Perú
Kelly Leonela Labra Panocca: “Me da mucho miedo participar en las protestas, pero hay que estar allí”

Tras casi dos meses de protestas en Perú, la líder estudiantil reflexiona sobre el lugar de los y las estudiantes en las movilizaciones y la persecución policial que sufren.
Kelly Leonela Labra Panocca
Kelly Leonela durante las movilizaciones. Foto: Wilson Chila
11 feb 2023 09:54

Me encuentro con Kelly Leonela Labra Panocca (2000 Espinar, Cusco), presidenta de la Federación Universitaria de Cusco, en un departamento abarrotado de estudiantes cusqueños en Lima. Los colchones ocupan todo el suelo. La dueña del lugar ha abierto su hogar para la delegación que viene a protestar a Lima desde el interior. Las protestas en Perú duran ya casi dos meses y ya pasan los 60 muertos. Los ojos de Leonela se ven agotados.

Casi llevan dos meses de movilizaciones en el país, ¿cómo tomaron tanta fuerza las protestas?

Empiezan con las muertes en Andahuaylas y después de las navidades vuelven a comenzar con las muertes en Ayacucho y en Puno. ¡Y nosotros decíamos, oigan!: En Lima cuando mataron dos personas, hemos tenido nuevo presidente. Y en el sur del país está muriendo gente y nadie dice, o sea, nadie dice, estas vidas importan. Es el tema de la injusticia, porque no era una muerte, no eran dos. Y así fuera una, creo que teníamos todo el derecho de poder salir a reclamar por qué lo habían matado.

Perú
Un día en el rebelde lago Titicaca
El 19 de enero, decenas de miles de personas procedentes de varias partes de Perú llegaron a Lima para una gran manifestación de protesta.

¿Cómo es el comienzo para ustedes, los estudiantes?
Nosotros reaccionamos tarde. Estábamos en nuestra universidad con un problema interno que era el cese del rector en Cusco. Además, a nivel nacional durante el gobierno de Castillo ya protestábamos porque habían tumbado la ley universitaria en el Congreso. Esta ley había creado el SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria) que controlaba los estándares de universidades públicas y privadas y a muchos les incomodaba. Así es que no reaccionamos tan rápido, sino que fue cuando en Andahuaylas hubo muertos.

Entonces, ¿qué es lo que le piden los estudiantes a la presidenta Dina Boluarte?
Que renuncie. Es la única manera de asegurar unas elecciones presidenciales.

Además, se deben respetar a los muertos y apoyar a sus familiares para que encuentren justicia. Y ahí la responsable es Dina, y el Congreso que la blinda. ¿Entonces qué reclamamos? Las elecciones a presidente y a Congreso. Y claro una nueva constitución que nos defienda de la injusticia que está sucediendo ahora.

Se deben respetar a los muertos y apoyar a sus familiares para que encuentren justicia. Y ahí la responsable es Dina, y el Congreso que la blinda. ¿Entonces qué reclamamos? Elecciones a presidente y a Congreso

Ustedes los estudiantes de Cusco, como otras delegaciones del interior del país, ¿por qué vinieron hasta Lima?
A nosotros nos hostigaban, nos hacían reglaje [seguimiento, vigilancia] a los dirigentes, nos señalaban, nos amenazaban con matarnos, nos quieren buscar amedrentar, nos llamaban delincuentes, todo.

Ahí es cuando molestos dijimos mira, a nivel regional llevamos casi todo el año luchando y nada. Entonces había también una grave represión en Puno y hubo como 17 homicidios más. Que se mate a la gente, así por así, sea por lo que sea que esté protestando, justo o no justo... No hay forma de justificar una muerte. Lo peor de todo es que en Puno se mató a médicos, ¡médicos! Un médico que atendía un herido. Perdón, dime, pero ¿dónde estamos? ¿En qué estamos? Entonces, yo y todos los compañeros que fuimos cuestionados dijimos tenemos que ir a Lima. No hay otra forma de que nos puedan escuchar.

¿Cómo fue la acogida al llegar?
Algunos de Cusco se fueron a la Universidad de San Marcos, otros a la UNI (Universidad Nacional de Ingeniería). Los estudiantes de la San Marcos habían tomado la universidad para que vayamos. Allí, la rectora permitió que la policía reprimiera y humillara a mis compañeros. Yo creo que con todo ese contingente policial los podían haber sacado caminando, y no de la manera en la que les han sacado, porque a ellos se les ha tratado como terroristas, como narcotraficantes, como la peor delincuencia más organizada a nivel de los mundos mundiales y de todo el planeta.

¿Y a ti esta represión también te afectó? Hay un video que se hizo viral en redes y en la prensa donde te intentan meter a un auto de policía. ¿Qué pasó ahí exactamente?
Estábamos en Cusco y Dina estaba dando una conferencia ahí a los medios. Su visita fue improvisada, mal hecha y eso molestó a la población. Quería demostrar presencia fuera de Lima, pero no había invitado a ninguna organización social. Entonces se hizo un plantón, pero nosotros con mis compañeros, estábamos desayunando y nos reconoce la policía. De ahí nos vienen a golpear.

A mí me empezaron a arrinconar y vino un efectivo policial que se burló de mí. Antes habíamos hecho huelgas y en un paro un policía pateó la olla comunitaria en la que estaban cocinando mis compañeros. Y él pasa por mi lado y me dice ¿Te acuerdas terruca? ¿Te acuerdas de la olla? Burlándose de mí, entonces yo le respondí, usted vaya a lavarle las ollas a Dina. Y se enfadó, porque me parece que él era coronel, algo así, digamos mayor. La cosa es que él dice: Ya, arréstenla, métanla al patrullero. Alguien me jala del cabello, yo no creo que eso sea parte de arrestar a alguien. Cuando me jalan del cabello veo la parte de arriba de la camioneta y tenía como una baranda. Me agarré de la baranda y no me metí. Y yo recuerdo que por mis pies me jalaban. Si yo hubiese sido violenta le hubiese podido dar una patada en la cara, pero no, porque yo lo único que hice es resistir, ni siquiera pelearme. Y ahí, cuando vino la prensa, me soltaron y no querían que me graben. Y lo peor fue que me pusieron esposas. Es algo que yo nunca me imaginaba en la vida. A la prensa yo les dije yo estoy así y acá y yo no he hecho nada. Absolutamente. O sea, no había forma que pudieran decir o avalar que me querían arrestar por algo. Era solo persecución política.

Y ahora, ¿cómo ves la represión policial en las protestas aquí en Lima? Tú eres una dirigente social. ¿Sientes la represión de cerca por ser líder?
Desde que hemos estado en la UNI, había dos patrulleros en la puerta, siempre. Luego, como salimos de la UNI, porque con tanta presencia policial era peligroso. Nos fuimos repartiendo en casas. Allá donde están las delegaciones, hay movimiento policial. Y a los compañeros que se van de un lugar a otro los siguen. Es así todos los días.

Yo me sentí bastante amenazada el día en el que, literal, se pararon en la puerta de la casa en la que estaba. Y yo acababa de llegar, porque hasta ese momento los chicos que estaban ahí no habían tenido ningún problema con la policía. Llego yo, y justo la policía llega y se para en la puerta, ni en frente, ni más abajo, ni más arriba, ni en la esquinita, se para en la puerta de la casa.

Ese día fue cuando exploté, porque ya veía que el tema era conmigo, no con mis compañeros. Y eso era lo que me desbordó un poco. Aparte de que días antes habían golpeado a mi compañero, lo habían amenazado, lo torturaron, lo tuvieron dos días en la carceleta fría.

Yo estaba preocupada porque cuando tú eres dirigente, aunque cada uno venga autoconvocado, cuando las víctimas son estudiantes, hay terceros, detrás de ellos padres. Además, nosotros somos jóvenes, tenemos una vida por delante.

Y como te digo tenemos padres y madres.

Mi mamá me dijo: Si en algún momento tú llegas a ser torturada o algo, pide que no sean cobardes y que te de maten de una vez. Y yo le escucho a mi mamá y le dije, no, mamá, yo quiero vivir

En tu caso ¿no te da miedo participar en las protestas?
Mucho, pero es una responsabilidad que se asume y que, pase lo que pase, uno tiene que estar ahí. Algo que pasó conmigo en particular fue que cuando yo vine, mi mamá no estaba enterada. O sea, yo vivo en Cusco, no vivo con mi familia. Pero por dar ese ejemplo dije bueno, tendré que ir y enfrentar el miedo, porque no hay otra.

Entonces, llegamos acá y yo estaba preocupada, más que todo por mis cursos. Dije bueno… ¿y si mi mamá se entera que estoy en Lima? O sea, al inicio mis padres no me apoyaban. Se enojaron, ¿no?: ¿por qué estás allá? ¿Qué quieres que pase? ¿Qué quieres en tu estudio? Y yo decía: ya fue, estoy acá. Mi delegación es mi delegación, yo soy la presidenta y no hay forma de que yo le encargue venir a otra persona. 

Y luego, pues vieron que había sido un esfuerzo, estábamos acá, y decidieron apoyarlo. Y creo que hace poco mi mamá me dio ese apoyo moral que necesitaba, de decir: Si estás en un lugar donde te están torturando, y es que puede pasar eso, aunque claro que no quiero a mi hija torturada ni que esté sufriendo, si te dan la oportunidad de morir dignamente, tú hazlo. Yo cuando escuchaba a mi mamá pensaba, ¿qué fue? Tú no querías que esté en Lima. Ella me dice, si en algún momento tú llegas a ser torturada o algo, pide que no sean cobardes y que te de maten una vez. Y yo le escucho a mi mamá y le dije, no, mamá, yo quiero vivir.

Por último, como estudiante, cuál sería tu mensaje para los estudiantes del resto del mundo y del Perú.
Como estudiantes tienen que ser conscientes, no pueden ser ajenos a la realidad de su país, de su universidad, de su sociedad, de su entorno. Y de lo que pasa en Perú, por supuesto, no pueden ser ajenos. No importa si las opiniones son diferentes, pero lo que siempre el estudiante debe hacer es no ser ajeno a la realidad.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.