún falta mucho por investigar, un 88% (al menos 11.557 personas) de las asesinadas en Extremadura a partir del golpe de Estado, lo fueron por los falangistas y derechistas, mientras que un 12% (1.567) de esos crímenes fueron cometidos por los republicanos e izquierdistas.

...un 88% (al menos 11.557 personas) de las asesinadas en Extremadura a partir del golpe de Estado, lo fueron por los falangistas y derechistas, mientras que un 12% (1.567) de esos crímenes fueron cometidos por los republicanos e izquierdistas.

Y ese texto se refiere a todas las víctimas, sin excepción, a pesar de la enorme desigualdad en el reconocimiento y dignificación de unas y otras. A pesar de que solo una parte de esas víctimas, la minoría, las 1.567 que fueron provocadas por los partidarios de la República, recibieron —salvo algún caso raro— el homenaje y reconocimiento de las autoridades franquistas durante cuarenta años, inscribiendo sus nombres en cruces de los caídos y lápidas, compensando a sus familiares económica y laboralmente y, por supuesto, dándoles un enterramiento digno. Y a diferencia de ese 12% de las víctimas extremeñas que recibió un reconocimiento público, el 88% restante, la mayoría, las víctimas provocadas por los franquistas, no recibieron ni homenajes ni reparaciones, sus familiares —salvo algún caso raro— no pudieron llevar a cabo durante la Dictadura enterramientos dignos, ni fueron compensados de ninguna manera, y sus asesinos se exhibieron sin recato ni pena.

Memoria histórica
¿Quien dijo miedo? El robo de la memoria al sur de los Pirineos
Recuperando memorias de nuestra gente, que no solo el fascismo trató de enterrar. Devolviéndole al anarquismo parte de la historia robada por el PCE.

O sea, que a pesar de las distintas circunstancias de la violencia que sufrieron las víctimas de la derecha y las víctimas de la izquierda, a pesar de la desproporción en el número y a pesar de haber sido unas ya dignificadas y otras aún no, el artículo primero de esta ley que la derecha y la extrema derecha quieren derogar contempla a todas las víctimas.

Entonces, ¿qué víctimas faltan en la ley según el gobierno del Partido Popular y de Vox?

Porque esa consideración genérica de las víctimas que la Ley de memoria histórica y democrática de Extremadura mantiene en su primer artículo se reitera también en el artículo 4.b. Y eso no es contradictorio con que, a partir del artículo 5 se centre especialmente en las víctimas del franquismo. Parece lógica esta especial atención —que no niega la existencia de otras víctimas— debido a las distintas circunstancias de la violencia que sufrieron, a la desproporción en el número y a que unas han sido ya dignificadas y otras aún no

En la Ley de memoria histórica y democrática de Extremadura no falta ninguna víctima, aunque haya artículos en los que —atendiendo al sentido común y a unos criterios básicos de justicia— se insista en la reparación de la mayoría cuya memoria aún no ha sido restaurada.

En la Ley de memoria histórica y democrática de Extremadura no falta ninguna víctima, aunque haya artículos en los que se insista en la reparación de la mayoría cuya memoria aún no ha sido restaurada

La insistencia por el gobierno de María Guardiola de que falta una parte de las víctimas es un argumento falaz y solo pretende esconder otro. La verdad es que —a ella, a ellos— no les falta ninguna víctima en la ley, sino que les sobran.

Les sobran las víctimas del franquismo. Les sobran las miles de personas asesinadas, torturadas, encarceladas y robadas por la Dictadura. Les sobran las decenas de miles, los centenares de extremeños y extremeñas de hoy en día descendientes directos de las víctimas de entonces. Les sobramos todos y todas. Les sobra la memoria. Les sobra la historia.

¿Por qué?

Como sugerimos las asociaciones de memoria histórica de la región en el «Manifiesto por la Dignidad y la Memoria en Extremadura» del 12 de julio del año pasado, suscrito por centenares de personas y asociaciones…

¿A qué persona demócrata hay que recordarle que la memoria de las víctimas de cualquier conflicto o represión tiene que ver con los derechos humanos?

¿A qué persona justa puede olvidársele que, durante los cuarenta años de dictadura franquista, se glorificó a una parte de las víctimas, y que las restantes fueron sometidas por razones ideológicas al olvido?

¿A qué persona sensata hay que insistirle en que la concordia se promueve cerrando heridas no dejándolas abiertas?

¿A qué persona cabal puede escapársele que no se puede olvidar lo que no se conoce y que la investigación histórica, saber qué ocurrió, es necesario para poder vivir?

Y, en fin, ¿a qué persona de bien podría molestarle que saquemos los restos de nuestros familiares de las cunetas y de las fosas comunes y los enterremos dignamente?

Y, en fin, ¿a qué persona de bien podría molestarle que saquemos los restos de nuestros familiares de las cunetas y de las fosas comunes y los enterremos dignamente?

Aunque para María Guardiola y para el gobierno del Partido Popular y Vox las víctimas del franquismo sobren, las extremeñas y los extremeños que —familiares o no—queremos honrar su memoria vamos a seguir aquí, nada va a callarnos, nada va a impedir que recordemos, nada va a entorpecer la dignificación de todas las víctimas de la guerra y de la represión franquista. Nadie va a silenciar el movimiento de memoria histórica y democrática de Extremadura.

El sábado día 27 de enero, a las 11 de la mañana, nos concentraremos en la Plaza de España de Mérida, para reivindicar la Ley de memoria histórica y democrática de Extremadura y para preguntarle a María Guardiola ¿qué víctimas faltan en la ley? ¿No será que a ella y al Partido Popular y a Vox les sobran las víctimas del franquismo y sus familiares? ¿No será que les sobramos todas nosotras, todos nosotros?

Colectivos firmantes

COORDINADORA MEMORIALISTA DE EXTREMADURA (COMEX)

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE EXTREMADURA (ARMHEX)

ASOCIACIÓN MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA CAMPIÑA SUR

ASOCIACIÓN MEMORIAL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE CASTUERA (AMECADEC)

ASOCIACIÓN MEMORIAL EN EL CEMENTERIO DE CÁCERES (AMECECA)

ASOCIACIÓN FAMILIARES DEL MEMORIAL VILLANUEVA DE LA SERENA (AFAMEVVA)

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA “JOSÉ GONZÁLEZ BARRERO”

COLECTIVO MEMORIA DE FUTURO DE ALBURQUERQUE

DELEGACIÓN EN EXTREMADURA. AMICAL DE MAUTHAUSSEN Y OTROS CAMPOS Y DE TODAS LAS VÍCTIMAS DEL NAZISMO EN ESPAÑA

ASOCIACIÓN DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DE VALVERDE DE LLERENA

ASOCIACIÓN FAMILIARES DE VÍCTIMAS DEL FRANQUISMO DE NAVAS DEL MADROÑO

ASOCIACIÓN MATILDE LANDA

FORO POR LA MEMORIA DE EXTREMADURA

ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ZARZA LA MAYOR

ASOCIACIÓN FAMILIAS DE COMBATIENTES REPUBLICANOS DESAPARECIDOS EN EL FRENTE EXTREMEÑO

ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO Y RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO BÉLICO RECIENTE “FRENTE EXTREMEÑO”

ASOCIACIÓN FORO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DE SANTA AMALIA

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA DE MÉRIDA Y SU COMARCA

ASOCIACIÓN POR LA MEMORIA HISTÓRICA Y DEMOCRÁTICA DE TIERRA DE BARROS (AMHD-TIERRA DE BARROS)

GRUPO DE TRABAJO “RECUPERANDO LA MEMORIA DE LA HISTORIA SOCIAL DE ANDALUCÍA” CGT.A (RMHSA)

AGRUPACIÓN DE FAMILIARES POR LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE CABEZA LA VACA

GRUPO LOCAL DE MEMORIA HISTÓRICA DE CALERA DE LEÓN (ARMHEX)

AGRUPACIÓN DE FAMILIARES VÍCTIMAS DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA DE FREGENAL DE LA SIERRA

COLECTIVO PRO-MEMORIA HISTÓRICA DE FUENTE DEL MAESTRE

GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA DE LA PARRA

GRUPO DE MEMORIA HISTÓRICA DE GARCIAZ

AGRUPACIÓN DE FAMILIARES DESAPARECIDOS EN LA GUERRA CIVIL Y FRANQUISMO DE FERIA

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.