Memoria histórica
Los Merinales, lugar de memoria

Los Merinales fue el campo de concentración, situado en la localidad de Dos Hermanas, desde el que el franquismo construyó una de las obras hidráulicas más importantes de Andalucía: el canal de riego del bajo Guadalquivir
Laura Muñoz-Encinar, del Proyecto Des-alambrar, durante la jornada de puertas abiertas en el campo de Los Merinales
Laura Muñoz-Encinar, del Proyecto Des-alambrar, durante la jornada de puertas abiertas en el campo de Los Merinales Miguel Vázquez Liñán

Historiador

29 feb 2024 06:00

El sábado 20 de enero volví, después de algún tiempo, al campo de Los Merinales; al lugar que fue prisión durante algunos meses o años de miles de penados por la justicia del terror franquista. Purgaban con trabajos forzados el delito de tener determinadas ideas políticas y haber sido derrotados. Se convirtieron en esclavos del franquismo.

Los Merinales es el espacio que también significa para mí la geografía, el espacio físico que, allá por los años finales del siglo pasado, buscábamos sacar a la luz desde el Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria y la Historia Social de Andalucía (CGT.A). Todavía estaba en pañales eso de la Memoria Histórica.

El campo de concentración de Los Merinales cambió la fisonomía de las poblaciones del bajo Guadalquivir

Desde el campo de concentración de Los Merinales, miles de esclavos construyeron una de las más importantes obras civiles de Andalucía, la que cambió la vida, la fisonomía del paisaje, la economía y las relaciones sociales de otras tantas decenas de miles de habitantes del bajo Guadalquivir.

Estudiar el campo de Los Merinales fue la experiencia investigadora más importante de mi vida. La que siempre había soñado: trabajo en equipo (de verdad, no corta y pega), impacto social (centenares, sí centenares, de encuentros, entrevistas, actos) y sacar al debate público (social y partidario) la cuestión de la represión del franquismo que durante décadas había sido cuidadosamente barrida debajo de las alfombras de la transición española. Una nueva derrota de los vencidos, esa vez con la complicidad y la desidia de las propias organizaciones a las que habían pertenecido.

Entre los logros de la investigación sobre el campo estuvo el de obligar a instituciones a tener que apoyar iniciativas promovidas desde el movimiento social

Los resultados no fueron menores, aunque nos quedamos a medio camino. Entre los logros estuvo el de obligar a instituciones (políticas y académicas) a tener que subirse al carro de iniciativas y actos promovidos desde el movimiento social. Dos ejemplos: la presentación del proyecto en un abarrotado teatro Álvarez Quintero (hoy Espacio Turina) y el multitudinario homenaje a esclavos y familiares de los mismos en el Auditorio de la Universidad Pablo de Olavide.

Otro éxito, al que no fueron ajenas personas como José Fontana o Antonio Miguel Bernal, fue conseguir que una editorial de amplia difusión se interesara por la investigación. Así nació el libro El Canal de los Presos. 1940-1062. Trabajos forzados, de la represión política a la explotación económica (Barcelona, Crítica, 2004). El salón del Almirante del Alcázar de Sevilla se quedó pequeño para acoger a los centenares de personas que acudieron a su presentación.

Libro El canal de los presos
El Canal de los Presos, editado por Cátedra en 2004

Fueron varios miles de ejemplares vendidos. Hoy agotado, el texto sigue siendo objeto de deseo. A pesar de la frialdad, cuando no algo peor, con el que fue recibido por la mayor parte del mundo académico, hoy continua siendo una referencia tanto como modelo de investigación, como por los resultados obtenidos.

El proyecto Des-Alambrar, del CSIC, estudia los campos de concentración del franquismo, entre ellos el de Los Merinales

Pero de lo que más orgulloso me siento fue del impacto social conseguido y de las sinergias (feo palabro) que todavía produce. De hecho, ahora se ha convertido en uno de los espacios incluidos en el proyecto Des- Alambrar, que se ocupa del estudio de campos de concentración franquistas, impulsado por el Instituto de Ciencias del Patrimonio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INCIPIT CSIC).

Mientras paseaba por el espacio del campo y oíamos las informaciones que nos proporcionaba Laura Muñoz, la arqueóloga de lleva la intervención, pensaba en las espinitas que quedaron atravesadas y que, ¿por qué no?, podríamos intentar aún sacar. Nunca es tarde.

Una, la incongruencia que supone que el campo de Los Merinales, como tal, no haya sido declarado lugar de memoria. Lo es el Canal, pero no el espacio matriz. Quizás sea el momento para volverlo a pedir.

Otra es la construcción del Centro Memorial sobre el trabajo esclavo que se pidió hace ya veinte años. El Grupo de Trabajo de CGT llegó a convocar un concurso de ideas para el diseño de dicho centro, por el que se interesaron desde diversos puntos del Estado. Incluso se creó un patronato, y la Confederación Hidrográfica aprobó una concesión (hoy caducada) para llevarlo a cabo.

Queda pendiente la construcción de un centro de estudios de los campos de concentración y el trabajo esclavo en la España franquista

Si entonces el Memorial era una necesidad, aunque quizás se trataba de un proyecto demasiado ambicioso para un grupo de nuestras características (aunque la idea era que se implicaran administraciones y entidades políticas y sindicales), hoy no parece que dicha necesidad sea menor. La de un centro de memoria e investigación que sea el instrumento que desarrolle, incluso a nivel nacional, la cuestión todavía hoy tabú del trabajo esclavo en la España golpista y franquista. Un proyecto que, definitivamente, vaya más allá de las sucesivas buenas intenciones de las diversas leyes o de propósitos siempre anunciados y nunca llevados a cabo. Un proyecto de memoria que, como siempre, mire hacia el futuro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Memoria histórica
Opinión Mi abuelo fue ejecutado sin juicio en 1936
Mi abuelo Ricardo Herreros Pérez fue ejecutado sin juicio el 27 de Agosto de 1936. Los crímenes de guerra no prescriben.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.