Medios comunitarios
Medios comunitarios, la eterna deuda pendiente

Cuando más se está hablando de medios y poder económico los medios comunitarios siguen siendo los más olvidados en la ecuación. Incluidos en la ley Audiovisual de 2010, todavía esperan desarrollo del reglamento y reparto de frecuencias.
Radio ELA en Lavapiés, Madrid
Uno de los estudios utilizados por Radio ELA durante su trayectoria, en Lavapiés (Madrid). Foto cortesía de la asamblea de Radio ELA.
Coordinador general de la Red de Medios Comunitarios
4 mar 2021 06:00

Se habla mucho en estos días de libertad de expresión y de pluralidad en los medios y en el Congreso de los Diputados. Es una buena noticia, porque no suele hacerse, y es muy necesario que en la sociedad de la información se reflexione sobre los derechos y deberes que implica comunicar. Bienvenido, pues, el debate.

Desde la Red de Medios Comunitarios celebramos las manifestaciones en defensa de la pluralidad y de la libertad de información que estos días estamos viendo en las noticias y editoriales de los grandes medios, pero nos llama la atención el contraste con el largo silencio que estos han guardado sobre la situación de las radios y televisiones comunitarias en España, no ahora, ni en la legislatura pasada, ni en la última década, sino en los últimos cuarenta años.

Vallecas
Radios comunitarias Ordenan el desalojo de Radio Vallekas tras 35 años de emisiones
Tras el juicio celebrado por una denuncia de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid se ordena el desalojo de la histórica radio comunitaria.

Once años después de la entrada en vigor de la ley audiovisual, no se ha concedido una sola licencia de radio o televisión comunitaria, y los medios comunitarios no han recibido un solo euro para el impulso del sector. ¿Qué ha pasado con el pluralismo en nuestro caso?

Podría entenderse esta marginación si los medios comunitarios fuésemos socialmente perniciosos, si abanderásemos discursos de odio, si careciésemos de sensibilidad social, si no promoviésemos la cultura de base o no acogiésemos la diversidad de nuestros barrios y ciudades. Pero resulta que no es así. A pesar de la extrema precariedad de su situación, los medios comunitarios de nuestro país abren sus puertas cada día para dar voz a quien se le niega, o al menos eso hacemos los que sobrevivimos. Muchos se quedaron por el camino, por falta de recursos, por cierres administrativos, por sanciones gubernativas… y a nadie pareció preocuparle, tal vez porque la pluralidad bien entendida empieza por uno mismo.

A pesar de las recomendaciones reiteradas de organismos internacionales como la UNESCO, ONU, la OSCE, el Consejo de Europa o el Parlamento Europeo, la situación de los medios comunitarios españoles continúa lejos, lejísimos, de las mejores prácticas de los países de nuestro entorno en esta materia. Países como Francia, en el que están regularizados desde 1981 y que este año tenía previsto proveerlos de un fondo de 33 millones de euros para desarrollar su labor, o Austria, que va a ayudar con más de 3,5 millones de euros a sus 14 radios comunitarias. No todo es cuestión de dinero, también se trata de la protección legal y del reconocimiento a una labor de décadas, sistemáticamente invisibilizada.

Nuestra resiliencia está más que probada a lo largo de todos estos años, gracias a la fuerte implantación que cada una de las radios y televisiones comunitarias tiene en su comunidad de referencia, que son las que nos alimentan de afecto y vida, las que nos mantienen en pie. Cuando ellas sufren, nosotros sufrimos. Cuando ellas prosperan, nosotros prosperamos. Y aunque llevamos ya más de una década sufriendo, ahí seguimos, mano a mano con nuestros barrios, nuestras ciudades y nuestros pueblos.

En las últimas fechas hemos visto como dos proyectos históricos, Radio Contrabanda en Barcelona y Radio Vallekas en Madrid, pasan por graves problemas a consecuencia de largas décadas de precariedad y abandono institucional sin que se haya tenido en cuenta que nunca se les han reconocido sus derechos. Esos derechos que durante muchos años los medios comunitarios hemos reivindicado casi en solitario, sólo con el apoyo de quienes están tan comprometidos con el derecho a comunicar de la ciudadanía como nosotros lo estamos.

En las últimas fechas hemos visto como dos proyectos históricos, Radio Contrabanda en Barcelona y Radio Vallekas en Madrid, pasan por graves problemas a consecuencia de largas décadas de precariedad y abandono institucional
Pero tenemos esperanza. De no tenerla, no habríamos llegado hasta aquí. Tenemos esperanza porque al fin se habla de pluralidad y libertad de expresión. No estaría de más que se incluyesen en el lote los derechos del público a recibir información veraz y respetuosa con la dignidad humana, porque a veces se olvidan, y eso no es bueno.

Tenemos esperanza porque tras años de silencio, existe un diálogo sincero con la administración del Estado, que esperemos pueda dar frutos muy pronto. Tenemos esperanza porque tenemos razón y razones, porque hemos aprendido a existir contra todo pronóstico y porque somos una solución y no un problema.

Pero sobre todo, tenemos esperanza porque las comunidades a las que servimos y ante las que somos responsables, siguen ahí, manteniéndonos con vida cada día. ¿Cómo podríamos no tener esperanza?

Cuando más se está hablando de medios y poder económico los medios comunitarios siguen siendo los más olvidados en la ecuación. Incluidos en la ley Audiovisual de 2010, todavía esperan desarrollo del reglamento y reparto de frecuencias.

Archivado en: Medios comunitarios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista y medios comunitarios “Yo misma he notado lo difícil que es denunciar, por eso sé lo importante que son los medios”
Toribia Flores y Gladys Bolívar, promotoras comunitarias y comunicadoras populares en Bolivia, luchan contra las violencias machistas con su trabajo militante en la radio.
Medios comunitarios
La revolución será traducida La revolución será traducida
La traducción como herramienta de intercambio de estrategias y sabiduría entre comunidades
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Más noticias
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.