Memoria histórica
‘Stuka’, el experimento nazi que devastó cuatro pueblos del Maestrazgo

Los habitantes de cuatro localidades castellonenses descubrieron 75 años después que el bombardeo que destruyó sus hogares en 1938 fue una prueba de armamento nazi, una historia que el documental ‘Experimento Stuka’ rescata ahora.

Ares del Maestrat Experimento Stuka
Imagen de Ares del Maestrat tras los bombardeos, recogida de los archivos militares de Friburgo.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 nov 2018 06:00

Esta historia, sin que se terminase de cerrar hasta hace apenas unos años, tiene, como casi todas, un final. Sin embargo, cuenta varios comienzos. Es un relato de guerra, pero también de olvido, horror, miedo, y de hasta dónde puede llegar el lado más oscuro del ser humano.

Primer comienzo. Corría el 21 de mayo de 1938. Las tropas nacionales acababan de conseguir romper el territorio republicano en dos, aislando Catalunya del centro y sureste peninsulares. Aquel día tres aviones lanzaron sobre Albocàsser, un pequeño pueblo sin valor estratégico ni guarnición militar que se encontraba a escasos kilómetros del frente, tres bombas de 500 kilogramos. Dos días después, caerían otras nueve. Seis personas morirían en estos bombardeos, que devastaron el pueblo.

No fue el único. “En mayo de 1938, mi pueblo, Benassal, y otros tres pueblos vecinos fueron bombardeados por tres aviones que nadie había visto antes”. Así lo relata Óscar Vives, físico y vecino de la localidad, en Experimento Stuka, el documental dirigido por Pepe Andreu y Rafa Molés que se estrena en diciembre. Vives tendrá un papel protagonista en esta historia muchos años después.

Ángel Beltrán, entonces niño, hoy nonagenario, se dirigía en torno a las 7 de la mañana del 25 de mayo de aquel año al campo en el que trabajaba. “En aquel camino me encuentro, a unos 2 kilómetros de Benassal, tres aviones que venían”, recuerda en la película. Aquel niño que jamás había visto caer una bomba del cielo vio descender tres aquel día, “parecían negras, como si fueran un hombre vestido de negro, cayendo”.

nazi maestrazgo
Una de las fotos de los archivos alemanes, donde se ve a un soldado junto a la destrucción causada por una de las bombas del Maestrazgo.

En Benassal serían nueve las bombas y 13 los fallecidos, pero la lista completa asciende a 36 bombas y más de 40 muertos entre los cuatro pueblos: además de Albocàsser y Benassal, Ares del Maestrat y Vilar de Canes, todos situados en un radio de menos de 60 kilómetros del frente. Localidades donde los aviones y las bombas eran desconocidos. Obdulia Mir, con diez años entonces, le diría a su hermana mientras veía los aviones sobre Ares, “¡mira qué pajarraco!”, pensando en que era un ave de gran tamaño. Rosa Saligó, de la misma edad, pensaría en los primeros instantes que eran fardos de trigo lo que tiraban. Pero ni eran pájaros ni era comida lo que caería del cielo.

La prueba

Segundo comienzo. En el año 2005 el historiador británico Antony Beevor publicaba The Battle for Spain: The Spanish Civil War 1936-39. Fue él quien encontró y publicó el dato clave de este relato en los archivos militares de Friburgo, donde se encuentran los diarios personales de la Legión Cóndor, el contingente militar aéreo que Hitler mandó para ayudar a las tropas de Franco en la guerra civil.

En concreto, el archivo RL-35-34 registraba que efectivos de la Legión Cóndor, en la historia que nos ocupa tres prototipo de Junkers Ju 87A ‘Stuka’, un bombardero de precisión de la Luftwaffe —las fuerzas armadas alemanas— que sería ampliamente utilizado en la II Guerra Mundial, habían bombardeado objetivos concretos desde el aeródromo tarraconense de La Sénia, a escasos kilómetros de los cuatro puenlos.

Pepe Andreu: “Nos interesa cómo el pueblo empieza a tratar de averiguar qué pasó con los bombardeos, con esa muertes, y empieza a hacerse preguntas y a responderse ellos mismos”

“Desde el punto de vista de Hitler y de Göring, España era la oportunidad para probar nuevas técnicas y nuevas armas”, relata Beevor en la cinta. El británico recoge en sus trabajos otros experimentos de armas realizados en España, como los bombardeos ‘en alfombra’ de Gernika y Durango, una técnica que se utilizaría ampliamente en la II Guerra Mundial para destruir ciudades, o “un prototipo de napalm” lanzado sobre Oviedo. “Era un tema alemán, no tenía nada que ver con Franco”, apunta, remarcando que los bombardeos del Maestrazgo fueron “uno de los experimentos más sangrientos en la historia militar”.

Indagando en la memoria

Tercer comienzo. “Esta historia se inicia con Óscar y el grupo de recuperación de la memoria de Benassal” —relata a El Salto Pepe Andreu, uno de los codirectores de Experimento Stuka— “empiezan a preguntar a la gente mayor para tener un poco de memoria colectiva y llegan al episodio de los bombardeos, donde ven que todos los testimonios hablan de solo tres aviones y de muy pocas bombas con las que destruyen todo el centro del pueblo, algo muy raro, y empiezan a hacerse preguntas”.

nazi junkers 1
Dos pilotos alemanes sobre un Ju87.

“Cada uno de los tres aviones tiró una bomba en el centro de cada pueblo, matando a más de 40 personas. Nunca entendimos por qué eligieron cuatro pueblos insignificantes”. Óscar Vives, interesado de siempre en la historia de su zona, llevaba años haciéndose estas preguntas, al igual que los integrantes del Grup de Recuperació de la Memòria del Segle XX de Benassal. “Destruían siempre el centro del pueblo, precisamente el centro y la iglesia, la zona donde están las casas de la gente más rica del pueblo, normalmente gente de derechas. Es un poco extraño que viniendo de tropas franquistas bombardearan precisamente el centro y la iglesia”, apunta Vives en el documental.

Era un patrón. Aunque la historia, o al menos parte de ella, ya la conocía Beevor, Vives viajó a Alemania para consultar el archivo RL-35-34. Allí hay fotos de los bombardeos, tanto de minutos después como sobre el terreno, con integrantes de la Legión Cóndor retratados en los cráteres. “El segundo grupo de fotos, que muestra el tamaño de la destrucción causado, claramente señala que han sido realizados explícitamente para probar los efectos de las bombas”, denuncia. “Los ataques sirvieron para el desarrollo del Stuka, que se utilizarían contra Polonia en 1939”, añade Beevor.

De hecho, los prototipos de ‘Stuka’ no estaban entonces preparados para llevar las bombas de 500 kg que lanzaron sobre los cuatro pueblos castellonenenses. De ahí que se eligiesen objetivos tan cercanos a la base alemana en suelo tarraconense.

Contra el olvido

Cuarto comienzo. “Hay que hacerse preguntas. Es lo que esta película pretende, que no haya esos silencios y esos olvidos”, señala Andreu, uno de los responsables del documental. La historia llegó a sus manos y decidió, junto al codirector Rafa Molés y la guionista Nuria Tirado, realizar un documental sobre ella. “Nos interesa cómo el pueblo empieza a tratar de averiguar qué pasó con los bombardeos, con esa muertes, y empieza a hacerse preguntas y a responderse ellos mismos”.

El miércoles 28 de noviembre el cine del Palacio de la Prensa de Madrid se llenó para el preestreno de la cinta, con la participación de importantes figuras relacionadas con la memoria histórica como la abogada Cristina Almeida, la historiadora Stefanie Schüler-Springorum, el secretario de la Asociación de la Memoria Social y Democrática de España (AMESDE), José Manuel Pérez Carrera, y la presidenta de la Asociación Arte y Memoria, Amparo Climent.

Experimento Stuka making off
Una imagen del rodaje de 'Experimento Stuka'. Imagen: Suica Films

La película ha sufrido incluso ataques de los medios de ultraderecha, tildándolo de “mentira revisionista” y de “elaborar una ficción como real”. Andreu no da demasiada importancia y ve “más que una polémica a un periodista en concreto, de un medio de Valencia, que tiene en la cabeza un documental que no es el nuestro y una forma de trabajar impropia de un periodista y que se ha dedicado a engañar a mucha gente que no ha visto el documental para contar medidas, engañar y manipular a muchas personas con un tema tan sensible como es la memoria histórica”.

Volviendo a 1938, “entonces lo que se decía era ‘que había llegado la guerra’, que son 'cosas de la guerra’, que es lo que se dice hoy cuando se encuentra una tibia en un campo arado donde había un campo de concentración", expone Andreu. “Ese silencio es de lo que intentan escapar en este pueblo”.

En Benassal había hasta hace unos meses un monumento que recordaba a Alfred Simon, un militar alemán que falleció al intentar desactivar una bomba que su propia unidad de la Legión Condor había lanzado. El memorial, que ha estado ahí 75 años, ha sido sustituido recientemente por otro que recuerda a todas las víctimas de los experimentos de esa misma Legión Cóndor en Benassal. Como dice Pilar Vidal, del Grup de Recuperació de la Memòria de Benassal, “esa injusticia histórica ha podido repararse”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#28420
26/12/2018 19:52

Muy interesante. Gracias.

0
0
Krand
1/12/2018 13:56

Sigue saliendo la verdad, con toda su crudeza, de nuestra historia reciente. La verdad escondida bajo las alfombras de la Transición.

2
0
#26937
30/11/2018 20:50

¡Buen trabajo!

2
1
#26896
30/11/2018 9:09

Interesante y desconocida historia

11
2
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.