COP 23
España, fuera de la alianza contra el carbón

Una veintena de países se compromete a dejar usar carbón para generar electricidad antes de 2030. Las principales economías y países contaminantes se quedan fuera del acuerdo. España no ha querido unirse y Rajoy sigue ausente de la Cumbre del Clima.

Central térmica1
17 nov 2017 12:03

A pesar de la retirada estadounidense del Acuerdo de París y del pesimismo generalizado ante una lucha contra el calentamiento global que no acaba de arrancar de forma consecuente con la magnitud del problema, la XXIII Cumbre del Clima de las Naciones Unidas (COP23) ha comenzado a dar algunos frutos.

Más de veinte naciones se han comprometido a dejar de usar en la producción de electricidad uno de los mayores generadores de gases de efecto invernadero (GEI): el carbón. El acuerdo, auspiciado por Canadá, Gran Bretaña y las Islas Marshall, implica que los países firmantes tendrán que eliminar este mineral –un combustible fósil que hoy genera el 40% de la electricidad del mundo, según la Agencia Internacional de la Energía– en sus centrales térmicas antes de 2030.

Pesos pesados de la economía global como Francia, México, Italia o Dinamarca, además de las potencias impulsoras del programa, Reino Unido y Canadá, se han sumado a la iniciativa. Sin embargo, ninguna de las cuatro economías más grandes del mundo –EE UU, China, Japón y Alemania– ha firmado al acuerdo. Tampoco ninguno de los doce principales consumidores de carbón del mundo, liderados por China, India, EE UU y Japón; lo que deja a la alianza en entredicho.

El consumo total de la veintena de países firmantes solo suma el 2% del carbón consumido en el mundo. Sin embargo, los grupos ecologistas han celebrado la iniciativa y los promotores esperan que se sumen nuevas naciones a la alianza a lo largo de 2018.

rajoy, ausente

España no ha querido unirse finalmente a esta alianza. La ministra Isabel García Tejerina justificó la ausencia afirmando que el Estado español está trabajando en la línea de los compromisos asumidos al respecto en el Acuerdo de París. Asimismo, señaló que el Gobierno está trabajando en Ley de Cambio Climático y Transición Energética para el año 2030 que implicaría una reducción del uso del carbón para la generación de electricidad.

Sin embargo, desde los grupos ecologistas la decisión ha sido duramente criticada. El portavoz de Equo y diputado por Unidos Podemos en el Congreso, Juan López de Uralde, recordó que el Ejecutivo ni siquiera ha presentado un borrador de la Ley de cambio climático y criticó la ausencia de Mariano Rajoy en la COP23.

Por su parte, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha lamentado “que España no se encuentre entre los países firmantes, lo que demuestra el escaso interés de nuestro país en acabar con este peligroso combustible fósil para el futuro de nuestro planeta”. Manuel Pulgar Vidal, líder del programa global de clima y energía de esta organización, señaló además: "La ciencia es clara: no hay lugar para el carbón en un mundo [con un límite de calentamiento de] 1.5ºC”.

Según WWF, más de 800.000 personas mueren cada año a lo largo de todo el globo debido a la contaminación generada por la quema de carbón.

Los países y regiones firmantes del acuerdo son Alberta, Angola, Austria, Bélgica, Columbia, Británica, Canadá, Costa Rica, Dinamarca, Fiji, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Islas Marshall, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Niue, Ontario, Portugal, Quebec, Suiza, Reino Unido, Vancouver y Washington.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
¿Será la COP de este año distinta? ¡Más les vale!
La COP24 se celebra en el contexto de una serie de campañas contra el carbón en España llevadas a cabo por la plataforma Un futuro sin carbón.
Crisis climática
Macron-Merkel: el eje del neoliberalismo ecologista

Ante el climato-escepticismo del gobierno estadounidense, Francia y Alemania pretenden erigirse en los nuevos referentes de la lucha contra el cambio climático. Una etiqueta que se contradice con los resultados modestos de sus políticas nacionales.

Ecofeminismo
La resistencia de las mujeres ante la crisis climática

Las mujeres son las principales afectadas por el cambio climático, pero también las que más iniciativas ponen en marcha para adaptarse a sus consecuencias

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.