Después del incendio, ¿cómo se recupera Doñana?

Tras el incendio que se inició el 24 de junio y tardó cuatro días en controlarse, los biólogos aportan soluciones para que los fuegos no vuelvan a cebarse con el parque de Doñana.

5 jul 2017 13:11

“Era una auténtica bomba de relojería, era cuestión de tiempo que esto pasara”. Esta dura frase la pronuncia Jacinto Román, doctor en Biología, que realizó su tesis doctoral en la principal zona afectada por el incendio en Doñana y que lleva veinte años reclamando una gestión más adecuada del territorio.

¿Se produjo el fuego por falta de prevención, de efectivos? Tanto Román como otros expertos y conocedores de la zona con los que ha podido hablar El Salto descartan que alguna de éstas sea la principal causa. Y es que lo que principalmente ha ardido en este incendio, que ha afectado a 8.500 hectáreas de matorral y arbolado (de las cuales 6.800 están en el parque natural de Doñana) es un cultivo de pinos. “Los grandes incendios que están ocurriendo son todos en cultivos forestales. Este, el de Portugal, los del año pasado en la Sierra de Gata (Extremadura), etc. son todos eucaliptales y pinares cultivados. Y los cultivos forestales no son beneficiosos” explica Román. Ahora, científicos y ecologistas reclaman que la zona se recupere volviendo a un ecosistema natural, porque el lugar no ha sido siempre un mar de pinos.

Los pinares masivos que han ardido y que se encuentran en la zona tienen su origen en el siglo XVIII, cuando la plantación de los mismos se hace sistemática e intensiva para el aprovechamiento productivo de los mismos. Los primeros datos de estas plantaciones en Doñana aparecen en 1737, en Las Marismillas, para extenderse a las dunas a partir del XIX. A comienzos del XX se plantaron en la duna que conocemos como El Asperillo, también afectada por el incendio, para fijarla y evitar que avanzase hacia el norte, complicando la conexión hacia el este con Huelva. Entre 1938 y 1941, Franco continuaría la repoblación de pino piñonero desde la costa hacia el interior. Hasta tres kilómetros en El Abalario y algo más de seis en Mazagón.

El eucalipto también se introdujo ayudando a secar la ingente cantidad de lagunas de la zona. Pero a partir del Plan de manejo del lince en el Parque Nacional de Doñana, una vez declarado el Parque Natural y la aprobación del Plan Forestal Andaluz en 1989, se procedió al desmonte de esta especie, muy agresiva para el terreno. ¿Qué se plantó en esta superficie? Más pinos. Lo mismo sucedió tras los anteriores incendios en la zona (este ha sido el peor, pero no el único). “Es evidente que debe haber pinos, pero esto no justifica que prácticamente toda la superficie forestal esté constituida por pinares”, indicaba Jacinto Román ya en 2009 en la revista Quercus.

El mismo día que se daba por extinguido el incendio, WWF lanzaba un comunicado en el que reclamaba una “restauración modélica” que, según la organización ecologista debe pasar por “recuperar ecosistemas diversos y la vegetación original de la zona”. Juanjo Carmona, portavoz de WWF en Doñana apunta sobre esta idea que “hay que empezar a plantearse que la política forestal que se llevó durante un tiempo a cabo y que ha creado unas masas casi de monocultivo de pinar, entremezclado en algunos sitios con eucaliptal”. 

La zona tiene diferentes hábitats potenciales: “en el ambiente de la duna y el médano, lo lógico sería tender a lo que sabemos que hay en la otra zona dunar de Doñana, enebral marítimo costero; en la zona norte, la esquina noroeste del antiguo parque natural y la nueva zona incorporada hace un año de la cuenca del Arroyo de La Rocina, había alcornocal; y en la zona intermedia se debería tender a un sabinar, a mantener rodales (pequeños bosques) de pinos” apunta Jacinto Román. Otros científicos que conocen bien la zona, como los investigadores de la Estación Biológica de Doñana Juan José Negro y Carlos Camacho, coinciden con las tesis de Román.

“El hecho de sustituir algunas de las zonas que se han quemado por vegetación natural de la zona, como pueden ser los alcornoques, que no tienen corcho por casualidad, sino como medida de protección contra el fuego, que ha sido una parte de la vida en el ecosistema mediterráneo. Es un elemento sanador en condiciones naturales, no artificiales como la generada”, apunta Camacho. Para Negro ahora existe la oportunidad de hacer algo “más racional”, teniendo también en cuenta el cambio climático, con el que “que puede favorecer la aparición de incendios más devastadores”.

“Ahora es el momento de hacer bosques-islas, que no se replante cada pino que se ha quemado, que haya praderas y zonas con otras vegetaciones. Que se cree un mosaico que aumentaría muchísimo la diversidad de especies animales, empezando por los insectos y pasando por aves y mamíferos. Hasta el lince tendría potenciales mejoras. Sería un paisaje más atractivo, naturalizado, que es lo que le correspondería y bajaría el riesgo de incendios hacia el futuro”, subraya Juan José Negro, con una dilatada experiencia en Doñana.

Esta nueva política forestal no solo prevendría incendios como el vivido, también permitiría diversificar las actividades, rentas y aprovechamientos del campo y serían un acicate para la fauna y la biodiversidad, en la que especies como el lince gozarían de hábitats más adecuados. El principal núcleo de linces en Doñana se encuentra en Matasgordas, dentro del Parque Nacional y única finca en toda la comarca que tiene alcornocal, uno de los modelos que se podrían implantar.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Murcia
Extrema derecha
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Ocupación israelí
Califato ¾ tampoco actuará en el FIB por su vinculación con el fondo KKR
El grupo se une a la cantante Judeline y el rapero Residente que tampoco actuaran en el festival debido a su vinculación con el fondo proisraelí
Feminismos
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
La redactora de El Salto presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.

Últimas

Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Gobierno de coalición
Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Análisis
La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Murcia
La ultraderecha incentiva ataques racistas en Torre Pacheco: “Moros de mierda”
Diversos grupos de extrema derecha como Vox, Frente Obrero y Deport Them Now están promoviendo linchamientos a personas migrantes en la localidad murciana de Torre Pacheco
Pesca
¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Más noticias
Salud mental
Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Galicia
La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.

Recomendadas

Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...