Medio ambiente
Vuelve en Extremadura la campaña La Motosierra de Atila, para denunciar los árboles talados, o podados sin razón, en cada localidad

Ecologistas en Acción pone en marcha de nuevo la actividad La Motosierra de Atila, dentro de la campaña “Cada Extremeñ@, un Árbol”, a través de la que los ciudadanos pueden denunciar casos de árboles podados sin justificación, talados o maltratados en su localidad. Afirman que cada vez es más habitual que se planten árboles solo en el centro de la ciudad o en zonas comerciales o turísticas.
arboles podados
Embalse de Orellana

Otro año más, da comienzo La Motosierra de Atila, actividad con la que se pretende llamar la atención de la sociedad y los organismos públicos sobre la tala, la poda abusiva y el maltrato a los árboles de las poblaciones extremeñas por parte de las Administraciones. Esta actividad está organizada por Ecologistas en Acción de Extremadura.

La organización ecologista considera que “es lamentable” el panorama que presenta el arbolado en la mayoría de las localidades de la región, en especial en las ciudades, “como si los árboles fueran un mero accesorio de la calle, poco más que una señal de tráfico”. Añaden que a esto hay que sumar “las talas indiscriminadas que están haciendo que nuestras ciudades cada vez tengan menos árboles, y menos variedades, porque además apenas se hacen nuevas plantaciones”. A menudo se talan grandes ejemplares, que han tardado años o incluso décadas en crecer, afiman que “en ocasiones se hace alegando prevención, cuando muchas de esas veces no suponen ningún problema en realidad”.

Los árboles ayudan a moderar un clima con tanta variación como el extremeño, y su sombra rebaja la sensación de calor en el verano, también ayudan a eliminar los contaminantes urbanos como el de los coches, fijan el suelo y contribuyen a que sea más fértil

Ecologistas en Acción denuncia que “los árboles son tratados habitualmente como una parte más del mobiliario urbano, se dispone de ellos según venga en gana, como elemento decorativo”. Afirman que cada vez es más habitual que se planten solo en el centro de la ciudad o en zonas comerciales o turísticas, o junto a carreteras para reducir la contaminación y que “cabría preguntarse por qué apenas se invierte en poner árboles en las calles de los barrios”. Asimismo, mantienen que las talas, que continúan año tras año, “dan lugar un paisaje urbano cada vez más triste y contribuyen a que la calle, que es el espacio de encuentro social, sea un sitio donde no apetece estar”. La organización ecologista cree que esto ocurre porque muchos Ayuntamientos no entienden que los árboles son seres vivos, y que además nos proporcionan múltiples beneficios además de embellecer, desempeñan una función esencial en el mantenimiento de un entorno urbano saludable: Ayudan a moderar un clima con tanta variación como es el extremeño, y su sombra rebajan la sensación de calor en el verano, también ayudan a eliminar los contaminantes urbanos como el de los coches, fijan el suelo y contribuyen a que sea más fértil, retienen la humedad y permiten su circulación. Además, son fuente de alimento y refugio de muchos animales que viven en la ciudad, sobre todo pájaros, sin los cuales aspectos tan importantes como el control de plagas o la polinización estarían seriamente comprometidos y tendrían serias repercusiones en nuestro entorno.

arboles talados
Medellin

La asociación ecologista explica que los árboles son parte de nuestros pueblos y ciudades, pero que asistimos a diario y casi sin inmutarnos “a graves agresiones al valioso patrimonio que suponen para nuestros municipio”. Declaran que “es habitual que los servicios municipales encargados de su mantenimiento vean el arbolado como una mera fuente de problemas que demanda la inversión de horas de trabajo que creen innecesarias” por lo que a menudo tienden a podarlos de forma excesiva, dejándolos a veces en poco más del tronco o directamente a talarlos, pese a que algunos llevan décadas y forman parte del paisaje y la memoria de los vecinos. Apuntan que al no prestarles el cuidado que puedan requerir, muchos de ellos enferman y acaban siendo eliminados, y en el mejor de los casos sustituidos por un ejemplar joven, “al igual que si se tratara de una una farola o una papelera”. A este respecto afirman que “este desconocimiento y desinterés” conduce a veces a que las especies elegidas para crecer en nuestras calles sean inadecuadas para los sitios en los que se colocan, produciendo con ello complicaciones cuando crecen. A su vez, los servicios de parques y jardines municipales “reciben habitualmente quejas de personas que también consideran los árboles como objetos y que prestan atención únicamente a las molestias que les puedan ocasionar, contribuyendo así a que sean podados o talados”.

“Estas decisiones marcan el carácter y aspecto de la ciudad, al igual que otras tantas: cuántos bancos hay para sentarse, cuántas fuentes, cuántos parques y plazas, cuántos kilómetros de carril bici, cómo de anchas son las calles en los barrios, en qué zonas se invierte y en cuáles no, etc.”

Por otra parte, sostienen que “la premisa de adoquinar o alquitranar todo el espacio público, aunque no sean calles propiamente o se trate de zonas poco transitadas, impide que surja flora natural”. Y concretan: “No hay más que ver la variedad de plantas que brotan en cualquier zona que no se tape con cemento y que, lejos de molestar, supone un espacio diferente y valioso en la ciudad”. En ese sentido, hacen notar que los pueblos extremeños tienen muchos más árboles por km cuadrado que las ciudades, “pues son más conscientes de su importancia y están más cerca de los entornos naturales. No hace tanto tiempo que esto no era nada raro en la ciudad”.

Ecologistas en Acción quiere llamar la atención sobre el tipo de modelo urbanístico que estas prácticas denotan y critica esta forma de entender el espacio público “que por urbanizar entiende exclusivamente cubrir con cemento”. Para acabar, sentencia: “estas decisiones marcan el carácter y aspecto de la ciudad, al igual que otras tantas: cuántos bancos hay para sentarse, cuántas fuentes, cuántos parques y plazas, cuántos kilómetros de carril bici, cómo de anchas son las calles en los barrios, en qué zonas se invierte y en cuáles no, etc”. Esto tiene que ver con “cómo se planifica el espacio urbano, y cómo queremos que sea nuestra ciudad, lo cual entronca con la vida que hacemos en ella”. Por ello invitan a actuar “ya que las ciudades no son espacios solo predefinidos, los ciudadanos si se organizan pueden exigir o hacer cambios”.

El año pasado, la iniciativa fue un éxito y se recibió un gran número de avisos sobre el maltrato a los árboles desde todas partes de Extremadura

Por todo ello, Ecologistas en Acción lleva desarrollando durante años diferentes acciones y campañas orientadas a promover una “Nueva Cultura del Árbol Urbano”. Así, le ha dedicado varias ediciones en su campaña anual de concienciación Cada extremeñ@, un Árbol, con la que también realizan plantaciones. Con La motosierra de Atila, Ecologistas en Acción de Extremadura anima a la ciudadanía a denunciar “los desmanes que ciertos ayuntamientos y organismos públicos provocan al arbolado urbano”. El año pasado, la iniciativa fue un éxito en la región y se recibió un gran número de avisos sobre el maltrato a los árboles desde todas partes de Extremadura, que después se hicieron públicas.

Los avisos de maltrato a los árboles se realizan mediante un correo electrónico a extremadura@ecologistasenaccion.org Para ello, deberán enviar algunas fotografías que ilustren el caso y toda la información de la que puedan disponer para documentar lo ocurrido (la localidad y calle, situación y número de árboles afectados, especie si la saben, especificar si se trata de una mala poda o ha sido talado, si ha existido justificación técnica para ello, la persona o entidad causante del daño, etc). También será deseable que se proporcione algún medio de contacto que permita, en los casos que se necesite, hacer consultas con las que ampliar la información. Las personas que deseen poner en conocimiento alguna de estas situaciones podrán hacerlo desde este momento y hasta el 31 de mayo de 2022.

A los casos recogidos se les dará difusión y las personas públicas o instituciones que los hayan causado quedarán nominadas a los Premios Atila 2022. Cuando acabe la campaña a los nominados que hayan provocado más daño al entorno natural a nivel extremeño se les concederá, a modo de denuncia, el “premio de La Motosierra de Atila de Extremadura” en el evento que Ecologistas en Acción celebra todos los años en la región con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.