Energías renovables
La oportunidad transformadora de las Comunidades de Energía

Se cumple un año de la aprobación del “paquete de invierno”, donde la Unión Europea recogió los debates y propuestas de diversos grupos de interés acuñando el nuevo concepto de “Comunidades energéticas”. Nos acercamos al concepto de la mano de Alfonso García, miembro de Unión Renovables, Unión de Cooperativas de Personas Consumidoras y Usuarias de Energías Renovables.

Ejemplo ilustrativo de Comunidad Energética
Ejemplo ilustrativo de Comunidad Energética

miembro de Unión Renovables

13 ene 2020 10:22

Una comunidad de energía es una entidad alrededor de la cual se organizan personas y entidades, bien públicas o privadas de un entorno cercano, que desean cooperar unidas en una actividad relacionada con el sector energético para proporcionar servicios u otros beneficios socio- económicos y medioambientales a sus miembros o la comunidad local. Aunque en materia legislativa pueda ser un concepto novedoso, en el ámbito de las reivindicaciones y trabajo de los movimientos sociales y ecologistas europeos no lo es, motivo por el que ha sido recogido en dos Directivas europeas, que deben de ser transpuestas al ordenamiento de cada estado antes de julio de 2021 (Directiva refundida sobre electricidad 2019/944 "Comunidad de energía ciudadana” y la Directiva refundida sobre energías renovables 2018/2001 "Comunidad de energías renovables").

Estas figuras presentan diferencias organizativas significativas con los actores tradicionales del mercado. En primer lugar, respecto a su propósito, ya que los ingresos de las actividades económicas se destinan a proporcionar servicios a los miembros y/o generar beneficios ambientales y socioeconómicos para la comunidad local. Por otro lado, en lo referente al modelo de propiedad y gestión, donde los usuarios de los servicios o los habitantes locales que forman parte del proyecto(ciudadanos locales, micro / pequeñas / medianas empresas o autoridades locales) son quienes participan económicamente y ostentan el control estratégico y la dirección sobre la comunidad. Por último, en relación a la gobernanza y la toma de decisiones, ya que la toma de decisiones internas se fundamentan en bases democráticas que aseguren a la 'autonomía' de la comunidad.

Estas comunidades, además, ofrecen importantes ventajas respecto a otros actores tradicionales, tal y como se describe en las propias Directivas:

  • Proporcionar a los ciudadanos un acceso justo y asequible a recursos locales de energía renovable y otros servicios relacionados con la energía, incluso combatir la pobreza energética.
  • Ofrecer a los consumidores la opción de tomar el control y la responsabilidad del autoabastecimiento de sus necesidades energéticas, promoviendo la democracia energética.
  • Crear oportunidades de inversión para ciudadanos y empresas locales.
  • Ofrecer a las comunidades locales la capacidad de generar ingresos que permanezcan en la economía local para abordar las necesidades socioeconómicas de la comunidad e invertir en eficiencia energética.
  • Generar la aceptación pública de las energías renovables y otras tecnologías
    de energía limpia al permitir que los ciudadanos inviertan y participen en la toma
    de decisiones de los proyectos.

Estas diferencias con respecto a otros actores del mercado, entrañan, no obstante, desafíos a los que estas comunidades deben atender: la dificultad para obtener financiación inicial de los ciudadanos locales; la dependencia de personas voluntarias y profesionales no energéticos; la falta de experiencia para sortear obstáculos de procedimiento y administrativos para acceder al mercado; las complejidades del uso de la gobernanza democrática interna y estrategias de participación local, o el uso de formas legales que no son familiares, o de uso habitual, a las personas de a pie.

Desde Rescoop, entidad que agrupa a cooperativas de energía renovable comprometidas con la transición energética a nivel europeo, entendemos las comunidades energéticas como actores alternativos cuya lógica empresarial es cercana al cooperativismo. Es desde esta filosofía cooperativista y desde los postulados de la Economía Solidaria donde entendemos se debe abordar el inmenso reto que este desarrollo nos comporta: que estas nuevas entidades se doten y se carguen de valores, compromisos y herramientas. Por ello, desde nuestra posición en Reas, entendemos que se trata de una oportunidad única, pues nos encontramos en un momento de inflexión, de cambio de tecnologías en el mundo de la energía y también de un cambio de modelo, donde esperamos que la economía social y solidaria contribuya a generar los marcos necesarios para su implementación.

En este sentido, las cooperativas que formamos parte de Unión Renovables tenemos la voluntad, experiencia, recorrido y conocimiento necesario e indispensable para apoyar, desarrollar y canalizar cualquier germen de Comunidad que se produzca. Algunas de nuestras cooperativas tienen un recorrido de cerca de cien años y, junto a otras más jóvenes, estamos trabajando, dentro de un mercado con una complejidad técnica muy alta, bajo una filosofía, organización y valores que coinciden totalmente con los requeridos por las Comunidades Energéticas. Nuestras cooperativas están constituidas por personas, tanto físicas como jurídicas, comprometidas en pro de un cambio de modelo energético que ponga en el centro a las personas y que entienda la energía como un bien básico y accesible para todas ellas. Es desde esta búsqueda de un cambio de modelo energético, donde entendemos las Comunidades Energéticas como una herramienta con un impacto social potencial muy alto y que se va a poner a nuestra disposición de forma inmediata, por lo que debemos aprovechar al máximo para implementarlas, apoyarlas y desarrollarlas, en el marco de los valores que propugnamos.

Así, tanto por el componente social y local de la figura jurídica que se debe crear para constituir una comunidad energética, como por la necesidad de un cambio de modelo energético real y la obligatoriedad de realizar la transposición al ordenamiento legislativo español de las Directivas, pensamos que se debe limitar dicha transposición a la adopción de figuras jurídicas propias de la Economía Social y Solidaria. Porque estas son en sí mismas figuras abiertas a la participación de cualquier personas físicas y jurídicas y, en general, permiten desarrollos locales y sociales palpables, eliminando las desigualdades que propician las sociedades de capital. Por todo ello, consideramos que es una oportunidad, que se le ofrece al legislador y que no se tiene que desaprovechar para realizar cambios reales en el marco que los facilite.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
#46167
22/1/2020 13:21

Cada vez hay más personas que se preocupan por el cambio climático y empiezan a invertir en renovables. Es positivo para nuestro planta. Saludos desde https://onuo.io/

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.