Masculinidades
El colectivo Cala desarrolla un proyecto sobre masculinidades en Extremadura

Los diferentes talleres realizados han tratado sobre paternidad en Almendralejo, sobre amar en igualdad en Villanueva de la Serena, sobre crear nuevas masculinidades en Zafra, sobre cuidados en Olivenza y el último, sobre "soltar el poder" fue en Badajoz.


Grupo de masculinidades Extremadura
Uno de los talleres realizados Colectivo Cala
Colectivo Alternativo de Aprendizajes (Extremadura)
17 jul 2019 12:58

¿Cómo aprendemos a ser hombres?

Este es el título de nuestro proyecto, ¿Cómo aprendemos a ser hombres?, y es que es una pregunta muy importante que nos deberíamos hacer todos los hombres, al menos todos los que sabemos que nuestra masculinidad nos crea muchos conflictos. En nuestra educación como hombres y mujeres nos marcan de forma muy clara cuál es nuestra posición en la sociedad, cómo debe ser nuestra expresión de género y cuáles serán nuestros roles en este sistema binarista. Entonces, ¿cómo nos influye a nosotros mismos este papel que nos asignan? ¿Cómo nos influye en nuestras relaciones? Y en general ¿cómo influye a la sociedad la masculinidad hegemónica?

Con este trabajo queremos configurar una masa crítica de hombres que luchen por la igualdad, además de motivar la creación de grupos de hombres por nuestra región que trabajen las masculinidades desde una perspectiva feminista
Pues así se inicia este proyecto que surgió de la necesidad de que los hombres de nuestro colectivo nos mirásemos a nosotros mismos y nos cuestionáramos nuestra masculinidad, la llamada “deconstrucción”, ya que nuestras compañeras hacía tiempo que trabajan eso de “cómo aprenden a ser mujeres”. Y con este trabajo iniciado queremos configurar una masa crítica de hombres que luchen por la igualdad, además de motivar la creación de grupos de hombres por nuestra región que trabajen las masculinidades desde una perspectiva feminista.

Grupo de masculinidades Extremadura 2

Hemos tenido cinco encuentros en la provincia de Badajoz en la que organizamos grupos de discusión con hombres sobre cinco temas distintos. Estuvimos en Almendralejo hablando sobre paternidades, en Villanueva de la Serena sobre amar en igualdad, en Zafra sobre crear nuevas masculinidades, en Olivenza sobre cuidados y en Badajoz terminamos con soltar el poder.

Han  participado 37 hombres, y nos dimos cuenta que no estamos muy habituados a juntarnos y hablar de masculinidades, que nos cuesta hablar entre nosotros de ciertos aspectos íntimos o sensibles, y que es difícil parcelar las masculinidades por temas
Unos 37 hombres han participado en total en estos grupos de discusión, y nos dimos cuenta que no estamos muy habituados a juntarnos y hablar de masculinidades, que nos cuesta hablar entre nosotros de ciertos aspectos íntimos o sensibles, y que es difícil parcelar las masculinidades por temas, ya que solemos ir más a lo general, a los roles y estereotipos de género y cómo nos influye. Vimos también la necesidad de hablar entre hombres sobre estos temas, porque la realidad es que no creamos estos espacios ni en el bar ni con nuestro grupo de amigos, es por eso que en estos espacios hay unas ganas de contar, debatir, compartir nuestras vivencias como hombres, cómo vivimos dentro de la sociedad patriarcal, cómo nos influye y qué podemos hacer para transformar(nos) hacia una sociedad más feminista.

En el ámbito rural vemos que hay mayor escasez de referentes y de espacios diversos, mayor limitación para expresar nuestra diversidad o disidencia y mayor resistencia al cambio; pero en los entornos rurales también vemos más identidad de grupo y de comunidad donde se construyen menos guetos
Una de nuestras reflexiones fue que nos faltan referentes, nos faltan varones que sean modelos de igualdad, que asuman masculinidades disidentes en las que no se infravalore las características asociadas a lo femenino y que tenga una perspectiva feminista. Nos faltan esos ejemplos, esos padres, esos amigos, esas personas en el entorno rural y esos referentes en lo público, en los medios y en lo académico. Porque mujeres referentes del feminismo hay muchas, pero hombres… Las mujeres nos llevan muchos pasos por delante en cuanto a lucha por la igualdad y conciencia feminista, mientras a los hombres nos queda bastante que andar en este camino contra el machismo.

En el ámbito rural vemos que hay mayor escasez de referentes y de espacios diversos, mayor limitación para expresar nuestra diversidad o disidencia y mayor resistencia al cambio; pero en los entornos rurales también vemos más identidad de grupo y de comunidad donde se construyen menos guetos y el pueblo puede ser un espacio seguro donde sea más difícil sufrir, por ejemplo, agresiones violentas. En lo rural, parece que estamos llamados al entendimiento, por lo que debemos de aceptarnos, o al menos tolerarnos, tal como somos.

Grupo de masculinidades Extremadura 3

Nos hacemos conscientes que aprendemos mucho sobre feminismo y otras masculinidades gracias a nuestro ambiente cercano, sobre todo a nuestras compañeras feministas (parejas, amigas, madres…) y que el feminismo nos empuja a cambiar, que es hora de hacer nuestra parte como hombres, de desempoderarnos y ser conscientes de nuestros privilegios para soltarlos; y decimos soltarlos porque los tenemos muy agarrados, y sin una actitud de humildad no los abandonaremos, por eso debemos de ser bastante autocríticos nos cueste más o menos.

Y es que seguimos viendo muchas resistencias, a veces nos sentimos en una posición muy avanzada con respecto a otros hombres, nos sentimos muy “progres” con respecto a otros “machirulos” y parece que lo tenemos todo hecho, pero la realidad es que nos queda mucho por cambiar y debemos de salir de ese espejismo o esa burbuja en la que nos metemos.

Reconocemos la importancia de la educación para que nuestra sociedad sea más igualitaria, pero no solo en las escuelas y en los ámbitos formales, sino una educación en nuestra sociedad, más proyectos de sensibilización y de desarrollo comunitario, y convertirnos en agentes activos en esa transformación, siendo los “agentes de igualdad” en nuestras redes, nuestros grupos de colegas, con nuestros seres queridos, nuestros grupos de WhatsApp etc., sobretodo con otros hombres de nuestro entorno.

Tal vez, para unir a más hombres en la causa, debamos de vender la idea de cómo nos afecta la masculinidad hegemónica, hablar de diferentes modelos e identidades para vivir una masculinidad más sana en la que también podamos expresar nuestros sentimientos, nuestra vulnerabilidad
Nos sigue faltando mayor educación emocional a los hombres, para poder gestionar de una manera saludable nuestras emociones y nuestras relaciones. Nos sigue faltando valorar las características asociadas al rol femenino, asumirlas como nuestras y erradicar esas conductas homófobas que no nos permite acercarnos a esos valores tan necesarios para vivir en comunidad.

El cambio en los hombres debe de ser personal, pero lo personal es político y necesitamos cada vez ser más hombres transformando nuestra masculinidad, por tanto el cambio también es social. Tal vez, para unir a más hombres en la causa, debamos de vender la idea de cómo nos afecta la masculinidad hegemónica, hablar de diferentes modelos e identidades para vivir una masculinidad más sana en la que también podamos expresar nuestros sentimientos, nuestra vulnerabilidad sin sentirnos amenazados, dejar las expresiones violentas que nos afectan personal y socialmente, etc. Pero también creemos que no debemos de perder el horizonte de dejar nuestros privilegios y nuestras posiciones de poder, porque desde aquí se mantiene el patriarcado y desde aquí podemos tambalearlo y destruirlo.

Archivado en: Masculinidades
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
#37309
17/7/2019 17:28

fundamentales esos talleres, tenemos que deconstruir nuestras masculinidades hegemónicas

5
0
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.