Economía social y solidaria
¿Hacia una Mesa del Mercado Social Catalán?

En pleno ciclo expansivo de la Economía Social y Solidaria (ESS) como el actual, conviene pararnos a revisar algunas de las estrategias centrales que se han desplegado para el impulso del Mercado Social en Catalunya y valorar su estado. En clave Xarxa d’Economia Solidària (XES) de Catalunya, es especialmente importante revisar las herramientas y enfoques desarrollados por la red desde 2015, momento en que se inicia un nuevo ciclo de trabajo marcado por la reflexión estratégica llevada a cabo en los años anteriores.
Debate en actividad de la Fesc 2018 (Autoría: XES)
Debate en actividad de la Fesc 2018 (Autoría: XES)


Coordinador técnico de la XES Catalunya
20 sep 2021 14:24

La evolución de la estrategia de Mercado Social de la XES

En febrero de 2015 se aprobó el Plan Estratégico 2015-2017 de la XES, donde se dibuja el enfoque de la estrategia de Mercado Social. Esta estrategia se fundamentó sobre una premisa básica: a diferencia de otros territorios del Estado, la XES no generaría un ente específico desde el que impulsar el Mercado Social, y menos uno que tomara forma de cooperativa mixta a la que empresas y consumidores debieran asociarse para formar parte del Merdado Social, tal como se ha articulado, por ejemplo, en Aragón o Madrid. Esta premisa partía de la concepción de la XES como espacio facilitador y potenciador -incluso podríamos considerar una especie de órgano regulador- de las relaciones económicas dentro del mercado social, pero en ningún caso mediador o intermediario. Así pues, se describía el Mercado Social como algo que no ocurre sólo dentro de las fronteras de la XES, sino que ésta se concebía como agente central y regulador del ecosistema económico de la ESS, y su principal papel era la creación de instrumentos o herramientas al servicio de las organizaciones y personas, y la facilitación de procesos de articulación, tanto territoriales como sectoriales. Partiendo de esta premisa, las principales expresiones del Mercado Social proyectadas desde la XES serían dos: la web del mercado social catalán, y el Informe del Estado del Mercado Social Catalán.

Las herramientas o instrumentos que se dispusieron eran la FESC -la Feria de Economía Social de Catalunya-, el Balance Social y los encuentros de intercooperación. Estas herramientas han evolucionado durante estos años, especialmente la FESC -que en 2021 llega a la décima edición- y su influencia territorial: además del impacto de la propia FESC, el modelo de feria de ESS se ha replicado en gran cantidad de municipios de la mano de las XES locales, ayuntamientos y Ateneos Cooperativos, llegando, incluso, a tener una réplica enfocada al mundo rural: el Festival de Economía Social y Solidaria Rural. También ha crecido el Balance Social, tanto en número de organizaciones que rinden cuentas anualmente (234 en 2021), como en influencia, especialmente en su incidencia sobre la compra pública responsable y el despliegue de nuevos itinerarios de recogida de datos sectoriales y territoriales. También se han incorporado nuevas herramientas, como Pam a Pam, mapa de referencia de la ESS en toda Catalunya, con 1.121 iniciativas mapeadas y el impulso de proyectos sectoriales, como Abastiment Agroecològic o el diagnóstico de economías comunitarias. De hecho, el informe del Estado del Mercado Social en Catalunya, es fruto del análisis compartido de los datos recogidos con Pam a Pam y el Balance Social cada año.


Efervescencia de la intercooperación sectorial y territorial

En cambio, el impulso de la intercooperación ha tenido un recorrido más irregular, ya que tuvo bastante empuje en un momento inicial (hasta 2017) y, tras una pausa de tres años, en 2020 se reanudó con fuerza para favorecer la cooperación sectorial. Esta falta de continuidad ha condicionado, en cierta medida, la evolución de los procesos de articulación sectorial, que han tenido un éxito desigual. En cualquier caso, hoy podemos decir que, en el marco de la XES, existen estas comisiones o redes sectoriales de intercooperación sociopolítca: la Sectorial de Vivienda Cooperativa en Cesión de Uso; la Red de Espacios Comunitarios; la Comisión de Ecología; la Comisión Procomún; la Comisión de Economías Feministas y la Comisión de Formación y Publicaciones. Además, se han hecho ciclos de encuentros sectoriales en el ámbito de la comunicación y la educación, formación y ocio.

En algunos casos, los procesos de intercooperación sectorial han acabado derivando en proyectos de intercooperación socioempresarial (grupos cooperativos, cooperativas de segundo grado, proyectos comunes), más que articulaciones sectoriales de carácter sociopolítico. Un ejemplo claro lo encontraríamos con la Xarxa de Restauració i Cultura Cooperativa (XAREC).

En cuanto a los procesos de articulación territorial, la creación de redes locales ha resultado especialmente exitosa: de las cinco redes locales que había en 2015, se ha pasado a una quincena de redes consolidadas y unas cinco más en fase de constitución.

Nuevos actores, nuevos retos, nuevas articulaciones

Más allá de las herramientas y procesos, la estrategia de 2015 también preveía una intervención coordinada para impulsar el Mercado Social entre todas las comisiones implicadas, como eje estratégico dentro de la red. Esta acción coordinada y trenzada alrededor de unos objetivos estratégicos, no se ha dado. Lo que ha sucedido es que algunas de las herramientas y procesos han ido creciendo a un ritmo acelerado, aumentando su impacto, pero siguiendo una estrategia propia, descoordinada del resto. Es evidente que el mayor impacto de las herramientas de las que nos hemos dotado para alimentar el ecosistema de mercado social de Catalunya es positivo: más personas conocen y consumen bienes y servicios de la ESS, y más empresas y entidades forman parte de ella.

Aparte de la evolución de los espacios propios de la XES, desde 2015, han entrado nuevos actores en escena que han enriquecido el ecosistema del Mercado Social en Catalunya. Uno de los más relevantes es la Xarxa de Municipis per l’ESS (XMESS), red que aglutina a 50 municipios de toda Catalunya. Dentro de esta red, tiene un peso específico la ciudad de Barcelona, ​​que ha llevado a cabo una política pública de impulso de la ESS decidida, hasta formalizarla en la Estrategia de la Economía Social y Solidaria en Barcelona 2030, en la cual una de las palancas estratégicas es, precisamente, la intercooperación y la construcción de mercado social.

Cabe destacar también las nuevas políticas públicas impulsadas desde la Dirección General de Economía Social y Solidaria, el Tercer Sector y las Cooperativas de la Generalitat, especialmente los Ateneos Cooperativos, como dispositivos co-gestionados con el tejido de la ESS del territorio, para la creación de empleo y articulación de la intercooperación en el territorio. De hecho, una buena parte de estos ateneos están gestionados o participados por las redes locales de la XES, y están teniendo un papel muy significativo a la hora de acompañar la creación de nuevos proyectos socioempresariales y polos cooperativos.

Finalmente, también vale la pena reseñar la creación de la Asociación Economía Social Catalunya (AESCAT), como entidad que aglutina a todas las entidades representativas de la ESS: Confederación de Cooperativas de Catalunya, Confederación del Tercer Sector, Mesa del Tercer Sector Social, Federación de Mutualidades y la propia XES. Desde este espacio se está acompañando la creación de la futura Ley de ESS de Catalunya, que prevé, entre sus medidas, «promover el mercado social y la integración económica».

Así pues, aquella semilla que sembró la XES, cuando empezó a conceptualizar e impulsar la creación de mercado social, ha crecido y ha arraigado en un ecosistema catalán de la ESS diverso y en expansión. Pero, de todos los retos que plantea este crecimiento, seguramente hay uno que sobresale: ¿cómo se gobierna este ecosistema de Mercado Social? Es decir, hoy encontramos una constelación de actores impulsando iniciativas propias, sin un espacio de coordinación regular que permita dibujar una estrategia común, y que reparta, entre los diferentes agentes, las acciones o líneas de trabajo a llevar a cabo (generando, a menudo, duplicidades y disfunciones). En definitiva, ¿es posible que haya llegado el momento de convocar la Mesa del Mercado Social Catalán? O, aún más: ¿debe prever, el futuro Consejo Catalán de la ESS previsto en las Bases de la Ley de ESS, un grupo de trabajo dedicado al impulso y coordinación del Mercado Social Catalán? La FESC 2021, del 17 al 24 de octubre, será un buen momento para plantear estas preguntas. Os esperamos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.