Ecuador
Por la lucha contra las violencias hacia las mujeres en Ecuador: ninguna violencia más, ni una menos

¿Cómo se articulan las desigualdades de género con la idea de clase, raza y nacionalidad? y ¿cómo estas relaciones afectan a la vida de las mujeres?  ¿Cuál es el rol de los estados-nacionales en este contexto? ¿Es posible hablar de patrones transnacionales de dominación de las mujeres o resistencias que van más allá de las fronteras?

Ecuador CAPAS 3
Estatua grafiteada en las protestas de Quito en octubre (cedida por CAPAS)
Colectiva antipatriarcal
25 nov 2019 16:16

Con motivo del 25 de noviembre, día destinado, a nivel global, a la visibilización de la lucha contra las violencias hacia las mujeres, desde CAPAS Colectiva Antipatriarcal sumamos nuestro grito de indignación y re-existencia antisistémica como un soplo de aire que se suma al vendaval feminista anticapitalista que, con firmeza, desde el Ecuador, pasando por toda América Latina y llegando a todos los rincones del mundo, continúa apagando las fogatas de la violencia patriarcal, que todavía una vez fueron incendio pero que apostamos a que mañana sólo sean cenizas nomás.

En el día de hoy, queremos que nuestra voz, nuestro mensaje, aporte a esta gran almáciga colectiva que es la memoria feminista. En nuestro ejercicio de deconstrucción paradigmática, hemos de situar sobre el “tapete” una reflexión vital que marcó el nacimiento de nuestra colectiva.

Al proponer un debate amplio y público sobre el carácter estructural de las violencias de género, CAPAS se preguntaba: ¿cómo se articulan las desigualdades de género con la idea de clase, raza y nacionalidad? y ¿cómo estas relaciones afectan a la vida de las mujeres? O sea, ¿cómo se generan situaciones de vulnerabilidad, en las cuales la subordinación socio-económica y el status de reconocimiento se mezclan con territorio y cuerpo? Y ¿cuál es el rol de los estados-nacionales en este contexto? ¿Es posible hablar de patrones transnacionales de dominación de las mujeres o resistencias que van más allá de las fronteras?

Nuestra propuesta surgía de un senti-pensar concreto y doloroso: el asesinato brutal de Diana Carolina Ramírez Reyes en manos de su pareja en enero de 2019. De este repudiable hecho deriva la interpelación que originó el proceso colectivo de CAPAS.

Al imponer una homogeneidad ficticia –de clase, raza y grupos étnicos–, la Convención de Belém do Pará oculta el carácter estructural de las múltiples violencias de género

En aquél entonces, ya nos generaba cierto ruido la propuesta de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, que consiste en el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres. Esta convención fue ratificada por el Estado de Ecuador el 15 septiembre 1995 y defiende que: “[la] violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases”.

Una afirmación hermosa en sus objetivos, pero totalmente ajena a la realidad de los grupos sociales más afectados en el país por esa misma violencia de género que, dependiendo de muchos otros factores igual de esencializantes, termina no siendo tan misma. Al imponer una homogeneidad ficticia –de clase, raza y grupos étnicos–, la Convención de Belém do Pará oculta el carácter estructural de las múltiples violencias de género que se configuran y varían en su intensidad en tanto que entroncan con otras violencias, dejando desatendido el hecho de cómo las desigualdades son distribuidas y reforzadas por estructuras socio-económicas que se asientan en la expropiación de las riquezas, tierras y territorios.

Una expropiación que se sustenta en el control de la fuerza de trabajo y de la reproducción, en la legitimación de la apropiación en nombre de la propiedad privada, para mantener intactos los privilegios de una élite que, si bien, por un lado, goza del beneficio del capital simbólico que le otorgó la blanquitud a lo largo de los siglos, por otro lado, se siente amenazada por las palpables transformaciones sociales de la última década. La arremetida contra el cuerpo-territorio femenino constituye, por consiguiente, una reacción que denota el nivel de brutalidad que puede llegar a alcanzar la maquinaría del despojo colonial, racista y patriarcal.

La violencia contra las miles de mujeres, niñas y guaguas que se levantaron a lo largo del #Paro Nacional de octubre de 2019 es un ejemplo elocuente de esa rígida primacía por salvaguardar la acumulación capitalista, que en tiempos de neoliberalismo autoritario, recrudece y se traduce en la violencia más cruda y arbitraria contra los cuerpos rebeldes de las mujeres que osan luchar por la vida y contra la desposesión. Contra los cuerpos que imponen un límite a la voracidad ilimitada del capital e inscriben otros sentidos frente a la narrativa única del poder financiero transnacional.

La violencia contra las miles de mujeres, niñas y guaguas que se levantaron a lo largo del #Paro Nacional de octubre de 2019 es un ejemplo elocuente de esa rígida primacía por salvaguardar la acumulación capitalista.

No es una coincidencia que la fecha del #25N se fijara en honor a las hermanas Mirabal -Minerva, Patria y María Teresa-, quienes fueron asesinadas por la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. No es una coincidencia que hoy, tras casi 60 años, nos veamos obligadxs a seguir haciendo memoria de este día, recordando a todas las hermanas que fueron masacradas desde entonces, desde México hasta Argentina, desde Chile hasta Brasil, en callejones oscuros o de día en la casa, en el carro, en la tienda, en el transporte. Y más aún por estos tiempos violentos en la región, en medio de las hordas racistas y misóginas alimentadas por el plan golpista en Bolivia, en la interminable guerra que recrudece en Colombia en manos de un gobierno acólito del paramilitarismo, el narcotráfico y el expolio territorial, en Chile con las infinitas violaciones a los DDHH y especialmente los abusos sexuales a las mujeres.

En el Ecuador, mujeres fueron detenidas, heridas y una mujer asesinada en manos de la policía en el marco de las protestas del #Paro Nacional de Octubre de 2019. Todas ellas encarnan la evidencia de una violencia explícita en contextos álgidos, comúnmente cincelados de altas dosis de misoginia y racismo, que no puede disociarse de todo un continum de múltiples violencias silenciadas que siembran el terreno para el control de los cuerpos de las mujeres, en cuanto que objetos deshumanizados con valor de cambio en el mercado: el aborto inseguro y criminalizado en el Ecuador desde 1837 —cuyas causales para la despenalización, que permanecen detenidas desde 1938, pudieran ampliarse, próximamente, en virtud del fallo del Tribunal Constitucional, para que, como mínimo, el aborto sea legal en los casos en los que la salud de la mujer corra peligro y/o el embarazo sea fruto de una violación— produce cada año innumerables lesiones irreparables y muertes de niñas y mujeres. No es casualidad, tampoco en este caso, que desde 2015, según datos gubernamentales, ya se hayan abierto causas a 378 mujeres por motivos relacionados con el “aborto no espontáneo”; como así tampoco parece un misterio irresoluble el hecho de que la mayoría de las mujeres que caen en el radar de la criminalización del aborto se encuentren en una condición de profunda precariedad.

La faceta represiva del estado neoliberal en el octubre rojo deja en evidencia el vínculo entre los feminicidios y la vorágine de las fuerzas del orden y su complicidad con el proyecto imperialista patriarcal: una vocación para la muerte, en lugar de la vida.

Mientras el estado neoliberal continúa, insistentemente, rechazando su responsabilidad en los 95 feminicidios que ocurrieron desde el 1 de enero al 18 de noviembre de 2019 en el país, su faceta represiva en el octubre rojo deja en evidencia el vínculo entre los feminicidios y la vorágine de las fuerzas del orden y su complicidad con el proyecto imperialista patriarcal: una vocación para la muerte, en lugar de la vida.

Desde CAPAS nos pronunciamos precisamente por la vida y aportamos a la construcción de una memoria subjetiva, una memoria que es radicalmente antipatriarcal, anticapitalista, anticolonial, antirracista, antifascista y antifundamentalista y que nace, precisamente, desde un sentir inequívocamente político, sin miedos ni complejos para posicionarnos por favorecer la reivindicación de lxs olvidadxs, oprimidxs, explotadxs, en desmedro de quienes ya tuvieron suficiente con imponer, por siglos, el relato con el que legitimar su violenta maquinaria de dominación. Y lo hacemos desde el permanente movimiento, cuestionando, desnaturalizando, interseccionando, uniendo, y es —entendemos— la única forma de alcanzar el ansiado desarme de un histórico mecanismo de acumulación de plusvalía y de poder tiránico.

En el actual contexto, repudiamos profundamente todas las formas de violencia y nos comprometemos en la apuesta permanente a transformar nuestras condiciones de existencia desde los saberes pero fundamentalmente desde las cuerpas que encarnamos subjetiva y colectivamente desde nuestras tierras y territorios.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Ocupación israelí
Primera fase de la tregua Varios incidentes ponen a prueba el alto el fuego en Gaza
Cuando no se han cumplido 48 horas de tregua, la agencia Wafa denuncia dos ataques israelíes en Rafah, mientras un soldado habría muerto en Nablús. Al menos 830 camiones han entrado en la Franja con ayuda humanitaria.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Granada
Granada AMA Desokupa intenta desalojar un nuevo centro social en Granada sin orden judicial
Los activistas denuncian que la guardia de seguridad privada les está impidiendo el acceso de comida al edificio, durante el intento de desalojo varias personas han sido identificadas sin justificación por la policía.
Sevilla
Educación Pública La Junta de Andalucía cierra 163 aulas en los colegios públicos de Sevilla
En la comunidad autónoma se cerraron en 2024 un total de 706 aulas, según USTEA. Colectivos en defensa de la educación pública además denuncian la baja calidad de los comedores y la falta de inversión en educación especial.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Más noticias
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.

Recomendadas

Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.