Memoria histórica
Ranilla, la vieja cárcel sevillana, futuro centro de la memoria andaluza

El antiguo centro penitenciario de Sevilla, testigo de la represión franquista, podría convertirse en uno de los principales museos de la memoria en Andalucía. Consultamos a diferentes expertos sobre qué debería albergar ese nuevo espacio.
Cárcel de Ranilla 1
Presos haciendo ejercicio en la cárcel de Ranilla. Fotografía cedida por Todoslosnombres.org


1 abr 2022 06:00

Félix Cervera recuerda con nitidez aquel pabellón de la vieja cárcel de Ranilla, atestada por la Huelga General de la Construcción que paralizó, en el verano de 1970, a más de dos mil trabajadores en Sevilla capital: “En menos de dos días acabamos más de medio centenar de compañeros hacinados en módulos de presos políticos” acusados, en el caso de Félix, de repartir octavillas en varias manifestaciones. Cervera recuerda la planta de la cárcel de Ranilla en forma de cruz, los módulos infinitos, las literas donde se agolpaban varios de sus compañeros (afiliados a las Juventudes Comunistas) durante días: “Allí pasábamos las horas fumando en latas como podíamos”, relata.

Cervera: “Nos castigaron por denunciar que un compañero necesitaba atención médica y nos pusimos en huelga de hambre”

Meses después, con el estado de excepción declarado en el país, Félix llegó a conocer las celdas de castigo, que se ubicaban muy cerca de lo que hoy es la actual jefatura de Policía Local en la Ronda del Tamarguillo: “Nos castigaron por denunciar que un compañero necesitaba atención médica y nos pusimos en huelga de hambre”. Eso era el franquismo; y “una representación muy fiel se vivía entre los muros de Ranilla”. Ha pasado el tiempo; casi medio siglo, pero Cervera no olvida y espera que la promesa de convertir aquel espacio en un museo de memoria saque del silencio lo que allí se vivió desde el final de la guerra.

Para muchos como Félix se trata de un edifico maldito. Los muros de Ranilla vieron la represión más terrorífica durante la posguerra y los años de auge del régimen. Fue un espacio de tortura para presos políticos a las puertas de la Transición, como ocurrió en el caso de Cervera. La historiadora María Victoria Fernández Luceño recuerda a El Salto Andalucía la importancia de este espacio de la memoria en su reciente investigación ‘Ranilla. Prisión de presos políticos del franquismo’ (editorial Aconcagua). En ella rescata datos escalofriantes como que en el padrón de Sevilla en 1940 se recogen más de mil quinientos presos hacinados en Ranilla: “Muchos de ellos estaban allí para ser juzgados en Consejo de Guerra y fueron fusilados. Aunque la cárcel fue proyectada para 400 presos, llegó a albergar a miles”, apunta la investigadora.

La tortura era práctica habitual en las comisarías franquistas de la Sevilla de Queipo de Llano

¿Cuál fue su etapa más oscura? Durante la guerra, en la Delegación Militar de Orden Público (DOP), instalada por Queipo de Llano, se imponían los fusilamientos en masa bajo la firma del capitán Manuel Díaz Criado: “Hombres y mujeres con la simple sospecha de ser izquierdistas, o bien que se opusieron o no apoyaron con entusiasmo el golpe militar, o que tenían carné de sindicatos UGT y CNT, entraban en esta prisión y de nuevo eran enviados a la Comisaría para que fueran investigados otra vez. Esto significaba la aplicación de torturas, con una crueldad tal, que no era posible resistirlas. Obtenían información de personas que reprimir y enviar al paredón o a Ranilla”, señala la historiadora Luceño.

Ranilla, museo de la memoria: una promesa para las víctimas y asociaciones desde 2006

Las promesas de realizar un centro de interpretación de la memoria en Ranilla siempre han estado encima de la mesa. El exalcalde de Sevilla, Juan Espadas, señalaba en 2018 que se crearía el “principal centro de interpretación sobre el franquismo” en Andalucía. Sin embargo, el convenio de colaboración para el desarrollo del centro se remonta a diciembre de 2006, siendo alcalde el socialista Alfredo Sánchez Monteseirín. Fuentes del Ayuntamiento señalan, a día de hoy, que tras los años de retraso “se está interviniendo desde el pasado verano en la rehabilitación del pabellón de ingresos de la antigua Cárcel de Ranilla”, donde aseguran que está prevista “la creación de un Centro de Interpretación de la Memoria Democrática: “Se trataría de un espacio que ocupa actualmente 1.538 metros cuadrados, con dos plantas y patio central ajardinado de 420 metros cuadrados”.

La rehabilitación del edificio debería finalizar en septiembre de 2022

La inversión del consistorio asciende a 1,1 millones de euros para “la rehabilitación del edificio”, que finalizaría en septiembre de 2022. En paralelo, la Oficina Municipal de la Memoria comienza a desarrollar “el documento de definición de propuestas para el Centro de Interpretación de la Memoria, con la participación del propio Consejo Municipal de la Memoria Democrática”. En este documento se basará el Plan Museológico y el Plan Museográfico que se están desarrollado en el estudio previo de la segunda fase de las obras de rehabilitación y adaptación del Centro de la Memoria.

Sin embargo, no existe hasta el momento ninguna definición clara de lo que podría ser el Museo de Ranilla. Sin especificar medidas o ideas concretas, el Ayuntamiento recalca al Salto que “este inmueble será un referente de la memoria histórica a nivel autonómico y se hará con la participación de las entidades memorialistas”.

Propuestas para el futuro museo de la memoria en Andalucía

El Salto Andalucía da a conocer algunas de las propuestas que coordinadores de entidades memorialistas, investigadores y arqueólogos tienen en mente sobre lo que podría ser uno de los centros principales de memoria a nivel nacional y pionero en Andalucía.

Cecilio Gordillo, como coordinador del grupo para la Recuperación de la Memoria y la Historia Social de Andalucía del sindicato CGT-Andalucía y uno de los promotores del proyecto memorialista “Todos los nombres”, que alberga a día de hoy datos de 111.628 personas desparecidos y víctimas del franquismo, señala que su “grupo trasladaría al espacio importantes recursos propios e iniciativas que vienen ejecutándose desde hace más de quince años, como la página web de ‘Todos los nombres’, y podría ser la sede de varias exposiciones de carácter permanente o itinerantes como es la de El Canal de los Presos”.

Cecilio Gordillo propone llamar “Parque de la Memoria Histórica” a los jardines que rodean el edificio de Ranilla

Gordillo apunta la necesidad de que se concentre en “el edificio anterior un Archivo Histórico, una biblioteca de la memoria, una sala de investigación y que sea sede para el movimiento asociativo”. Además, llamaría al actual parque que linda al Centro Cívico de Ranilla “parque de la Memoria Histórica”.

Juanma Guijo, arqueólogo y coordinador de la exhumación de fosas como Pico Reja, señala a El Salto Andalucía que, ante la posibilidad de que Sevilla sea una de las primeras ciudades con museo en esta materia “no debería olvidarse el aspecto multiforme de la Memoria, como la represión política y económica, exterminio, trabajo esclavo, detenciones y desapariciones forzadas, represión hacia la mujer, exilio y condiciones sociales”. Las víctimas deben tener un “espacio personalizado, con material gráfico de personas desaparecidas, exiliadas o víctimas de algún tipo de represión”.

Además, Guijo puntualiza que no se pierda el aspecto didáctico y “que no solo se consideren elementos inertes en el museo, sino también elementos interactivos que sumerjan a las personas visitantes en las realidades que se describan” de la represión.

La historiadora María Victoria Fernández Luceño espera que el museo de Ranilla se materialice en un espacio para investigadores

La historiadora María Victoria Fernández Luceño espera que el museo de Ranilla se materialice en un espacio para investigadores: “Que sea un centro de investigación en primer lugar de la cárcel” y tenga todos los documentos de la misma. “Los expedientes que dependen de Interior y hoy están en el Archivo Provincial deben ir a Ranilla, por lo que ha de tener un archivero que los controle”. Es primordial que todo se pueda materializar en un único espacio y así facilitar la investigación de expedientes de la época.

José Luis Gutiérrez, investigador memorialista, añade que el museo debe “compaginar la tarea expositiva de una muestra permanente sobre la represión del franquismo en Andalucía o en Sevilla, si hay ámbito local, junto a exposiciones temporales de determinadas cuestiones sobre represión de género, las huidas, o el exilio”. Gutiérrez afirma que Ranilla podría ser un “centro de recogida de material sobre la memoria histórica referido a Sevilla y a su provincia que se pusiera a disposición de los familiares e investigadores y que, a su vez, sirviera de centro de referencia para que las asociaciones, tanto de familiares como de investigadores, puedan expresar sus iniciativas”.

Sin perder el carácter público de esta prisión, declarada Lugar de Memoria Histórica de Andalucía e incluido en el Catálogo General de Patrimonio Histórico, el futuro museo “debe ir más allá de la administración y de lo público, teniendo en cuenta la opinión de las asociaciones memorialistas que han sido fundamentales para que el movimiento memorialista esté hoy de actualidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.