Memoria histórica
Las fosas de la memoria en Villanueva de la Serena

La ARMHEX presenta el libro de Ángel Olmedo Alonso (Coord.), Excavación de una fosa común. República, guerra y dictadura franquista en Villanueva de la Serena. Publicado por la Diputación de Badajoz.
Excavación Villanueva de la Serena
Excavación de la fosa común del cementerio de Villanueva de la Serena.

Hay un lugar, escondido entre las sierras que abren las puertas de La Serena, comarca al este de la provincia de Badajoz, donde más de 355 cuerpos o lo que queda de ellos aguardan bajo la tierra desde el año 1936 a que alguien los encuentre. Sus osamentas, junto a los restos deshilachados de su atuendo, botones de la ropa, hebillas de cinturón, corchetes aherrumbrados de sus zapatos, claman por salir de las fosas donde sus verdugos quisieron que estuvieran, en contra de la voluntad de sus víctimas y de la de sus descendientes y familiares directos, quienes a día de hoy y desde su desaparición preferirían que descansaran en el espacio señalado de un cementerio, en un lugar reconocido, con una lápida donde figuren las fechas de nacimiento y de muerte, un lugar a donde llevar flores de vez en cuando o rezar una oración en su recuerdo.

Memoria histórica
Las fosas de la Transición: los pioneros extremeños de la memoria

El pueblo de Extremadura estuvo durante la Transición en la vanguardia del movimiento de la memoria histórica en toda España. Junto a Navarra es en estas tierras donde se produce el proceso de exhumaciones más potente. Y, sin embargo, este hecho es desconocido para la inmensa mayoría de la población, dentro y fuera de la región. ¿Cómo se explica este olvido, cómo es posible que prácticamente nadie reivindique aquel movimiento popular?

Mientras los muertos esperan, hay quienes nos ayudan a descubrir la sinrazón de su muerte, sus nombres y el nombre ignominioso de sus verdugos. Estos son quienes luchan contra los profesionales del olvido que, para evitar que se levante la losa que enterró a la verdad junto a las víctimas, argumentan el paso del tiempo que todo lo cura, la equidistancia de los hechos, el perdón de lo pasado. Como escribió Mario Benedetti, es ilusión de estos olvidadores que los otros no sigan recordando su vileza.

Villanueva de la Serena y Castuera fueron las únicas localidades de Badajoz donde el golpe triunfó inicialmente. Ángel Olmedo hace un recorrido desde los preparativos del golpe en este municipio hasta los tristes tiempos de represión y silencio de una posguerra que duró hasta la muerte de Franco

Ángel Olmedo Alonso, historiador extremeño entre otras muchas cosas, sigue empeñado en luchar contra ese olvido. Su último libro, Excavación de una fosa común. República, guerra y dictadura franquista en Villanueva de la Serena, en el que firma como coordinador junto a Silvia Herrero Calleja, Juan Antonio Aranda Cisneros y Celia Chaves Rodríguez, no solo viene a complementar el trabajo pionero de Jacinta Gallardo Moreno, La Guerra Civil en La Serena, publicado en 1994 sobre los días aciagos de la contienda en esa zona de Badajoz, sino que aporta un nuevo relato hasta ahora desconocido sobre la puesta en marcha de las colectividades de campesinos durante el periodo de dominio gubernamental republicano y la posterior represión sufrida por las mujeres de Villanueva y alrededores, a manos tanto de las autoridades franquistas como de numerosos vecinos de derechas, en connivencia con Falange Española y la Iglesia.

Acto fascista en Villanueva de la Serena
Acto de exaltación fascista en la iglesia de Villanueva de la Serena.

Gracias a ese relato conocemos la vesania de Manuel Gómez Cantos, capitán de la Guardia Civil destinado en Villanueva y ejecutor, en el amplio sentido de la palabra, del triunfo del golpe de Estado en esta ciudad. Su brutalidad, expresada en la huida que hace de Villanueva hacia Miajadas y Cáceres a finales de julio del 36, llevando consigo a 52 rehenes, de los que llegan vivos menos de la mitad, corre pareja a la ejercida por otros bárbaros golpistas, de la calaña de Yagüe o Queipo de Llano, cúspide de una cadena de mando compartida con Franco y otros homicidas muy peligrosos, cuyo lema era el terror y método el crimen sin reparos, con ensañamiento sobre la víctima y sus allegados.

Villanueva de la Serena y Castuera fueron las únicas localidades de Badajoz  donde el golpe triunfó inicialmente. Ángel Olmedo hace un recorrido desde los preparativos del golpe en este municipio hasta los tristes tiempos de represión y silencio de una posguerra que duró hasta la muerte de Franco. Tras el triunfo golpista de Gómez Cantos, la ciudad fue recuperada por las fuerzas gubernamentales el 29 de julio de 1936, iniciándose un lamentable proceso de represión republicana que acabaría con la vida de un centenar de personas de derechas. Sin embargo, frente a quienes suelen argüir la manida consigna de que “todos mataron por igual”, cabe decir que, como documenta el autor de este libro, a esta represión, cuyos muertos fueron reconocidos, homenajeados y enterrados dignamente, con lápidas labradas y subvencionadas, le siguió la represión fascista tras la toma de Villanueva en el verano de 1938 por las tropas rebeldes franquistas, con una cifra provisional (a la espera de que crezca con nuevas investigaciones) de 355 personas asesinadas y más de 700 de filiación republicana detenidas y sometidas a Consejo de guerra, con resultado de prisión o sujetas a la Ley de Responsabilidades Políticas durante la dictadura, aparte del ostracismo al que fueron sometidos sus familiares por las autoridades, instituciones y vecinos. De estos muertos, presos y tratados como apestados por la dictadura franquista, no se hizo homenaje alguno, ni hay placa en los cementerios que digan que su único crimen fue defender el orden constitucional vigente. Por no saber, no sabemos ni donde están enterrados.

De estos muertos, presos y tratados como apestados por la dictadura franquista, no se hizo homenaje alguno, ni hay placa en los cementerios que digan que su único crimen fue defender el orden constitucional vigente. Por no saber, no sabemos ni donde están enterrados

En ese ínterin en el que Villanueva se mantiene republicana, en la llamada Bolsa de La Serena, se da en la localidad y municipios cercanos un proceso protagonizado por las colectividades campesinas, la organización autónoma de tierras de labranza o de gestión de fábricas llevada a cabo entre los sindicatos UGT y CNT, en contra del criterio del Partido Comunista, que era partidario del intervencionismo estatal en un proceso basado en la autogestión y que venía a dar continuidad al iniciado el 25 de marzo con la ocupación de las tierras por los yunteros extremeños.

Es difícil conocer el número exacto de estas colectividades que se extendieron por municipios como Villanueva, Campanario, La Haba, etc. A los datos ofrecidos por Jacinta Gallardo, quien cifra en 23 las colectividades agrícolas de la provincia de Badajoz, que acogerían a unas 2.650 familias, se suman los ofrecidos por Franz Mintz (L´Autogestion dans L´Espagne Revolutionaire, 1976), con la participación de unas 6.000 personas. Ángel Olmedo aporta el día a día de dichas colectividades, gracias a su buceo en archivos no muy frecuentados por la historiografía oficial y academicista, como son los de la Fundación Anselmo Lorenzo y sus fondos documentales de la CNT en Extremadura.

Otra de las grandes aportaciones de este libro es la que hace mención al papel de la mujer durante el período republicano y la posterior represión franquista

Otra de las grandes aportaciones de este libro es la que hace mención al papel de la mujer durante el período republicano y la posterior represión franquista. Gracias a la labor documental y de recopilación oral, Ángel recupera la historia de las mujeres que formaron parte de la Asociación de Mujeres Antifascistas de Villanueva de la Serena y de otras muchas más que fueron represaliadas, sometidas a consejo de guerra, encarceladas, asesinadas o repudiadas por la sociedad de su tiempo y de los que les siguieron.

Testimonios Villanueva de la Serena
Recogida de testimonios de familiares.

El libro se cierra con las memorias de intervención arqueológica en una fosa del cementerio de Villanueva de la Serena, donde se encontraron cuatro cuerpos, hasta la fecha sin identificar por las dificultades de esta tarea. El germen de este proyecto fue el Campo de Trabajo durante el verano de 2016 que dio lugar a esta intervención arqueológica, redactada por Silvia Herrera Calleja y Juan Antonio Aranda Cisneros y ahora publicada en el conjunto del libro. Por su parte la antropóloga, Celia Chaves Rodríguez, se ha encargado del estudio de los restos óseos exhumados en estas dos fosas, que arrojan datos como la edad y sexo de las víctimas, cuatro varones entre 20 y 40 años. A la excelencia de los estudios se unen profusas imágenes de todo el proceso que, si bien no permiten identificar el nombre de los hallados, aproxima bastante sus últimos momentos de vida y causas de su muerte.

Para que Ángel publique este libro ha sido necesaria la colaboración de diversas entidades e instituciones: la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, el Instituto de la Juventud de Extremadura, el Proyecto para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (PREMHEX) y, por supuesto, la Diputación de Badajoz.

Desafortunadamente, sigue siendo tarea de organizaciones como la ARMHEX y sus miembros tener que ocuparse del esclarecimiento de estos delitos, a falta de un juez o jueza que lo haga

A pesar de lo sucedido, investigado y probado documental y testificalmente, no se abrirá ninguna investigación por la muerte de los más de 350 desaparecidos de Villanueva de la Serena. Los otros 100 asesinados a manos de los defensores de la República ya fueron investigados y aclarados los hechos que llevaron a su muerte, exhumados sus restos cuando fue necesario e inhumados nuevamente con todos los honores y reconocimiento. Desafortunadamente, sigue siendo tarea de organizaciones como la ARMHEX y sus miembros tener que ocuparse del esclarecimiento de estos delitos, a falta de un juez o jueza que lo haga, y como dice en el prólogo su presidente, José Manuel Corbacho Palacios, “luchar con los familiares de las víctimas de la represión y dictadura franquistas e instar a que los poderes públicos implementen políticas públicas, dirigidas al conocimiento de nuestra historia y al fomento de la memoria democrática en nuestra comunidad, desde el triple prisma de la verdad, la justicia y la reparación”.

Historiadores como Ángel y asociaciones como la ARMHEX son necesarias para poner luz donde tanto tiempo ha habido oscuridad, porque como expresan los versos ya mencionados de Benedetti, todo se hunde en la niebla del olvido, pero cuando la niebla se despeja, el olvido está lleno de memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.