Obituario
Homenaje a Gustavo Esteva

Gustavo será siempre un símbolo de lo que ha empezado a latir, descansa en paz, querido compañero.
Homenaje Gustavo
Homenaje a Gustavo Esteva en la Universidad de la Tierra. Foto de su sobrina Gabriela A. Esteva

La primera vez que supe de nuestro querido Gustavo, fue en 2007, en una pequeña placita de la ciudad de València, en el Estado Español. Las compañeras del Caracol Zapatista y la CGT participaban en un mercadillo vinculado a la Feria del Libro Anarquista. “Te recomiendo un montón este libro”, me dijo Rut Moyano. Sergio de Castro quién conoció a Gustavo durante la revolución oaxaqueña de la APPO en 2006, que de hecho le prologó su libro Oaxaca, más allá de la insurrección también me recomendó el libro. “Es mi texto de referencia”, recuerdo que me dijo. Se referían al Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, publicado por primera vez en 1992, una especie de Biblia del postdesarrollo, escrito de forma colectiva y coordinado por Wolfgang Sachs y en el que la entrada sobre “Desarrollo” fue escrita por Gustavo Esteva.

La edición que me recomendaron, fue prologada por Gustavo en 2001, que vio la luz por primera vez en México “ha quedado atrás una era. Pero la nueva, la que dará sentido a ese tránsito, aún no acaba de comenzar… Prevalece en diversos círculos, particularmente en los centros de poder económico, el afán de cambiarlo todo… para que nada cambie”, escribió Gustavo. Para mí, que buscaba generar un marco teórico crítico para mi tesis doctoral, que me ayudara a entender qué significaba la propuesta zapatista ante las propuestas en Europa y del Estado Español de impulsar el “codesarrollo”, fue oro puro.

Al leer a Gustavo, encontré las claves para desmontar un discurso y unas prácticas basadas en el “desarrollo”, para generar otro adaptado al fenómeno migratorio. En lugar de luchar por un mundo sin fronteras, el “codesarrollo” implicaba continuar con el utilitarismo de las remesas de las y los migrantes

Al leer a Gustavo, encontré las claves para desmontar un discurso y unas prácticas basadas en el “desarrollo”, para generar otro adaptado al fenómeno migratorio. En lugar de luchar por un mundo sin fronteras, el “codesarrollo” implicaba continuar con el utilitarismo de las remesas de las y los migrantes, mientras que por fuera de las cámaras, se reprimía a los migrantes sin papeles, se les perseguía por su color de piel y se les encerraba en Centros de Internamiento para Extranjeros, en definitiva, se les consideraba y se les sigue tratando como delincuentes, gracias a Gustavo la apuesta fue centrarme en los empeños colectivos y emancipatorios de las y los migrantes organizados.

También, gracias al Diccionario del Desarrollo, conocí a uno de los mejores pensadores del siglo XX, Iván Illich, el mejor crítico radical de la modernidad. Me maravillé cuando me enteré que Gustavo había sido su amigo y discípulo, en varios textos explicó cómo lo conoció y cómo el contacto con su perspectiva lo impulsó a girar de la izquierda marxista a una nueva forma de análisis basada en las propuestas illichianas de ámbitos de comunidad y de la convivencialidad. En 1983, Gustavo conoció personalmente a Illich: “Esa noche José María Sbert nos invitó a cenar a su casa. Quedé sacudido y deslumbrado. Su edificio intelectual estaba construido por palabras como convivialidad y vernáculo, que yo había oído en pueblos y barrios, no en la academia”.

Decidí, gracias a los textos Gustavo, sumarme a ese grupo de personas críticas con el “discurso del desarrollo” y apoyar las iniciativas de abajo y a la izquierda, cuyas prácticas y horizonte se ceñían a construir la autonomía, a fortalecer los “ámbitos de comunidad”. Lo contacté a él y a todos los pensadores que pude que difundían el pensamiento Illichiano, primero me entrevisté con el anarquista Braulio Hornedo en Cuernavaca, quien me recomendó comprar las Obras Completas de Illich, publicadas por el FCE, escribí a Javier Sicilia y Joan Robert, sin éxito y finalmente, gracias a que Gustavo firmaba con su correo los críticos y a la vez esperanzadores artículos que publicaba en La Jornada, le escribí y me invitó a pasarme por la UniTierra de Oaxaca para conocernos, hablar de Illich y coordinarnos para apoyar las iniciativas de los pueblos.

En 2012, Braulio me regaló Repensar el mundo con Iván Illich coordinado por Gustavo, en el, Gustavo señaló “El mundo cae a pedazos a nuestro alrededor. Caen las ideas que formaron la mentalidad moderna en los últimos doscientos años, tanto las que condujeron al desastre actual como las que intentaron la emancipación”. Gustavo no se quedaba en la crítica, en La Jornada escribió alguna vez que la crítica al sistema era importante, pero que la lucha implicaba también la construcción de algo nuevo, su referente eran las y los hermanos zapatistas. Esteva, invitado por el zapatismo, fue su asesor en los diálogos de San Andrés y siempre un gran promotor de las iniciativas de los pueblos y de las luchas de abajo, inspirado en gran parte por el pensamiento de Illich. En el libro mencionado anteriormente señaló: “Buscamos mostrar la pertinencia de sus ideas para el mundo de hoy y lo que estamos experimentando como una situación radical: un momento de despertar colectivo, cuando coincide la crisis general con la evidencia de que los supuestos remedios que se aplican agravan los problemas en vez de resolverlos”.

Gustavo no se quedaba en la crítica, en La Jornada escribió alguna vez que la crítica al sistema era importante, pero que la lucha implicaba también la construcción de algo nuevo, su referente eran las y los hermanos zapatistas

Me encontré con Gustavo por fin en 2009, me sorpendió su cercanía, su don de gentes, alejado de otros pensadores que se colocaban por arriba de los que aprendemos. Tuvimos una larga plática sobre la crítica al desarrollo, sobre zapatismo, sobre la CNTE, la APPO, sobre la desescolarización y claro sobre todo, hablamos del legado de su amigo Iván. Me invitó a participar en uno de los seminarios de la Uni-Tierra, la organización que fundó en Oaxaca para apoyar a los pueblos y a visitar una serie de proyectos que estaban impulsando. Así nació nuestra amistad. Continuamos el contacto por correo electrónico, me envió un par de veces textos que aún no había publicado para que pudiera entender desde su perspectiva qué pasaba en México y el mundo. Nos interpeló a las organizaciones solidarias, a sus amigas y amigos, para que difundieramos las luchas de los pueblos y también en dos ocasiones para apoyarlos en la reconstrucción del Istmo tras los dos últimos terremotos.

A pesar del enorme cariño y admiración que mucha gente le profesó, también recibía críticas, al ser una figura pública de enorme renombre internacional. Una vez, decidimos desde València no apoyarlo porque había una persona en el proyecto, con el que una compañera había tenido discrepancias. Él lo entendió y seguimos la comunicación, la coordinación y la amistad. Un gesto que me pareció de una gran sensibilidad humana, que colocaba la amistad por arriba de cuestiones políticas.

Illich fue para Gustavo, lo que para mí representó él, un profeta “alguien que sabe leer bien el presente y descubre en él las tendencias profundas: les quita los velos que las cubren. Illich anticipó con lucidez espeluznante el desastre actual, la decadencia de todas las instituciones, la forma en que una tras otra empezaron a producir lo contrario de lo que pretende justificar su existencia. Hizo ver con precisión la manera en que la corrupción de lo mejor es lo peor. Y anticipó también la forma en que la gente reaccionaría ante el desastre”. Gustavo murió este jueves 17 de marzo a sus 86 años de edad. En su último correo me comentó que se encontraban en cuarentena él y su mujer, por tener cuadros de salud complicados, también me envió sus últimos artículos “expresan las actitudes en Unitierra ante el mundo que ha empezado a latir y el que muere”. Gustavo será siempre un símbolo de lo que ha empezado a latir, descansa en paz, querido compañero.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.