Medio ambiente
2017, un año de victorias (y derrotas) medioambientales

En un año marcado por el fracaso de la XXIII Cumbre del Clima de las Naciones Unidas, el movimiento ecologista ha obtenido éxitos como el cierre de la central nuclear de Garoña.
Hambach, mina carbón Europa
Miles de personas tomaron la mina de carbón de Hambach, la más grande Europa, el 6 de noviembre. Enden Gelaende

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

31 dic 2017 06:58

El año termina y toca hacer balance. Aunque las direcciones de los mass media no suelen colocar las noticias sobre medio ambiente y ecologismo en la primera plana de periódicos y telediarios, la emergencia de problemas tan vitales como el cambio climático, la contaminación de los ecosistemas, la polución atmosférica, la destrucción de hábitats o la desaparición de especies son preocupaciones globales que se incrementan día a día y que, si no se les pone remedio, pueden poner en juego la sostenibilidad de la vida, y hasta el propio futuro del planeta, la dañada casa común de todos los seres vivos, ávida de reformas en lo que a actividad humana se refiere.

A pesar de que el tiempo corre en contra y de unos datos que no ofrecen un panorama en el que el equilibrio medioambiental sea la tónica, 2017 ha traído victorias por parte de los movimientos ecologistas y compromisos medioambientales por parte de gobiernos y administraciones.

Resaltamos algunos de esos triunfos –así como algunas derrotas– de la batalla por la defensa del planeta y quienes lo habitan.

Garoña acción Greenpeace
Greenpeace ha realizado varias acciones reclamando el cierre de la central. En la imagen, protesta en noviembre de 2008. Pedro Armestre

Cierra Garoña

Una vieja reclamación para una vetusta instalación. La central nuclear de Santa María de Garoña (Burgos), la más antigua de las plantas atómicas construidas en el Estado español, cerraba definitivamente. Tras cuatro años y medio de incertidumbre, al haber estado en situación de “parada segura” desde diciembre de 2012, el ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, anunciaba en agosto la decisión de no autorizar la reapertura, con lo que la planta quedaba definitivamente desconectada de la red. La noticia era celebrada por el Movimiento Ibérico Antinuclear, en el que se integran organizaciones ecologistas y cooperativas de consumo de electricidad contrarias al uso de las plantas atómicas, que señalaba que “el buen sentido se ha impuesto”. Para la plataforma, el cierre ponía fin “a un largo proceso plagado de oscurantismo, falta de democracia y de decisiones controvertidas del Gobierno y del Consejo de Seguridad Nuclear”.

Este último organismo se había posicionado a favor de la reapertura de la central nuclear seis meses antes, al emitir un informe favorable a la renovación de la autorización para su funcionamiento. Sin embargo, el documento establecía una decena de condiciones, además de 15 instrucciones complementarias y un programa de pruebas de arranque, a cumplir antes de su puesta en funcionamiento. Con este hecho, el Gobierno era el último que podía parar su reapertura, algo que finalmente ocurrió debido a que, según aseguró Nadal, la planta necesitaba importantes inversiones, con un alto coste económico, para continuar funcionando.

La batalla por la reapertura de Garoña tuvo de fondo la posible ampliación de la vida útil de las centrales del parque atómico español de los 40 años para los que fueron diseñadas hasta los 60, algo que está en la mente de las eléctricas Endesa e Iberdrola. En 2020 vence la licencia de Vandellós II (otorgada para 30 años) y en 2021 las de Ascó I y Ascó II.

COP23
Inauguración de la 23º Conferencia del Clima en Bonn, Alemania.

Trump y la COP23, otra oportunidad perdida

Las ausencias no pronosticaban nada bueno en la XXIII Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP23), una cita que tuvo lugar del 6 al 17 de noviembre en la ciudad alemana de Bonn. El presidente norteamericano, Donald Trump, había dado la espalda al planeta en junio en pro de los beneficios empresariales de las compañías de su país al retirar a Estados Unidos de los Acuerdos de París contra el calentamiento global.

La no asistencia de las altas instancias norteamericanas –Trump envió una pequeña delegación y EE UU no tuvo pabellón propio, aunque sí asistió un grupo de gobernadores y alcaldes bajo el epígrafe “We are still in coalition” (“seguimos en la coalición”)– auguraba lo que pasaría después: un pobre acuerdo y el retraso de las decisiones más ambiciosas. Manifestaciones por todo el mundo y acciones como la ocupación de la mayor mina de carbón de Europa, en Hambach (Renania del Norte-Westfalia, Alemania), no conseguían poner el foco en el principal problema medioambiental del planeta.

A su término, los gobiernos reunidos en la COP23 no lograban cerrar los mecanismos que permitirán implementar los Acuerdos de París, retrasando la decisión y pasando la pelota al próximo encuentro: la cumbre del clima programada en Katowice (Polonia) para diciembre de 2018. El planeta tendrá que esperar mientras sube el termómetro, y con él desastres naturales, sequías, inundaciones y hambrunas.

La alianza de una veintena de países para poner fin al carbón era el éxito principal de la cumbre, una paupérrima victoria a la que no se sumaron ni España ni ninguno de los doce principales consumidores de carbón del mundo. El acuerdo establecía que los países firmantes deberán eliminar el uso de este mineral para la generación de energía en sus centrales térmicas antes de 2030.

Incendios Galicia2
Cadena humana para apagar el fuego en Vigo en la madrugada del 15 de octubre. Nacho Morán

Un año entre llamas

Theo Oberhuber, portavoz de Ecologistas en Acción, calificaba 2017 como “annus horribilis” en materia de incendios. No es para menos: es el peor año de una década en los referente a grandes incendios forestales, como se denomina a los que abarcan más de 500 hectáreas. En total, se han producido 53 entre el 1 de enero y el 30 de noviembre, cuando la media anual es de 19, según los datos publicados recientemente por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El saldo de tierra quemada: 176.587,62 hectáreas. Otra de las facturas del cambio climático.

De las llamas no se han salvado ni los parques nacionales. El incendio que se declaraba el 24 de junio en La Peñuela (Huelva) tardaría cuatro días en ser controlado. A su paso arrasó 8.500 hectáreas de matorral y arbolado, 6.800 de las cuales en el interior del parque nacional de Doñana.

La ya tristemente tradicional escabechina de todos los veranos no acabaría en septiembre este año. En octubre, Portugal y Galicia sufrirían una ola de incendios de brutales consecuencias. En el país luso, los fuegos registrados a mediados de mes –solo entre los días 15 y 16 se contabilizaron más de 700– dejaban más de 40 muertos. Era la segunda vez que sucedía este año: el incendio de Pedrógão Grande, declarado en junio, había dejado un saldo de 64 fallecidos y más de 250 heridos.

En Galicia, más de 250 incendios fueron declarados a mediados de octubre en una ola de emergencia que llegó a las mismas calles de Vigo. La Consellería de Medio Rural cifraba las hectáreas de zona quemada en 49.171, 26.000 de monte arbolado y 23.000 de raso. Cuatro personas fallecieron.

sexta extincion 1
El ser humano es la especie más mortífera que jamás ha pisado la tierra. Byron Maher Sancho Somalo

La sexta extinción, a toda máquina

Desde el siglo XX, la desaparición de especies se ha acelerado cien veces, según señalaba el estudio Entering the sixth mass extinction. El término sexta extinción ya no es utilizado solo en los ámbitos académicos: es un hecho que la expansión del ser humano acabó con centenares de especies allí donde llegaba a lo largo de los milenos de su existencia sobre la tierra.

Sin embargo, ese proceso se ha acelerado desde que el homo sapiens comenzó su actividad industrial, haciendo que su desarrollo sea mucho más rápido que las anteriores cinco extinciones masivas que, según conocemos hoy, ha sufrido el planeta. Y hoy en día está al orden del día.

En el caso español, a pesar de que sigue siendo el país de la Unión Europea con mayor biodiversidad de Europa –con más de 85.000 especies–, la biodiversidad sigue menguando. El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha declarado en 2017 “en situación crítica” especies como el urogallo cantábrico, la cerceta pardilla, el alcaudón chico, el visión europeo, la jara de Cartagena, la náyade auriculada y la nacra común.

Además, según SEO/Birdlife, “al menos una de cada tres aves con presencia habitual en España durante la primavera –aves comunes como el gorrión o la golondrina– experimentó un declive poblacional en su número de efectivos”.

Sequia
España es candidata a la desertización del territorio provocada por el cambio climático.

La sequía que viene

El Resumen del Año Hidrológico 2016/17 –entre octubre de 2016 y septiembre de 2017– realizado por la Agencia Española de Meteorología (Aemet) señala que el periodo ha sido muy seco, con un 15% menos de lluvias a nivel general en todo el Estado, llegando a un 30% en algunas demarcaciones. Los meses de octubre y noviembre, especialmente secos, con valores de solo el 33% y el 55% de la precipitación media para dichas fechas, respectivamente, han aumentado unas alarmas que ya venían sonando desde hace tiempo.

La sequía está aquí y sigue sin llover lo necesario. La gestión de las reservas de agua, ineficiente para multitud de actores del sector, ha hecho descender los niveles de agua embalsada. A 18 de diciembre, los embalses se encontraban al 37,7%, cuando la media para esas fecha en los últimos diez años es del 55,5%, y el año pasado era del 51,1%.

En un árido país donde el 84,3% del agua se dedica a la agricultura y el 15% de la superficie agrícola se dedica al regadío, el despilfarro y la ineficacia están en el punto de mira. Greenpeace lo denunciaba con su mayor pancarta desplegada en el Estado español: “Mala gestión igual a sequía”, se podía leer en una lona de 1.500 m2 y 120 kilos bajo el puente Ingeniero Carlos Fernández Casado, que cruza el valle seco del embalse de Barrios de Luna (León), al 11,3% en la misma fecha.

Energía solar
Huerto de placas solares en Almería. Álvaro Minguito

El impuesto al sol se queda (de momento)

La Alianza por el Autoconsumo, formada por 40 organizaciones ecologistas y sociales, estaba de enhorabuena el pasado 28 de noviembre. La Comisión de Energía del Parlamento Europeo aprobaba una serie de enmiendas a las normas que regulan las energías renovables en la Unión Europea. Suponía, de facto, el reconocimiento de mayores derechos a la ciudadanía para producir, vender e intercambiar su propia electricidad renovable. Para la organización, el polémico peaje “pasaría a ser ilegal según las normas de la UE”.

Sin embargo, unas semanas después llegaba un jarro de agua fría para los defensores del autoconsumo eléctrico. El Consejo Europeo decidía apoyar el peaje vigente en España, que grava a los usuarios que posean un sistema de generación eléctrica autónomo conectado a la red, como es el caso de las placas solares.

Con la decisión, los Estados miembro de la UE acordaban una posición común para negociar la futura normativa comunitaria sobre el mercado eléctrico y apostaban por dar libertad para fijar precios a proveedores junto a los mecanismos de regulación de los países. El impuesto al sol seguirá vigente.

Proyecto Castor almacén de gas
El Proyecto Castor es un almacén de gas ahora en hibernación

La indemnización por Castor, declarada nula

La indemnización de 1.351 millones de euros que el Estado pagó a la compañía Escal UGS, propiedad de Florentino Pérez, en concepto de compensación por el fin de las operaciones de explotación de gas en las costas del norte de Castellón –el llamado Proyecto Castor, un almacén geológico de gas bajo el mar–, fue declarada nula por el Tribunal Constitucional el pasado 22 de diciembre. El alto tribunal consideraba que no se dieron razones de urgencia y necesidad que la Constitución exige al Ejecutivo para legislar por decreto ley el pago de la indemnización, abono que se hizo en un tiempo récord de 30 días.

La millonaria cantidad repercute directamente en el bolsillo de los consumidores, ya que serán estos los que paguen el pufo por el fallido almacén de gas responsable de más de mil temblores en una zona sin actividad sísmica, a través de sus facturas eléctricas a lo largo de 30 años.

A pesar de la decisión, el BOE anunciaba una semana más tarde el pago, a lo largo de 2018, de más de 80 millones de euros con cargo al sistema gasista, una cifra que, de nuevo, terminarán abonando los consumidores mediante un incremento en las facturas debido al aumento en los peajes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
#5854
3/1/2018 14:10

No nos engañemos haciéndonos trampas al solitario, las derrotas han sido muchas y las victorias escasas, parciales e insuficientes. Poco que celebrar y nos queda menos tiempo para colapsar.

0
0
Josep
1/1/2018 18:03

Mala gestión la de Greenpeace, no se puede trabajar como si los fondos fueran inagotables y darlos siempre a los mismos inútiles gastadores.

0
0
Fernando Casas
31/12/2017 13:53

Una magnífica noticia, fue que la Plataforma ciudadana del Campo de Montiel Sí a las tierras vivas, consiguió a través de recursos y movilizaciones, paralizar el proyecto de minería de tierras raras que amenazaba la red Natura 2000, la Zepa de Castilla- La Mancha.....:http://www.sialatierraviva.org/

8
1
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.