Perú
Kelly Leonela Labra Panocca: “Me da mucho miedo participar en las protestas, pero hay que estar allí”

Tras casi dos meses de protestas en Perú, la líder estudiantil reflexiona sobre el lugar de los y las estudiantes en las movilizaciones y la persecución policial que sufren.
Kelly Leonela Labra Panocca
Kelly Leonela durante las movilizaciones. Foto: Wilson Chila
11 feb 2023 09:54

Me encuentro con Kelly Leonela Labra Panocca (2000 Espinar, Cusco), presidenta de la Federación Universitaria de Cusco, en un departamento abarrotado de estudiantes cusqueños en Lima. Los colchones ocupan todo el suelo. La dueña del lugar ha abierto su hogar para la delegación que viene a protestar a Lima desde el interior. Las protestas en Perú duran ya casi dos meses y ya pasan los 60 muertos. Los ojos de Leonela se ven agotados.

Casi llevan dos meses de movilizaciones en el país, ¿cómo tomaron tanta fuerza las protestas?

Empiezan con las muertes en Andahuaylas y después de las navidades vuelven a comenzar con las muertes en Ayacucho y en Puno. ¡Y nosotros decíamos, oigan!: En Lima cuando mataron dos personas, hemos tenido nuevo presidente. Y en el sur del país está muriendo gente y nadie dice, o sea, nadie dice, estas vidas importan. Es el tema de la injusticia, porque no era una muerte, no eran dos. Y así fuera una, creo que teníamos todo el derecho de poder salir a reclamar por qué lo habían matado.

Perú
Un día en el rebelde lago Titicaca
El 19 de enero, decenas de miles de personas procedentes de varias partes de Perú llegaron a Lima para una gran manifestación de protesta.

¿Cómo es el comienzo para ustedes, los estudiantes?
Nosotros reaccionamos tarde. Estábamos en nuestra universidad con un problema interno que era el cese del rector en Cusco. Además, a nivel nacional durante el gobierno de Castillo ya protestábamos porque habían tumbado la ley universitaria en el Congreso. Esta ley había creado el SUNEDU (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria) que controlaba los estándares de universidades públicas y privadas y a muchos les incomodaba. Así es que no reaccionamos tan rápido, sino que fue cuando en Andahuaylas hubo muertos.

Entonces, ¿qué es lo que le piden los estudiantes a la presidenta Dina Boluarte?
Que renuncie. Es la única manera de asegurar unas elecciones presidenciales.

Además, se deben respetar a los muertos y apoyar a sus familiares para que encuentren justicia. Y ahí la responsable es Dina, y el Congreso que la blinda. ¿Entonces qué reclamamos? Las elecciones a presidente y a Congreso. Y claro una nueva constitución que nos defienda de la injusticia que está sucediendo ahora.

Se deben respetar a los muertos y apoyar a sus familiares para que encuentren justicia. Y ahí la responsable es Dina, y el Congreso que la blinda. ¿Entonces qué reclamamos? Elecciones a presidente y a Congreso

Ustedes los estudiantes de Cusco, como otras delegaciones del interior del país, ¿por qué vinieron hasta Lima?
A nosotros nos hostigaban, nos hacían reglaje [seguimiento, vigilancia] a los dirigentes, nos señalaban, nos amenazaban con matarnos, nos quieren buscar amedrentar, nos llamaban delincuentes, todo.

Ahí es cuando molestos dijimos mira, a nivel regional llevamos casi todo el año luchando y nada. Entonces había también una grave represión en Puno y hubo como 17 homicidios más. Que se mate a la gente, así por así, sea por lo que sea que esté protestando, justo o no justo... No hay forma de justificar una muerte. Lo peor de todo es que en Puno se mató a médicos, ¡médicos! Un médico que atendía un herido. Perdón, dime, pero ¿dónde estamos? ¿En qué estamos? Entonces, yo y todos los compañeros que fuimos cuestionados dijimos tenemos que ir a Lima. No hay otra forma de que nos puedan escuchar.

¿Cómo fue la acogida al llegar?
Algunos de Cusco se fueron a la Universidad de San Marcos, otros a la UNI (Universidad Nacional de Ingeniería). Los estudiantes de la San Marcos habían tomado la universidad para que vayamos. Allí, la rectora permitió que la policía reprimiera y humillara a mis compañeros. Yo creo que con todo ese contingente policial los podían haber sacado caminando, y no de la manera en la que les han sacado, porque a ellos se les ha tratado como terroristas, como narcotraficantes, como la peor delincuencia más organizada a nivel de los mundos mundiales y de todo el planeta.

¿Y a ti esta represión también te afectó? Hay un video que se hizo viral en redes y en la prensa donde te intentan meter a un auto de policía. ¿Qué pasó ahí exactamente?
Estábamos en Cusco y Dina estaba dando una conferencia ahí a los medios. Su visita fue improvisada, mal hecha y eso molestó a la población. Quería demostrar presencia fuera de Lima, pero no había invitado a ninguna organización social. Entonces se hizo un plantón, pero nosotros con mis compañeros, estábamos desayunando y nos reconoce la policía. De ahí nos vienen a golpear.

A mí me empezaron a arrinconar y vino un efectivo policial que se burló de mí. Antes habíamos hecho huelgas y en un paro un policía pateó la olla comunitaria en la que estaban cocinando mis compañeros. Y él pasa por mi lado y me dice ¿Te acuerdas terruca? ¿Te acuerdas de la olla? Burlándose de mí, entonces yo le respondí, usted vaya a lavarle las ollas a Dina. Y se enfadó, porque me parece que él era coronel, algo así, digamos mayor. La cosa es que él dice: Ya, arréstenla, métanla al patrullero. Alguien me jala del cabello, yo no creo que eso sea parte de arrestar a alguien. Cuando me jalan del cabello veo la parte de arriba de la camioneta y tenía como una baranda. Me agarré de la baranda y no me metí. Y yo recuerdo que por mis pies me jalaban. Si yo hubiese sido violenta le hubiese podido dar una patada en la cara, pero no, porque yo lo único que hice es resistir, ni siquiera pelearme. Y ahí, cuando vino la prensa, me soltaron y no querían que me graben. Y lo peor fue que me pusieron esposas. Es algo que yo nunca me imaginaba en la vida. A la prensa yo les dije yo estoy así y acá y yo no he hecho nada. Absolutamente. O sea, no había forma que pudieran decir o avalar que me querían arrestar por algo. Era solo persecución política.

Y ahora, ¿cómo ves la represión policial en las protestas aquí en Lima? Tú eres una dirigente social. ¿Sientes la represión de cerca por ser líder?
Desde que hemos estado en la UNI, había dos patrulleros en la puerta, siempre. Luego, como salimos de la UNI, porque con tanta presencia policial era peligroso. Nos fuimos repartiendo en casas. Allá donde están las delegaciones, hay movimiento policial. Y a los compañeros que se van de un lugar a otro los siguen. Es así todos los días.

Yo me sentí bastante amenazada el día en el que, literal, se pararon en la puerta de la casa en la que estaba. Y yo acababa de llegar, porque hasta ese momento los chicos que estaban ahí no habían tenido ningún problema con la policía. Llego yo, y justo la policía llega y se para en la puerta, ni en frente, ni más abajo, ni más arriba, ni en la esquinita, se para en la puerta de la casa.

Ese día fue cuando exploté, porque ya veía que el tema era conmigo, no con mis compañeros. Y eso era lo que me desbordó un poco. Aparte de que días antes habían golpeado a mi compañero, lo habían amenazado, lo torturaron, lo tuvieron dos días en la carceleta fría.

Yo estaba preocupada porque cuando tú eres dirigente, aunque cada uno venga autoconvocado, cuando las víctimas son estudiantes, hay terceros, detrás de ellos padres. Además, nosotros somos jóvenes, tenemos una vida por delante.

Y como te digo tenemos padres y madres.

Mi mamá me dijo: Si en algún momento tú llegas a ser torturada o algo, pide que no sean cobardes y que te de maten de una vez. Y yo le escucho a mi mamá y le dije, no, mamá, yo quiero vivir

En tu caso ¿no te da miedo participar en las protestas?
Mucho, pero es una responsabilidad que se asume y que, pase lo que pase, uno tiene que estar ahí. Algo que pasó conmigo en particular fue que cuando yo vine, mi mamá no estaba enterada. O sea, yo vivo en Cusco, no vivo con mi familia. Pero por dar ese ejemplo dije bueno, tendré que ir y enfrentar el miedo, porque no hay otra.

Entonces, llegamos acá y yo estaba preocupada, más que todo por mis cursos. Dije bueno… ¿y si mi mamá se entera que estoy en Lima? O sea, al inicio mis padres no me apoyaban. Se enojaron, ¿no?: ¿por qué estás allá? ¿Qué quieres que pase? ¿Qué quieres en tu estudio? Y yo decía: ya fue, estoy acá. Mi delegación es mi delegación, yo soy la presidenta y no hay forma de que yo le encargue venir a otra persona. 

Y luego, pues vieron que había sido un esfuerzo, estábamos acá, y decidieron apoyarlo. Y creo que hace poco mi mamá me dio ese apoyo moral que necesitaba, de decir: Si estás en un lugar donde te están torturando, y es que puede pasar eso, aunque claro que no quiero a mi hija torturada ni que esté sufriendo, si te dan la oportunidad de morir dignamente, tú hazlo. Yo cuando escuchaba a mi mamá pensaba, ¿qué fue? Tú no querías que esté en Lima. Ella me dice, si en algún momento tú llegas a ser torturada o algo, pide que no sean cobardes y que te de maten una vez. Y yo le escucho a mi mamá y le dije, no, mamá, yo quiero vivir.

Por último, como estudiante, cuál sería tu mensaje para los estudiantes del resto del mundo y del Perú.
Como estudiantes tienen que ser conscientes, no pueden ser ajenos a la realidad de su país, de su universidad, de su sociedad, de su entorno. Y de lo que pasa en Perú, por supuesto, no pueden ser ajenos. No importa si las opiniones son diferentes, pero lo que siempre el estudiante debe hacer es no ser ajeno a la realidad.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.