Finanzas éticas
Nuestros ahorros para transformar la economía

La economía postpandémica combina una serie de factores y complejidades difíciles de encajar. Ante ello, debemos disponer de nuestras propias herramientas que nos acerquen a un control social, colectivo y democrático de la economía generando nuevas y mejores soberanías; económica, energética, alimentaria o democrática.
Asamblea de personas socias de Coop57 (autoría: Coop57)
Asamblea de personas socias de Coop57 (autoría: Coop57)
socio de trabajo de Coop57
23 ene 2023 09:34

El contexto social y económico nos plantea grandes retos e incertidumbres. Nos encontramos ante una crisis climática que compromete la propia supervivencia de la vida y, ante la magnitud del problema, la respuesta que se da desde los espacios de gobierno y responsabilidad es prácticamente nula. El capitalismo se devora a sí mismo mientras destroza el planeta. El desastre ecológico y la crisis económica evocan un escenario donde cada vez se evidencian más síntomas de un sistema al límite del colapso.

La economía postpandémica combina una serie de factores y complejidades difíciles de encajar. De entrada, se constata que, igual que en crisis anteriores, de la pandemia hemos salido más desiguales. Según el informe FOESSA 2022, el conjunto de la exclusión social (moderada y severa) ha crecido en España respecto de la situación previa al COVID-19, llegando a alcanzar el 20,8% de los hogares y el 23,4% de la población. En términos absolutos se estima que la exclusión social ha pasado de afectar, el 2018, a 8,5 millones de personas a 11 millones el 2021, y la exclusión severa de 4 a 6 millones.

Por todos estos motivos es necesario construir otra economía y dotarnos de estructuras colectivas y de democracia económica. La economía social y solidaria plantea generar este tipo de alternativas socioeconómicas y nos invita a pensar qué economía queremos construir y actuar para hacerla realidad. Se trata de disponer de nuestras propias herramientas que nos acerquen a un control social, colectivo y democrático de la economía generando nuevas y mejores soberanías; económica, energética, alimentaria o democrática.

Desde la perspectiva financiera, es indispensable la existencia de dispositivos financieros éticos, solidarios y democráticos que sean fuertes y capaces de dar respuesta a las crecientes necesidades de la economía transformadora: proyectos de transición energética, de vivienda cooperativa, de lucha contra la exclusión social o de producción agroecológica. Proyectos culturales, educativos o de desarrollo comunitario. Desde el feminismo, el ecologismo y el antirracismo.

Pero hay una reflexión muy simple que no siempre está presente: para conceder préstamos se necesita dinero. Y en esta sencilla premisa, el ahorro se convierte en la herramienta necesaria para poder llevar a cabo este proceso. Los ahorros se convierten en crédito transformador cambiando completamente las motivaciones, objetivos y acentos de la intermediación financiera respecto a la banca tradicional. La acción financiera al servicio de la transformación social y nunca como una actividad simplemente de negocio. Se trata de rescatar el valor social del dinero.

Desde Coop57 nos encontramos en un momento donde queremos estar preparadas para seguir dando respuesta a las futuras necesidades financieras de las entidades de la economía social y solidaria y es por eso que ahora hace falta que más gente, con una visión crítica de la realidad y con ganas de cambiar las cosas, vincule sus ahorros a las finanzas éticas y a la transformación social. Queremos sumar más: más personas y más recursos para continuar fortaleciendo juntas la economía social y solidaria. Porqué es fácil, es necesario y es transformador. Existen grandes y nuevos proyectos transformadores a los que queremos dar respuesta.

En definitiva, interpelamos a la sociedad para que, de manera colectiva, ampliemos y reforcemos aquellas iniciativas financieras que nos aseguran que el destino de nuestro dinero son los proyectos transformadores de la economía social y solidaria y que, además, nos permite tomar las riendas de este dinero: decidir sobre el destino de nuestros ahorros. Una forma de entender las finanzas que nos aleja de las lógicas mercantiles del sistema financiero depredador y nos acerca a sociedades más justas, sostenibles y democráticas.






Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.