Memoria histórica
La Revolución del petróleo en Alcoi

Se cumplen 150 años de la primera insurrección internacionalista en la Península ibérica, en el contexto de la primera república y apenas unos días antes que estallase la rebelión cantonal.
Ruta teatralizada en Alcoi 1
Arrojan a 'Pelletes' a la hoguera en conmemoración de la Revolución del Petróleo Rafel Atez

Historiador

9 jul 2023 09:38

El 9 de julio de 1873 una multitud de unas 7.000 personas se concentró en la Plaza de San Agustín de Alcoi (actual Plaza de España), frente al ayuntamiento. Exigían el cese del alcalde y de la corporación municipal ante la negativa de satisfacer las peticiones y demandas de la Federación Regional Española de trabajadores y trabajadoras local. Después de algunas conversaciones fracasadas con los encargados de la comisión obrera, el alcalde Agustín Albors dio la orden de abrir fuego contra los amotinados, desatando una insurrección que sería conocida como “Revolución del Petróleo”. Miles de trabajadores se levantaron en armas, asesinaron al alcalde y se hicieron con el poder del ayuntamiento por unos días.

Esta revuelta se desarrolla apenas dos años después de la Comuna de París (1871) y tan solo cinco años tras la llegada de Fanelli a España, anarquista italiano divulgador del movimiento libertario en la Península. Europa se encuentra en un momento álgido del imperialismo y el nacionalismo, pero también asiste al auge del movimiento obrero internacionalista.

Esta revuelta se desarrolla apenas dos años después de la Comuna de París (1871) y tan solo cinco años tras la llegada de Fanelli a España, anarquista italiano divulgador del movimiento libertario en la Península

De diciembre de 1872 a enero de 1873 tuvo lugar en Córdoba el III Congreso de la Federación Española, donde se acordó sustituir el Consejo por una Comisión de Estadística y Correspondencia con sede en Alcoy, convirtiéndose esta localidad en una de las sedes de la AIT (Asociación Internacional de los Trabajadores), es decir la Internacional obrera. Esta comisión estuvo compuesta por Severino Albarracín y Francisco Tomás, entre otros.

En aquellos momentos ya eran 2.591 los trabajadores de Alcoi afiliados. Pronto se crearon secciones en pueblos vecinos (Cocentaina, Benilloba, Muro, Bocairent, Ibi y Tibi). Los miembros, obreros del sector textil, del papel y personas jornaleras del campo, propusieron luchar colectivamente por mejoras laborales y salariales que no habían sido atendidas por los industriales o patronos. Como consecuencia, el día 7 de julio se convocó a todos los trabajadores y trabajadoras a una huelga general.

Memoria histórica
Revolución obrera Alcoi celebra el 150 aniversario de la Revolución del Petróleo
Las jornadas, organizadas por el Col·lectiu Revolta 1873, se han celebrado los días 7 y 8 de julio en el centro cultural El Teular de Cocentaina, en el barrio de El Partidor y en el Campus de la UA en Alcoi donde participaron cientos de asistentes.

La Federación Local describió la necesidad de la convocatoria ante “la triste y miserable situación que atraviesan los trabajadores alcoyanos y el justo deseo de mejorar sus condiciones sociales”. “La huelga tuvo como objetivo conseguir la rebaja de horas y el aumento de nuestro escatimado salario”. Al día siguiente, 8 de julio, desde las primeras horas de la mañana grupos de obreros recorrían las calles de Alcoy para asegurarse de que la huelga se cumpliera. Los huelguistas esperaban que el alcalde Albors hiciera de mediador entre los industriales y la comisión internacionalista, para que se cumplieran las reivindicaciones.

La Federación Local describió la necesidad de la convocatoria ante “la triste y miserable situación que atraviesan los trabajadores alcoyanos y el justo deseo de mejorar sus condiciones sociales”

El alcalde, procedente de una familia burguesa y de idas republicanas, había sido durante su juventud un destacado activista liberal, tomando parte en los acontecimientos revolucionarios de 1844 y de 1868. Aunque no era militante del movimiento obrero ni internacionalista, la comisión pensaba que, dada su trayectoria política, podría jugar un papel interesante como mediador.

Sin embargo, ya el día 8 de junio, la confianza de los huelguistas en el alcalde quedó truncada. El alcalde Albors les había traicionado y había mantenido reuniones con los fabricantes y con los rentistas locales sin consultarles. Para los trabajadores esto significó una “puñalada por la espalda”. Ante esta coyuntura la comisión convocó una nueva asamblea el día 9 por la mañana. La comisión optó por pedir la dimisión del alcalde y de toda la corporación municipal, así como exigir la cesión de la autoridad municipal para una junta o comité formada por los internacionalistas.

La asamblea frente al ayuntamiento

En la asamblea se dio cita una multitud que decidió concentrarse frente al ayuntamiento. El alcalde dio órdenes a la guardia municipal para que tomara posiciones, apuntando con sus fusiles hacia los concentrados desde lo alto del campanario de la iglesia de Santa María, así como en los balcones del ayuntamiento.

Severino Albarracín, dirigente de la comisión se dirigió al interior de la casa consistorial para negociar con el alcalde Agustín Albors, “el Pelletes”, exigiendo su renuncia como alcalde y la cesión de la autoridad municipal a la comisión obrera. El alcalde no cedió, aunque se comprometió a estudiar soluciones y a no atacar a la masa allí concentrada. A partir de este momento la situación se volvió bastante tensa en la plaza. Parte de la multitud mostraba su descontento ante el fracaso de las negociaciones con agresividad, incluso algunos empezaron a armarse. Pero la tragedia se desencadenó cuando el propio Albors lanzó un tiro al aire y, finalmente, dio la orden a los guardias de disparar.

Jornades commemoració 150 aniversari de la Revolució del Petroli a Alcoi - 14
La companyia 'Va com va' realitza la visita teatralitzada durant el 150 aniversari de la Revolució del Petroli Rafel Atez
La tragedia se desencadenó cuando el alcalde Albors lanzó un tiro al aire y, finalmente, dio la orden a los guardias de disparar

Fue una situación trágica, gritos, heridos y finalmente, un muerto. A partir de este momento la concentración, ya convertida en insurrección, comenzó a levantar barricadas por la ciudad. Muchas viviendas de patronos fueron asaltadas y algunos de los dueños de las fabricas fueron tomados como rehenes.

Esa misma noche empezaron los incendios. Los insurrectos utilizaron el petróleo que se guardaba para prender el alumbrado público para incendiar algunas casas colindantes al ayuntamiento y la calle San Lorenzo. El abundante uso de este combustible para prender las casas de los patronos sirvio para que esta revuelta pasase a ser conocida popularmente como “La revolución del Petróleo”. Incluso llegaron a rociar las paredes del ayuntamiento para intentar prender fuego al edificio. Ante esta situación, el alcalde y el resto de la corporación local entraron en pánico e intentaron huir del edificio a través de la parte trasera de la casa consistorial sin éxito, ya que una barricada aguardaba en el extremo de la calle.

El día 10, a primera hora de la mañana, los guardias municipales apostados en el campanario se quedaron sin munición y fueron abatidos. Sobre las 10 de la mañana el alcalde trató de huir pero fue interceptado por la multitud. El testimonio de una mujer allí presente, lo cuenta así: “Se le dio un bofetón a una persona que sacaban, que lo era Don Algustín Albors y que a esto continuó otro hombre del mismo grupo {…} se encaró con el arma que llevaba y le disparó el primer tiro a bocajarro, disparándole en el mismo acto sus armas los demás del grupo {…} cuyos hombres, dando además al desgraciado Albors varios golpes con armas blancas, lo llevaron arrastrando de las piernas {...} ató una cuerda a los pies del cadáver {…} junto con otros tres, se lo llevaron arrastrando por la calle mayor {…}.”

La muerte de Albors fue bastante impactante y traumática, ya que una vez asesinado por la turba de insurrectos, fue atado de pies y arrastrado por las calles principales de Alcoy, paseando el cadáver para escarnio público
Ruta teatralizada en Alcoi 2
Este 8 de julio se ha conmemorado la fecha con un pasacalles por el barrio de El Partidor de Alcoi Rafel Atez

La muerte de Albors fue bastante impactante y traumática, ya que una vez asesinado por la turba de insurrectos, fue atado de pies y arrastrado por las calles principales de Alcoy, paseando el cadáver para escarnio público. Por donde pasaba su cuerpo moribundo fue maltratado por algunos simpatizantes de la insurrección. Se dice que a su paso varios muchachos iban arrojando piedras al cadáver. Incluso hay un testimonio contando que en un vecino salió y le llegó a cortar la oreja con una navaja de afeitar. Parece ser que hay parte de verdad, ya que según el parte médico: “llegó al hospital completamente desnudo de cintura para arriba, con infinidad de lesiones producidas por armas blancas y de fuego, la cabeza completamente destrozada y una oreja menos”.

Si algo podría definir a Albors, “El Pelletes”, sería la imagen de un antiguo revolucionario, víctima de otros revolucionarios. Aunque no fue socialista, durante su juventud fue un destacado líder revolucionario, que protagonizó en Alcoy la revolución de 1844. También fue líder de la revolución de 1868 (La Gloriosa) y acabó militando en las filas republicanas. Paradójicamente terminó sus días víctima de una revolución social: “De mal predicamento gozaba un hombre que fue sacrificado en aras de sus ideales de izquierda radical y muerto a manos de otros más radicales que él”.

Al mismo tiempo, también el testimonio del juez Lavín (juez encargado de investigar posteriormente los sucesos) hace mención a lo que ocurrió en el ayuntamiento, explicando el asalto por los insurrectos, que derribaron las puertas y asesinaron a los atrincherados en el ayuntamiento, entre los que se encontraban algún miembro de la corporación municipal, funcionarios y guardias municipales.

El fin de la insurrección

El mismo día 10 la Comisión federal se hizo cargo de la corporación municipal, estableciéndose una especie de Junta llamado Comité de Salud Pública, presidida por los dirigentes internacionalistas de la comisión, entre ellos Severino Albarracín. Esta corporación fue declarada revolucionaria y socialista internacionalista, independiente del gobierno, aunque distaba mucho del movimiento cantonal como tal, como ocurriría en Cartagena días después.

La primera medida que tomó el comité ese mismo día 10 fue hacer frente a la reparación de los daños que los incendios habían ocasionado. El comité se enteró de que las tropas del gobierno avanzaban hacia Alcoi, transmitiendo que las Cortes estaban al corriente de la insurrección. Estas tropas estaban dirigidas por el capitán general Velarde y acantonadas en Biar, con instrucciones de marchar a Alcoi para que se reestableciese el orden anterior. Finalmente, se llegó a un acuerdo bajo la mediación del delegado del gobernador. El día 12 por la noche los miembros del Comité, huyeron de Alcoi. El día 13 de julio, a las 12:30, el capitán general Velarde entraba en la ciudad pacíficamente y sin resistencia, restableciéndose horas después el ayuntamiento.

Represión y encausados

La mediación del conflicto y la entrada pacífica del ejército, con el tiempo no daría impunidad hacia los insurrectos participantes del Petróleo, sino represalias. El día 13 de septiembre es cuando se iniciaron las detenciones de los encausados investigados, continuándose el proceso en el mes de octubre. La información obtenida en las actas arroja que en total entre 500 y 700 personas fueron encausadas, finalizándose el proceso en 1876, aunque la revisión de penas y cargos de los detenidos no acabó hasta 1887. En general, los sucesos fueron investigados a fondo y se examinaron gran cantidad de declaraciones de testigos. Entre los delitos más predominantes que se procesaron a los encausados fueron, en este orden, la sedición, asesinato, homicidio, amenazas, lesiones, incendios y robos.

Así cuenta un testimonio de la época, de la situación de los presos: “Los presos hacinados en la cárcel de Alcoi y después en el castillo de Alicante, yendo y viniendo a pie de una a otra ciudad, bajo un sol abrasador y atados codo con codo, sufrieron martirios horrendos {…}”.

Una mirada hacia la revolución del Petróleo

No es exagerado afirmar que los llamados sucesos del Petróleo representaron una de las insurrecciones más importantes para el movimiento obrero. Además teniendo en cuenta que son unos sucesos que empiezan con una huelga, con demandas laborales y salariales y acabando en una insurrección, propia de una revolución social en toda regla.

Ruta teatralizada en Alcoi 3
Hoguera para conmemorar el aniversario en el barrio de El Partidor de Alcoi. Rafel Atez

Aunque en los libros de historia muchas veces aparezca esta insurrección enmarcada en las insurrecciones cantonalistas, a diferencia de Cartagena y el resto de cantones, Alcoi tenía un carácter de insurrección obrera e internacionalista. Recalcaba su carácter antipolítico (que no apolítico), diferenciándola de los republicanos federales o los marxistas. De hecho, el mismo Engels criticaría la forma de actuar de los insurrectos de Alcoi en su memoria “Los Bakuninistas en acción”. Fue una insurrección al mismo tiempo con muchas controversias, incluso el mismo alcalde, Albors, “El Pelletes” fue una figura controvertida y muy interesante.

Quizá fue uno de los acontecimientos que más repercusión tuvo en su momento después de la comuna de París, además teniendo en cuenta que Alcoi cuenta con una larga tradición de lucha obrera. Está localidad fue foco de revueltas luditas y conflictos obreros. Toda esta lucha culminó en el siglo XIX con los hechos de la insurrección del Petróleo.

Memoria histórica
Revolución obrera Alcoi celebra el 150 aniversario de la Revolución del Petróleo
Las jornadas, organizadas por el Col·lectiu Revolta 1873, se han celebrado los días 7 y 8 de julio en el centro cultural El Teular de Cocentaina, en el barrio de El Partidor y en el Campus de la UA en Alcoi donde participaron cientos de asistentes.
Movimiento obrero
La guerra de las 17 máquinas
El ludismo valenciano se considera el germen de las luchas del movimiento obrero, la transición entre la revuelta campesina y la revolución proletaria

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La jueza de Catarroja pide a la Guardia Civil que documente cuántas cámaras hay en el Cecopi
La instructora del caso de la dana ha encargado la elaboración de un informe sobre las instalaciones del Centro de Coordinación de Emergencia (Cecopi).
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.