Medios comunitarios
Medios comunitarios, la eterna deuda pendiente

Cuando más se está hablando de medios y poder económico los medios comunitarios siguen siendo los más olvidados en la ecuación. Incluidos en la ley Audiovisual de 2010, todavía esperan desarrollo del reglamento y reparto de frecuencias.
Radio ELA en Lavapiés, Madrid
Uno de los estudios utilizados por Radio ELA durante su trayectoria, en Lavapiés (Madrid). Foto cortesía de la asamblea de Radio ELA.
Coordinador general de la Red de Medios Comunitarios
4 mar 2021 06:00

Se habla mucho en estos días de libertad de expresión y de pluralidad en los medios y en el Congreso de los Diputados. Es una buena noticia, porque no suele hacerse, y es muy necesario que en la sociedad de la información se reflexione sobre los derechos y deberes que implica comunicar. Bienvenido, pues, el debate.

Desde la Red de Medios Comunitarios celebramos las manifestaciones en defensa de la pluralidad y de la libertad de información que estos días estamos viendo en las noticias y editoriales de los grandes medios, pero nos llama la atención el contraste con el largo silencio que estos han guardado sobre la situación de las radios y televisiones comunitarias en España, no ahora, ni en la legislatura pasada, ni en la última década, sino en los últimos cuarenta años.

Vallecas
Radios comunitarias Ordenan el desalojo de Radio Vallekas tras 35 años de emisiones
Tras el juicio celebrado por una denuncia de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid se ordena el desalojo de la histórica radio comunitaria.

Once años después de la entrada en vigor de la ley audiovisual, no se ha concedido una sola licencia de radio o televisión comunitaria, y los medios comunitarios no han recibido un solo euro para el impulso del sector. ¿Qué ha pasado con el pluralismo en nuestro caso?

Podría entenderse esta marginación si los medios comunitarios fuésemos socialmente perniciosos, si abanderásemos discursos de odio, si careciésemos de sensibilidad social, si no promoviésemos la cultura de base o no acogiésemos la diversidad de nuestros barrios y ciudades. Pero resulta que no es así. A pesar de la extrema precariedad de su situación, los medios comunitarios de nuestro país abren sus puertas cada día para dar voz a quien se le niega, o al menos eso hacemos los que sobrevivimos. Muchos se quedaron por el camino, por falta de recursos, por cierres administrativos, por sanciones gubernativas… y a nadie pareció preocuparle, tal vez porque la pluralidad bien entendida empieza por uno mismo.

A pesar de las recomendaciones reiteradas de organismos internacionales como la UNESCO, ONU, la OSCE, el Consejo de Europa o el Parlamento Europeo, la situación de los medios comunitarios españoles continúa lejos, lejísimos, de las mejores prácticas de los países de nuestro entorno en esta materia. Países como Francia, en el que están regularizados desde 1981 y que este año tenía previsto proveerlos de un fondo de 33 millones de euros para desarrollar su labor, o Austria, que va a ayudar con más de 3,5 millones de euros a sus 14 radios comunitarias. No todo es cuestión de dinero, también se trata de la protección legal y del reconocimiento a una labor de décadas, sistemáticamente invisibilizada.

Nuestra resiliencia está más que probada a lo largo de todos estos años, gracias a la fuerte implantación que cada una de las radios y televisiones comunitarias tiene en su comunidad de referencia, que son las que nos alimentan de afecto y vida, las que nos mantienen en pie. Cuando ellas sufren, nosotros sufrimos. Cuando ellas prosperan, nosotros prosperamos. Y aunque llevamos ya más de una década sufriendo, ahí seguimos, mano a mano con nuestros barrios, nuestras ciudades y nuestros pueblos.

En las últimas fechas hemos visto como dos proyectos históricos, Radio Contrabanda en Barcelona y Radio Vallekas en Madrid, pasan por graves problemas a consecuencia de largas décadas de precariedad y abandono institucional sin que se haya tenido en cuenta que nunca se les han reconocido sus derechos. Esos derechos que durante muchos años los medios comunitarios hemos reivindicado casi en solitario, sólo con el apoyo de quienes están tan comprometidos con el derecho a comunicar de la ciudadanía como nosotros lo estamos.

En las últimas fechas hemos visto como dos proyectos históricos, Radio Contrabanda en Barcelona y Radio Vallekas en Madrid, pasan por graves problemas a consecuencia de largas décadas de precariedad y abandono institucional
Pero tenemos esperanza. De no tenerla, no habríamos llegado hasta aquí. Tenemos esperanza porque al fin se habla de pluralidad y libertad de expresión. No estaría de más que se incluyesen en el lote los derechos del público a recibir información veraz y respetuosa con la dignidad humana, porque a veces se olvidan, y eso no es bueno.

Tenemos esperanza porque tras años de silencio, existe un diálogo sincero con la administración del Estado, que esperemos pueda dar frutos muy pronto. Tenemos esperanza porque tenemos razón y razones, porque hemos aprendido a existir contra todo pronóstico y porque somos una solución y no un problema.

Pero sobre todo, tenemos esperanza porque las comunidades a las que servimos y ante las que somos responsables, siguen ahí, manteniéndonos con vida cada día. ¿Cómo podríamos no tener esperanza?

Cuando más se está hablando de medios y poder económico los medios comunitarios siguen siendo los más olvidados en la ecuación. Incluidos en la ley Audiovisual de 2010, todavía esperan desarrollo del reglamento y reparto de frecuencias.

Archivado en: Medios comunitarios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista y medios comunitarios “Yo misma he notado lo difícil que es denunciar, por eso sé lo importante que son los medios”
Toribia Flores y Gladys Bolívar, promotoras comunitarias y comunicadoras populares en Bolivia, luchan contra las violencias machistas con su trabajo militante en la radio.
Medios comunitarios
La revolución será traducida La revolución será traducida
La traducción como herramienta de intercambio de estrategias y sabiduría entre comunidades
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.