Memoria histórica
Una miliciana extremeña

Se ha escrito tanto sobre la guerra civil y, sin embargo, qué pocos testimonios de mujeres. Para todas ellas, el final de la guerra supuso una doble derrota. A la pérdida de un gobierno democrático para España, las mujeres tuvieron que añadir la pérdida de sus derechos como personas que el franquismo borró de un plumazo haciendo a la historia y a nuestro país retroceder medio siglo. María de la Luz Mejías Correa lo contó en primera persona en el libro Así fue pasando el tiempo (Editorial Renacimiento).


Mujeres de armas tomar
Mujeres de armas tomar. Imanol
25 jun 2020 18:15

 Uy, ¡qué guapina eres! ¿Por qué te fuiste a la guerra con lo guapa que tú eres?
Porque tuve ganas, contesté. Salieron sin más y me quedé tranquila.

Así fue pasando el tiempo es el testimonio de una mujer extremeña que con veinte años se unió a las milicias republicanas al comienzo de la guerra civil española. El libro es la transcripción de las grabaciones que su nieto realizó de su abuela contando toda su vida: su infancia de niña huérfana en los pueblos de Alconchel, Higuera de Vargas y Olivenza, sus años de adolescente trabajando como criada en varias casas y en un sanatorio de la ciudad de Badajoz, su lucha en el frente durante toda la guerra, los meses de cárcel tras la derrota y las infinitas penurias sufridas después, durante los años más duros del franquismo, para sobrevivir, para tener con qué alimentar a sus hijos y para salir adelante con dignidad entre tanta miseria y barbarie.

En la mentalidad beata de entonces, que una mujer se pusiese pantalones era un travestismo y una inmoralidad. Así que a las que lo hacíamos nos llamaban “machos pericos”

Su relato, que tiene el ritmo y la calidez propias de la narración oral y espontánea, arroja un retrato valiosísimo de los cambios vividos por la población rural extremeña antes, durante y después de la guerra civil.

En la mentalidad beata de entonces, que una mujer se pusiese pantalones, era un travestismo y una inmoralidad. Así que a las que lo hacíamos nos llamaban “machos pericos”, que es lo que decían a las mujeres que para ellos no eran femeninas. Y es que en general las mentalidades estaban muy atrasadas entonces.”

En la vida de María se encarna el éxodo de los pueblos a las ciudades a lo largo de gran parte del siglo XX. Ella fue una de las avanzadas porque con tan sólo trece años se instaló en la capital para trabajar . Allí conoció a su novio y se unieron a las Juventudes Socialistas Unificadas y, más tarde, al comienzo de la guerra, a las milicias republicanas.

La mirada de María nos sirve también de memoria viva de la matanza de Badajoz y del desarrollo del conflicto visto desde la resistencia en Madrid, donde pasó la mayor parte del tiempo que duró la guerra.

Cuando estábamos en la milicia estábamos comidos de piojos y casi ni podíamos vivir de la miseria que teníamos. Hacía mucho frío. Era pleno invierno y nada más nos abrigábamos con las ropas que teníamos puestas. No teníamos calefacción, ni teníamos lumbre, ni teníamos nada…..Caían obuses que tiraban con los cañones y bombas de la aviación. Sonaban las sirenas de alrma para esconder a la población en los refugios, en los sótanos. Yo nunca hice caso, y me quedaba fuera oyendo los motores de los aviones pasar. Las calles de Madrid siempre estaban vacías.”

Todavía a fecha de hoy, ningún gobierno de España nos ha pedido perdón por el error cometido, las torturas y el sufrimiento, ni por los familiares fusilados o desaparecidos

Se ha escrito tanto sobre la guerra civil y, sin embargo, qué pocos testimonios de mujeres. Para todas ellas, el final de la guerra supuso una doble derrota. A la pérdida de un gobierno democrático para España, las mujeres tuvieron que añadir, durante más de cuarenta años, la pérdida de sus derechos como personas, conquistados no sin dificultad durante la República , y que el franquismo borró de un plumazo haciendo a la historia y a nuestro país retroceder medio siglo.

Nada había hecho para merecer cárcel y estuve casi un año presa, con condena de seis años y un día que finalmente no cumplí. Nada había hecho Juan y lo absolvieron, pero estuvo en un campo de concentración en Madrid y tuvo tres meses de prisión en Olivenza. Todavía a fecha de hoy, ningún gobierno de España nos ha pedido perdón por el error cometido, las torturas y el sufrimiento, ni por los familiares fusilados o desaparecidos.

La guerra también fue para ellas, para las que, como María, se unieron a las milicias y para las que no. Dar voz y visibilidad al recuerdo de tantas Marías silenciadas es una cuestión de justicia social y humanitaria.

[María de la luz Mejías Correa (Olivenza, Badajoz, 1916) es una mujer extremeña que durante la guerra civil española formó parte de las milicias repúblicanas perteneciendo a la llamada columna de Pedro Rubio.]

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
#65563
19/7/2020 2:46

https://www.youtube.com/watch?v=9BJ_nfzbFWI

Un pequeño homenaje a una víctima de la guerra basado en un hecho real, brutal y sorprendente.

3
1
#64225
29/6/2020 0:08

Y lo peor de tanta crueldad y asesinatos...que aún éste país no ha aprendido nada..y como ningún gobierno ha pedido perdón,,??? Ni en las escuelas se ha contado la historia cierta de lo ocurrido??? Puede repetirse...el fascismo está presente aún

4
1
#64098
26/6/2020 15:00

El fascismo es quizá la mayor desgracia acaecida en la historia de este país de países que llamamos España.
Mujeres, hombres, ancianos y niños, de cualquier extracción social, de cualquier ideología que no fuera la de exterminar al 'rojo', sucumbieron ante la poderosa tormenta de sangre desatada. Una guerra que no acabó de terminar y cuyos rescoldos siguen incandescentes en el subconsciente colectivo. El fascismo y el nazismo fueron desterrados y vencidos en toda Europa excepto en la piel de toro, donde ocho décadas después el monstruo venido a menos sigue amenazante..
Y la mujer jugó un papel importante, ellas no eran llamadas a filas pero muchas acudieron apostando el pecho en trincheras y cabezas de frente. Luego vino la noche larga y fueron ellas también, fieles a todos los deberes, las que siguieron acarreando vida a sabiendas de que, en muchos sentidos, había vencido la muerte.. Había que demostrar que la vida no se rinde como los ríos nunca retroceden..

5
0
#64054
25/6/2020 20:40

Honor y Gloria a las luchadoras por la libertad!

15
0
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.