COP 23
España, fuera de la alianza contra el carbón
Una veintena de países se compromete a dejar usar carbón para generar electricidad antes de 2030. Las principales economías y países contaminantes se quedan fuera del acuerdo. España no ha querido unirse y Rajoy sigue ausente de la Cumbre del Clima.

A pesar de la retirada estadounidense del Acuerdo de París y del pesimismo generalizado ante una lucha contra el calentamiento global que no acaba de arrancar de forma consecuente con la magnitud del problema, la XXIII Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP23) ha comenzado a dar algunos frutos.
Más de veinte naciones se han comprometido a dejar de usar en la producción de electricidad uno de los mayores generadores de gases de efecto invernadero (GEI): el carbón. El acuerdo, auspiciado por Canadá, Gran Bretaña y las Islas Marshall, implica que los países firmantes tendrán que eliminar este mineral –un combustible fósil que hoy genera el 40% de la electricidad del mundo, según la Agencia Internacional de la Energía– en sus centrales térmicas antes de 2030.
Pesos pesados de la economía global como Francia, México, Italia o Dinamarca, además de las potencias impulsoras del programa, Reino Unido y Canadá, se han sumado a la iniciativa. Sin embargo, ninguna de las cuatro economías más grandes del mundo –EE UU, China, Japón y Alemania– ha firmado al acuerdo. Tampoco ninguno de los doce principales consumidores de carbón del mundo, liderados por China, India, EE UU y Japón; lo que deja a la alianza en entredicho.
El consumo total de la veintena de países firmantes solo suma el 2% del carbón consumido en el mundo. Sin embargo, los grupos ecologistas han celebrado la iniciativa y los promotores esperan que se sumen nuevas naciones a la alianza a lo largo de 2018.
rajoy, ausente
España no ha querido unirse finalmente a esta alianza. La ministra Isabel García Tejerina justificó la ausencia afirmando que el Estado español está trabajando en la línea de los compromisos asumidos al respecto en el Acuerdo de París. Asimismo, señaló que el Gobierno está trabajando en Ley de Cambio Climático y Transición Energética para el año 2030 que implicaría una reducción del uso del carbón para la generación de electricidad.
Sin embargo, desde los grupos ecologistas la decisión ha sido duramente criticada. El portavoz de Equo y diputado por Unidos Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, recordó que el Ejecutivo ni siquiera ha presentado un borrador de la Ley de cambio climático y criticó la ausencia de Mariano Rajoy en la COP23.
Por su parte, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha lamentado “que España no se encuentre entre los países firmantes, lo que demuestra el escaso interés de nuestro país en acabar con este peligroso combustible fósil para el futuro de nuestro planeta”. Manuel Pulgar Vidal, líder del programa global de clima y energía de esta organización, señaló además: "La ciencia es clara: no hay lugar para el carbón en un mundo [con un límite de calentamiento de] 1.5ºC”.
Según WWF, más de 800.000 personas mueren cada año a lo largo de todo el globo debido a la contaminación generada por la quema de carbón.
Los países y regiones firmantes del acuerdo son Alberta, Angola, Austria, Bélgica, Columbia, Británica, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, Fiji, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Islas Marshall, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Niue, Ontario, Portugal, Quebec, Suiza, Reino Unido, Vancouver y Washington.
Relacionadas
Murcia
Extrema derecha
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Ocupación israelí
Califato ¾ tampoco actuará en el FIB por su vinculación con el fondo KKR
Feminismos
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
Cómic
Gotham como estado mental
Palestina
La masacre se intensifica en Gaza, donde 800 personas han sido asesinadas mientras esperaban alimento
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Últimas
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Gobierno de coalición
Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Análisis
La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La vida y ya
La manera natural
Murcia
La ultraderecha incentiva ataques racistas en Torre Pacheco: “Moros de mierda”
Pesca
¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Salud mental
Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Países emergentes
BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Galicia
La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Recomendadas
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
Entrevista La Poderío
Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Laboral
Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!