Migración
La memoria de las fronteras

El próximo día 15 de julio la séptima edición de la Caravana Abriendo Fronteras emprenderá su ruta por las fronteras interiores de la Unión Europea de ayer y de hoy, desde Pirineos hasta los Alpes.
Acción Caravana Abriendo Fronteras Gran Canaria
Acción de la Caravana Abriendo Fronteras 2021 en Gran Canaria Mathias Rodríguez

Caravana Abriendo Fronteras. Carovane Migranti. Tous Migrants
8 jul 2022 06:00

Los ahogados del Día de Todos los Santos de 1988 salieron de Tánger. Fue el primer naufragio de una patera en el estado español. Un recuerdo borroso. Ser testigo de cómo 18 amigos y compañeros de viaje se ahogan en aguas del Estrecho no se olvida. Pero la huella marcada en la memoria sí se difumina. Mohamed dice que, algunas veces, aún escucha aquellos gritos mientras duerme. (Lucas de la Cal, 2018).

Con ellos, se dice, que empezó la tragedia. Sin embargo, en 1979, Fernando (Xalbador) Aire llora en sus bertsos la muerte de hambre y de frio de tres hombres negros perdidos en las montañas de Ezpeleta. Las fronteras se trazan con violencia sobre mares, ríos y montañas para disuadir de lo imposible a quienes tan solo ansían la vida.

La memoria es frágil, como la vida y por eso es preciso cuidarlas. Y por ello el próximo día 15 de julio la séptima edición de la Caravana Abriendo Fronteras emprenderá su ruta por las fronteras interiores de la Unión Europea de ayer y de hoy, desde Pirineos hasta los Alpes.

Nos ponemos en ruta en un momento crítico provocado por la invasión de Ucrania y por sus consecuencias para la ciudadanía europea; también para las economías de subsistencia del Sur global y para las personas migrantes que llegan y seguirán llegando a tierras europeas. La guerra de Ucrania ha agravado la situación de carestía y falta de alimentos, que se suma a una crisis climática, energética y a los problemas económicos derivados de la pandemia. Estamos en un contexto donde las rivalidades geopolíticas, los conflictos bélicos y la preocupación por asegurar las ganancias empresariales nos asoma a nuevas maneras de reinterpretar los derechos humanos a la baja.

Estamos en un contexto donde las rivalidades geopolíticas, los conflictos bélicos y la preocupación por asegurar las ganancias empresariales nos asoma a nuevas maneras de reinterpretar los derechos humanos a la baja

Nos alegra la acogida inicial que la Unión Europea ha ofrecido a las personas ucranianas que huyen de la guerra. Pero contemplando las políticas migratorias de la Unión Europea en los últimos años para las personas que proceden del Sur global, constatamos que estas políticas han sido y siguen siendo políticas de muerte y de rechazo. Más de veintiocho mil personas muertas desde 2014. Más de mil en lo que va de año.

Es la séptima vez que la Caravana Abriendo Fronteras se desplaza para visibilizar y denunciar la vulneración de derechos humanos en las rutas migratorias. Este año recorreremos rutas europeas de migración por las que centenares de miles de personas atraviesan fronteras de muerte y de rechazo desde hace décadas.

Rutas y fronteras que estuvieron inmersas hace más de ochenta años en uno de los momentos más destructivos y sangrientos de la historia de la humanidad. Nos adentraremos en algunas de las huellas de ese pasado que debemos recordar siempre y especialmente en la actualidad.

Durante nueve días, 150 personas recorreremos las fronteras interiores europeas desde los Pirineos hasta los Alpes. En el recorrido visitaremos lugares de la memoria como el campo de concentración de Gurs, un campo de refugio construido en 1939 en el que fueron recluidos más de 5000 republicanos, de origen vasco en su mayoría, y que, a partir de 1940 pasó a ser un campo de concentración para personas judías, extranjeras, gitanas, etc. Pasaremos por Bielsa donde llevaremos a cabo un homenaje al exilio republicano, por Perpignan y Argelès, y por puntos clave de la frontera franco-italiana como Claviere, Val de Susa y Turin para finalizar el recorrido en Barcelona el domingo 24.

Migración
Caravana Abriendo Fronteras 2021, una buena noticia
Este año, el destino elegido por al Caravana Abriendo Fronteras son las Islas Canarias, uno de los lugares donde se condensa el drama de las migraciones y de la necropolítica de las fronteras.

La muerte de al menos 37 personas migrantes en la valla de Melilla evidencia que hay una guerra de fronteras, racista y colonial, declarada contra el pueblo migrante. El empeño de Pedro Sánchez en que Ceuta y Melilla queden bajo el área de influencia de la OTAN no hará sino alimentar esa guerra. La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha reanimado a la OTAN. Su reciente cumbre en Madrid ha apostado por incrementar el gasto militar, la presencia de bases militares estadounidenses en suelo europeo y ha incluido lo que denomina “flujos migratorios irregulares” y “amenazas hibridas” como nuevos desafíos, lo que reforzará la militarización, el autoritarismo y en definitiva la agenda de la ultraderecha, lo que irá en contra de la sostenibilidad de la vida de las personas que se desplazan por causas forzadas, de las mayorías sociales y del planeta.

Realizamos esta Caravana en un momento también crucial, cuando el presidente del gobierno español cede ante Marruecos la soberanía del Sahara Occidental, a la par que consolida su alianza con Marruecos para explotar los recursos del pueblo saharaui y ejercer de guardianes de frontera.

Esta es una caravana europea que organizamos junto a otras organizaciones como la italiana Carovane Migranti y la francesa Tous Migrants. Durante el recorrido nos encontraremos con personas de otras organizaciones europeas, personas con experiencia migratoria, y testigos y familiares de otras fronteras como la centroamericana.

Animamos a personas y colectivos a unirse a los actos y acciones al paso de la Caravana. Y también a unirse a la iniciativa de la Marcha a Bruselas que estamos organizando junto a otras organizaciones europeas para la última semana de septiembre. Iremos al parlamento europeo para denunciar la responsabilidad de los gobiernos de la Unión Europea en las muertes en las fronteras y reivindicar derechos, como el derecho a la movilidad humana y la regularización administrativa de las personas que viven y trabajan en la Unión Europea.

Desde la Unión Europea muchas personas siguen siendo expulsadas y deportadas a los países de origen, muchas veces en situación de conflicto y graves violaciones de los derechos humanos, como Afganistán, Mali, Libia y Marruecos, y también “devueltas” dentro de la Unión Europea desde Francia a Italia y España, y desde Italia a Eslovenia, violando la legalidad internacional.

No podemos mirar hacia otro lado en la mayor crisis humanitaria de la historia en la que la inevitabilidad de los desplazamientos forzados están destrozando la vida de miles de personas

Este trato por parte de la UE a las personas refugiadas originarias de África y Oriente Medio muestra una voluntad racista y además saca a la luz otras razones profundas de esa política discriminatoria: los 37 millones de personas desplazadas de África y Oriente Medio son víctimas de “nuestras guerras”, las guerras impulsadas por Estados Unidos y los gobiernos de la Unión Europea.

Por ello desde la Caravana Europea denunciamos todas las guerras en curso y a las potencias que las promueven en Ucrania, Siria, en los países del Sahel, en Libia, Irak, Afganistán, Yemen y Palestina. Denunciamos la venta de armas por parte de empresas y gobiernos a esos países en guerra. Denunciamos todas las muertes ocasionadas en esas guerras. Denunciamos el éxodo de millones de personas provocado por las guerras. Y denunciamos el tráfico de personas, la explotación laboral y la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual. Las desigualdades de género se incrementan durante los conflictos, a la vez que son causa en sí mismas de desplazamientos forzados.

No podemos mirar hacia otro lado en la mayor crisis humanitaria de la historia en la que la inevitabilidad de los desplazamientos forzados están destrozando la vida de miles de personas. Por eso vamos a recorrer las fronteras en memoria de quienes en el pasado y en el presente han perdido la vida, para reivindicar su memoria, justicia, reparación y no repetición y para despojar de su disfraz al neofascismo. Queremos la vida, la acogida digna y los derechos para todas las personas.

Los ahogados del Día de Todos los Santos de 1988 salieron de Tánger. Los cinco supervivientes también. Aquella mañana el periodista Ildefonso Sena estuvo un buen rato charlando con ellos. Y recuerda bien la respuesta que le dio uno cuando les preguntó si reconocían el cadáver que estaba junto a la patera. “Oui. Il est mon ami” [Sí. Él es mi amigo]. (Lucas de la Cal, 2018)

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.