Memoria histórica
Las fosas de la memoria en Villanueva de la Serena

La ARMHEX presenta el libro de Ángel Olmedo Alonso (Coord.), Excavación de una fosa común. República, guerra y dictadura franquista en Villanueva de la Serena. Publicado por la Diputación de Badajoz.
Excavación Villanueva de la Serena
Excavación de la fosa común del cementerio de Villanueva de la Serena.

Hay un lugar, escondido entre las sierras que abren las puertas de La Serena, comarca al este de la provincia de Badajoz, donde más de 355 cuerpos o lo que queda de ellos aguardan bajo la tierra desde el año 1936 a que alguien los encuentre. Sus osamentas, junto a los restos deshilachados de su atuendo, botones de la ropa, hebillas de cinturón, corchetes aherrumbrados de sus zapatos, claman por salir de las fosas donde sus verdugos quisieron que estuvieran, en contra de la voluntad de sus víctimas y de la de sus descendientes y familiares directos, quienes a día de hoy y desde su desaparición preferirían que descansaran en el espacio señalado de un cementerio, en un lugar reconocido, con una lápida donde figuren las fechas de nacimiento y de muerte, un lugar a donde llevar flores de vez en cuando o rezar una oración en su recuerdo.

Memoria histórica
Las fosas de la Transición: los pioneros extremeños de la memoria

El pueblo de Extremadura estuvo durante la Transición en la vanguardia del movimiento de la memoria histórica en toda España. Junto a Navarra es en estas tierras donde se produce el proceso de exhumaciones más potente. Y, sin embargo, este hecho es desconocido para la inmensa mayoría de la población, dentro y fuera de la región. ¿Cómo se explica este olvido, cómo es posible que prácticamente nadie reivindique aquel movimiento popular?

Mientras los muertos esperan, hay quienes nos ayudan a descubrir la sinrazón de su muerte, sus nombres y el nombre ignominioso de sus verdugos. Estos son quienes luchan contra los profesionales del olvido que, para evitar que se levante la losa que enterró a la verdad junto a las víctimas, argumentan el paso del tiempo que todo lo cura, la equidistancia de los hechos, el perdón de lo pasado. Como escribió Mario Benedetti, es ilusión de estos olvidadores que los otros no sigan recordando su vileza.

Villanueva de la Serena y Castuera fueron las únicas localidades de Badajoz donde el golpe triunfó inicialmente. Ángel Olmedo hace un recorrido desde los preparativos del golpe en este municipio hasta los tristes tiempos de represión y silencio de una posguerra que duró hasta la muerte de Franco

Ángel Olmedo Alonso, historiador extremeño entre otras muchas cosas, sigue empeñado en luchar contra ese olvido. Su último libro, Excavación de una fosa común. República, guerra y dictadura franquista en Villanueva de la Serena, en el que firma como coordinador junto a Silvia Herrero Calleja, Juan Antonio Aranda Cisneros y Celia Chaves Rodríguez, no solo viene a complementar el trabajo pionero de Jacinta Gallardo Moreno, La Guerra Civil en La Serena, publicado en 1994 sobre los días aciagos de la contienda en esa zona de Badajoz, sino que aporta un nuevo relato hasta ahora desconocido sobre la puesta en marcha de las colectividades de campesinos durante el periodo de dominio gubernamental republicano y la posterior represión sufrida por las mujeres de Villanueva y alrededores, a manos tanto de las autoridades franquistas como de numerosos vecinos de derechas, en connivencia con Falange Española y la Iglesia.

Acto fascista en Villanueva de la Serena
Acto de exaltación fascista en la iglesia de Villanueva de la Serena.

Gracias a ese relato conocemos la vesania de Manuel Gómez Cantos, capitán de la Guardia Civil destinado en Villanueva y ejecutor, en el amplio sentido de la palabra, del triunfo del golpe de Estado en esta ciudad. Su brutalidad, expresada en la huida que hace de Villanueva hacia Miajadas y Cáceres a finales de julio del 36, llevando consigo a 52 rehenes, de los que llegan vivos menos de la mitad, corre pareja a la ejercida por otros bárbaros golpistas, de la calaña de Yagüe o Queipo de Llano, cúspide de una cadena de mando compartida con Franco y otros homicidas muy peligrosos, cuyo lema era el terror y método el crimen sin reparos, con ensañamiento sobre la víctima y sus allegados.

Villanueva de la Serena y Castuera fueron las únicas localidades de Badajoz  donde el golpe triunfó inicialmente. Ángel Olmedo hace un recorrido desde los preparativos del golpe en este municipio hasta los tristes tiempos de represión y silencio de una posguerra que duró hasta la muerte de Franco. Tras el triunfo golpista de Gómez Cantos, la ciudad fue recuperada por las fuerzas gubernamentales el 29 de julio de 1936, iniciándose un lamentable proceso de represión republicana que acabaría con la vida de un centenar de personas de derechas. Sin embargo, frente a quienes suelen argüir la manida consigna de que “todos mataron por igual”, cabe decir que, como documenta el autor de este libro, a esta represión, cuyos muertos fueron reconocidos, homenajeados y enterrados dignamente, con lápidas labradas y subvencionadas, le siguió la represión fascista tras la toma de Villanueva en el verano de 1938 por las tropas rebeldes franquistas, con una cifra provisional (a la espera de que crezca con nuevas investigaciones) de 355 personas asesinadas y más de 700 de filiación republicana detenidas y sometidas a Consejo de guerra, con resultado de prisión o sujetas a la Ley de Responsabilidades Políticas durante la dictadura, aparte del ostracismo al que fueron sometidos sus familiares por las autoridades, instituciones y vecinos. De estos muertos, presos y tratados como apestados por la dictadura franquista, no se hizo homenaje alguno, ni hay placa en los cementerios que digan que su único crimen fue defender el orden constitucional vigente. Por no saber, no sabemos ni donde están enterrados.

De estos muertos, presos y tratados como apestados por la dictadura franquista, no se hizo homenaje alguno, ni hay placa en los cementerios que digan que su único crimen fue defender el orden constitucional vigente. Por no saber, no sabemos ni donde están enterrados

En ese ínterin en el que Villanueva se mantiene republicana, en la llamada Bolsa de La Serena, se da en la localidad y municipios cercanos un proceso protagonizado por las colectividades campesinas, la organización autónoma de tierras de labranza o de gestión de fábricas llevada a cabo entre los sindicatos UGT y CNT, en contra del criterio del Partido Comunista, que era partidario del intervencionismo estatal en un proceso basado en la autogestión y que venía a dar continuidad al iniciado el 25 de marzo con la ocupación de las tierras por los yunteros extremeños.

Es difícil conocer el número exacto de estas colectividades que se extendieron por municipios como Villanueva, Campanario, La Haba, etc. A los datos ofrecidos por Jacinta Gallardo, quien cifra en 23 las colectividades agrícolas de la provincia de Badajoz, que acogerían a unas 2.650 familias, se suman los ofrecidos por Franz Mintz (L´Autogestion dans L´Espagne Revolutionaire, 1976), con la participación de unas 6.000 personas. Ángel Olmedo aporta el día a día de dichas colectividades, gracias a su buceo en archivos no muy frecuentados por la historiografía oficial y academicista, como son los de la Fundación Anselmo Lorenzo y sus fondos documentales de la CNT en Extremadura.

Otra de las grandes aportaciones de este libro es la que hace mención al papel de la mujer durante el período republicano y la posterior represión franquista

Otra de las grandes aportaciones de este libro es la que hace mención al papel de la mujer durante el período republicano y la posterior represión franquista. Gracias a la labor documental y de recopilación oral, Ángel recupera la historia de las mujeres que formaron parte de la Asociación de Mujeres Antifascistas de Villanueva de la Serena y de otras muchas más que fueron represaliadas, sometidas a consejo de guerra, encarceladas, asesinadas o repudiadas por la sociedad de su tiempo y de los que les siguieron.

Testimonios Villanueva de la Serena
Recogida de testimonios de familiares.

El libro se cierra con las memorias de intervención arqueológica en una fosa del cementerio de Villanueva de la Serena, donde se encontraron cuatro cuerpos, hasta la fecha sin identificar por las dificultades de esta tarea. El germen de este proyecto fue el Campo de Trabajo durante el verano de 2016 que dio lugar a esta intervención arqueológica, redactada por Silvia Herrera Calleja y Juan Antonio Aranda Cisneros y ahora publicada en el conjunto del libro. Por su parte la antropóloga, Celia Chaves Rodríguez, se ha encargado del estudio de los restos óseos exhumados en estas dos fosas, que arrojan datos como la edad y sexo de las víctimas, cuatro varones entre 20 y 40 años. A la excelencia de los estudios se unen profusas imágenes de todo el proceso que, si bien no permiten identificar el nombre de los hallados, aproxima bastante sus últimos momentos de vida y causas de su muerte.

Para que Ángel publique este libro ha sido necesaria la colaboración de diversas entidades e instituciones: la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, el Instituto de la Juventud de Extremadura, el Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (PREMHEX) y, por supuesto, la Diputación de Badajoz.

Desafortunadamente, sigue siendo tarea de organizaciones como la ARMHEX y sus miembros tener que ocuparse del esclarecimiento de estos delitos, a falta de un juez o jueza que lo haga

A pesar de lo sucedido, investigado y probado documental y testificalmente, no se abrirá ninguna investigación por la muerte de los más de 350 desaparecidos de Villanueva de la Serena. Los otros 100 asesinados a manos de los defensores de la República ya fueron investigados y aclarados los hechos que llevaron a su muerte, exhumados sus restos cuando fue necesario e inhumados nuevamente con todos los honores y reconocimiento. Desafortunadamente, sigue siendo tarea de organizaciones como la ARMHEX y sus miembros tener que ocuparse del esclarecimiento de estos delitos, a falta de un juez o jueza que lo haga, y como dice en el prólogo su presidente, José Manuel Corbacho Palacios, “luchar con los familiares de las víctimas de la represión y dictadura franquistas e instar a que los poderes públicos implementen políticas públicas, dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática en nuestra comunidad, desde el triple prisma de la verdad, la justicia y la reparación”.

Historiadores como Ángel y asociaciones como la ARMHEX son necesarias para poner luz donde tanto tiempo ha habido oscuridad, porque como expresan los versos ya mencionados de Benedetti, todo se hunde en la niebla del olvido, pero cuando la niebla se despeja, el olvido está lleno de memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.

Últimas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.