Medios comunitarios
Medios comunitarios, la eterna deuda pendiente

Cuando más se está hablando de medios y poder económico los medios comunitarios siguen siendo los más olvidados en la ecuación. Incluidos en la ley Audiovisual de 2010, todavía esperan desarrollo del reglamento y reparto de frecuencias.
Radio ELA en Lavapiés, Madrid
Uno de los estudios utilizados por Radio ELA durante su trayectoria, en Lavapiés (Madrid). Foto cortesía de la asamblea de Radio ELA.
Coordinador general de la Red de Medios Comunitarios
4 mar 2021 06:00

Se habla mucho en estos días de libertad de expresión y de pluralidad en los medios y en el Congreso de los Diputados. Es una buena noticia, porque no suele hacerse, y es muy necesario que en la sociedad de la información se reflexione sobre los derechos y deberes que implica comunicar. Bienvenido, pues, el debate.

Desde la Red de Medios Comunitarios celebramos las manifestaciones en defensa de la pluralidad y de la libertad de información que estos días estamos viendo en las noticias y editoriales de los grandes medios, pero nos llama la atención el contraste con el largo silencio que estos han guardado sobre la situación de las radios y televisiones comunitarias en España, no ahora, ni en la legislatura pasada, ni en la última década, sino en los últimos cuarenta años.

Vallecas
Radios comunitarias Ordenan el desalojo de Radio Vallekas tras 35 años de emisiones
Tras el juicio celebrado por una denuncia de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid se ordena el desalojo de la histórica radio comunitaria.

Once años después de la entrada en vigor de la ley audiovisual, no se ha concedido una sola licencia de radio o televisión comunitaria, y los medios comunitarios no han recibido un solo euro para el impulso del sector. ¿Qué ha pasado con el pluralismo en nuestro caso?

Podría entenderse esta marginación si los medios comunitarios fuésemos socialmente perniciosos, si abanderásemos discursos de odio, si careciésemos de sensibilidad social, si no promoviésemos la cultura de base o no acogiésemos la diversidad de nuestros barrios y ciudades. Pero resulta que no es así. A pesar de la extrema precariedad de su situación, los medios comunitarios de nuestro país abren sus puertas cada día para dar voz a quien se le niega, o al menos eso hacemos los que sobrevivimos. Muchos se quedaron por el camino, por falta de recursos, por cierres administrativos, por sanciones gubernativas… y a nadie pareció preocuparle, tal vez porque la pluralidad bien entendida empieza por uno mismo.

A pesar de las recomendaciones reiteradas de organismos internacionales como la UNESCO, ONU, la OSCE, el Consejo de Europa o el Parlamento Europeo, la situación de los medios comunitarios españoles continúa lejos, lejísimos, de las mejores prácticas de los países de nuestro entorno en esta materia. Países como Francia, en el que están regularizados desde 1981 y que este año tenía previsto proveerlos de un fondo de 33 millones de euros para desarrollar su labor, o Austria, que va a ayudar con más de 3,5 millones de euros a sus 14 radios comunitarias. No todo es cuestión de dinero, también se trata de la protección legal y del reconocimiento a una labor de décadas, sistemáticamente invisibilizada.

Nuestra resiliencia está más que probada a lo largo de todos estos años, gracias a la fuerte implantación que cada una de las radios y televisiones comunitarias tiene en su comunidad de referencia, que son las que nos alimentan de afecto y vida, las que nos mantienen en pie. Cuando ellas sufren, nosotros sufrimos. Cuando ellas prosperan, nosotros prosperamos. Y aunque llevamos ya más de una década sufriendo, ahí seguimos, mano a mano con nuestros barrios, nuestras ciudades y nuestros pueblos.

En las últimas fechas hemos visto como dos proyectos históricos, Radio Contrabanda en Barcelona y Radio Vallekas en Madrid, pasan por graves problemas a consecuencia de largas décadas de precariedad y abandono institucional sin que se haya tenido en cuenta que nunca se les han reconocido sus derechos. Esos derechos que durante muchos años los medios comunitarios hemos reivindicado casi en solitario, sólo con el apoyo de quienes están tan comprometidos con el derecho a comunicar de la ciudadanía como nosotros lo estamos.

En las últimas fechas hemos visto como dos proyectos históricos, Radio Contrabanda en Barcelona y Radio Vallekas en Madrid, pasan por graves problemas a consecuencia de largas décadas de precariedad y abandono institucional
Pero tenemos esperanza. De no tenerla, no habríamos llegado hasta aquí. Tenemos esperanza porque al fin se habla de pluralidad y libertad de expresión. No estaría de más que se incluyesen en el lote los derechos del público a recibir información veraz y respetuosa con la dignidad humana, porque a veces se olvidan, y eso no es bueno.

Tenemos esperanza porque tras años de silencio, existe un diálogo sincero con la administración del Estado, que esperemos pueda dar frutos muy pronto. Tenemos esperanza porque tenemos razón y razones, porque hemos aprendido a existir contra todo pronóstico y porque somos una solución y no un problema.

Pero sobre todo, tenemos esperanza porque las comunidades a las que servimos y ante las que somos responsables, siguen ahí, manteniéndonos con vida cada día. ¿Cómo podríamos no tener esperanza?

Cuando más se está hablando de medios y poder económico los medios comunitarios siguen siendo los más olvidados en la ecuación. Incluidos en la ley Audiovisual de 2010, todavía esperan desarrollo del reglamento y reparto de frecuencias.

Archivado en: Medios comunitarios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista y medios comunitarios “Yo misma he notado lo difícil que es denunciar, por eso sé lo importante que son los medios”
Toribia Flores y Gladys Bolívar, promotoras comunitarias y comunicadoras populares en Bolivia, luchan contra las violencias machistas con su trabajo militante en la radio.
Medios comunitarios
La revolución será traducida La revolución será traducida
La traducción como herramienta de intercambio de estrategias y sabiduría entre comunidades
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.