Medio ambiente
Presentan 1.225 alegaciones contra los parques eólicos en la sierra de Montánchez

El 23 de noviembre fueron registradas en Presidencia de la Junta de Extremadura las alegaciones al proyecto eólico Montánchez I, objeto de una fuerte oposición por el impacto ambiental y social que representa para la comarca.
Presentación alegaciones Montánchez
Representantes de la Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura presentan las alegaciones en Mérida. Fuente: Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura

En total, Reolum, la empresa promotora del proyecto denominado Hybrex, plantea instalar en la comarca 36 aerogeneradores de 180 metros, dos subestaciones y 181,24 km de líneas eléctricas para lo que serán necesarios 374 apoyos. Como denuncia la Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura, organización que aglutina la negativa a la instalación de los aerogeneradores, la obra de ingeniería civil para trasportar la tecnología de los molinos a las cotas más altas de la sierra destruiría completa o parcialmente 26 caminos, 9 fuentes y 10 portalones, recursos históricos y etnográficos muy destacados y característicos de Montánchez.

El aerogenerador 10, en concreto, iría ubicado sobre la “Fuente de onde nace el agua”, un lugar fundamental para el abastecimiento de aguas de manantial a la localidad de Montánchez y que, además, se ubica a escasos metros de uno de los recursos más importantes y conocidos de la sierra: la Ruta de los Molinos entre Arroyomolinos y Montánchez, declarada Bien de Interés Cultural.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

Entre los principales argumentos legales esgrimidos por la Plataforma en las alegaciones se vuelve a encontrar, como en numerosas iniciativas empresariales en el campo de las renovables en Extremadura, la fragmentación de proyectos: en un área reducida se presentan cuatro proyectos distintos de parque eólico con una potencia total de 110MW, la misma potencia que la propuesta con los proyectos de 2019.

Tampoco, señala la Plataforma,se ha tenido en cuenta el efecto acumulativo y barrera que tendrían los 36 molinos a lo largo de casi toda la extensión de la Sierra de Montánchez. En este sentido destacan la presencia en el área de aves en serio peligro de extinción como el águila imperial, el milano real, el buitre negro o el águila perdicera.

También subraya el colectivo ciudadano que “no se ha notificado a los propietarios afectados: la empresa promotora únicamente ha contactado con los propietarios de los terrenos en los que proyecta instalar los aerogeneradores. En ningún caso ha contactado con los dueños de terrenos afectados por caminos, viales o zanjas”.

Las alegaciones aportan un exhaustivo informe financiero de la empresa promotora, Instituto de Energías Renovables, que confirma que en 2020 la compañía presentaba unas pérdidas superiores a los tres millones de euros y contaba con tan solo un empleado

Añaden que la instalación de los aerogeneradores en la Sierra de Montánchez no está justificada debido a la ausencia del recurso viento”. Así, y de acuerdo a los estudios contenidos en las alegaciones, la producción real de electricidad podría ser hasta un 70% menor a la comprometida por la empresa.

En relación al impacto sobre el turismo, desde la Plataforma cívica Sierra de Montánchez-Natura hacen constar que “en ningún caso la empresa promotora realiza un estudio de los efectos o impactos del parque eólico sobre el turismo o las viviendas. Solo el aerogenerador número 5 del proyecto Montánchez I afecta a once viviendas en la zona de Bardasquillo. La distancia del aerogenerador a estas viviendas oscila entre 200 y 500 metros”. “De igual forma ―añaden― no se tienen en cuenta los efectos sobre el patrimonio. Ni siquiera se menciona en los Estudios de Impacto Ambiental la carta arqueológica. Incluso se ha publicado una noticia falsa promovida por la empresa en la que aseguraban que iban a construir una pista de parapente en la Sierra de Montánchez cuando el 95% de los asociados de Extremadura se opusieron al proyecto eólico”.

De acuerdo los estudios contenidos en las alegaciones, la producción real de electricidad podría ser hasta un 70% menor a la comprometida por la empresa

Las alegaciones aportan un exhaustivo informe financiero de la empresa promotora, Instituto de Energías Renovables, que confirma que en 2020 la compañía presentaba unas pérdidas superiores a los tres millones de euros y contaba con tan solo un empleado. “Estos son los motivos legales por los que nos oponemos a este proyecto ―han comunicado portavoces de la Plataforma― pero además argumentamos otros motivos emocionales, porque los montanchegos, y toda la sociedad, tenemos derecho a disfrutar de la belleza de nuestra sierra como la disfrutaron nuestros antepasados y como esperamos que la disfruten las generaciones futuras. Cambiar la belleza que disfrutamos todos por el interés económico de unos pocos es lo que no queremos. Lo que queremos es proteger la sierra, el medio ambiente y nuestra forma de vida.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?