Estados Unidos
Estados Unidos: Un agujero negro cultural

La omnipresencial cultural de Estados Unidos devora las costumbres locales y homogeniza todos los paisajes urbanos.
Rider Glovo MC Donalds
Un rider de Glovo espera un pedido en un Mc Donalds. David F. Sabadell
26 mar 2021 09:20

Tal vez es una sensación mía o una perspectiva personal, puede que esté equivocado, pero estoy preocupado por el proceso de americanización que tanto yo como mis seres queridos estamos sufriendo. Dondequiera que mires ahí está, Estados Unidos, monopolizando el paisaje.

Nací a mediados de los 90 y crecí a finales de la década de los 2000 en Madrid. Por entonces, la sombra de la maquinaria cultural estadounidense ya se sentía fuertemente a través de anuncios de televisión, el deporte y la música, pero era algo ciertamente soportable. La influencia que ejercía sobre nuestras vidas no era invasiva, se podía seguir viviendo sin tener que someterse a las colosales fuerzas del agujero negro cultural que representaba la cultura yanqui.

Tanto las grandes ciudades como los pequeños pueblos repartidos por la geografía española han sido sembrados de locales de hamburguesas y bares de cereales y los restaurantes locales sirven aros de cebolla y palitos de queso

Desde la década de 1990, McDonald 's ha constituido una institución básica de la infancia en España. Un Big Mac era el tipo de comida que se compraba en ocasiones especiales; sin que lo supiéramos, los tentáculos de Estados Unidos ya habían llegado a los espacios más sagrados de nuestra intimidad. Hoy en día, tanto las grandes ciudades como los pequeños pueblos repartidos por la geografía española han sido sembrados de locales de hamburguesas y bares de cereales y los restaurantes locales sirven aros de cebolla y palitos de queso como sustituto de la clásica tapa española. La franquicia Five Guys acaba de abrir un montón de restaurantes en todo el país y algunos chefs españoles de supuesto renombre están ideando recetas exclusivas para McDonald 's en sus pretenciosos laboratorios culinarios —como si la ciencia de los McNuggets fuese compleja. Estados Unidos ha desplegado su arsenal culinario en nuestras calles como antes se desplegaban los marines en territorio hostil y sus mantecosos dedos ramifican la estructura que soporta el imaginario que todos compartimos: El otro día, en un picnic, me ofrecieron una empanadilla de cheeseburger.

Desayunar está anticuado, asumámoslo, ahora preferimos hacer un brunch. En mi vecindario, la tienda de chuches más cercana es una tienda de ladrillo rojo llamada “Taste of America” [sabor de América] donde se venden productos importados de Estados Unidos. Las áreas urbanas y suburbanas cada vez se parecen más a un barrio, o mejor dicho a un suburbio, de cualquier ciudad estadounidense.

La cultura tampoco se salva, las canciones más populares de las listas usan bases de trap y hip-hop, no os penséis que los ritmos de “El Madrileño” y “La Rosalía” son oriundos del barrio de Usera. Netflix, HBO y Disney Plus forman parte de todo hogar respetables en España y, en el pasado, muchos de nuestros políticos se dedicaban a hacer apariciones estelares en televisión y radio para discutir el último drama de Juego de Tronos.

En el trabajo ya no vamos a reuniones sino que asistimos a meetings y a briefings, el concepto de aperitivo ha sido reemplazado por la imprecisa palabra snack y, para comunicarse entre sí, muchos de mis amigos han recurrido a la repelente expresión bro. Os juro que a veces pienso que vivo en Oakland, bros…

Y luego, están las redes sociales.

Al principio, no entendía por qué algunas políticas —como la senadora Elizabeth Warren— estaban presionando para acabar con el monopolio de empresas como Facebook. En lo que a nosotros respecta las redes no habían sido utilizadas para subvertir un resultado electoral pero mi visión respecto a esto cambió después de presenciar el peligroso potencial de estas plataformas. El asalto al Capitolio de Estados Unidos por parte de una turba enfurecida fue una llamada de atención para el mundo, sin embargo, para muchos en España, no fue el grupo de trumpistas lo que nos abrió los ojos.

En ese mismo momento España estaba sufriendo la peor tormenta de nieve en décadas. La inacción del gobierno dejó a miles de ciudadanos aislados y, como resultado, muchos españoles usaron las redes sociales para denunciar las fallas en el plan de contingencia del gobierno, pero lo que nadie podría haber predicho fue el nuevo clamor virtual que surgió, en el que un grupo de usuarios argumentaban que la nevada era parte de una conspiración en la que el manto blanco no era nieve, sino plástico.

Sin embargo, repasando mi memoria me he dado cuenta de que este no es el primer episodio grave provocado por el uso de internet que hemos tenido que soportar. Durante el transcurso de la pandemia, tuvimos que lidiar con todo tipo de teorías de conspiración, polarización política (VOX comprometiéndose a hacer que España vuelva a ser grande otra vez defendiendo políticas racistas y autoritarias) y el florecimiento del movimiento anti-vacunas. Lo cierto es que muchas de estas ideas, y parte de esta retórica, surgieron en Estados Unidos antes de ser exportadas al extranjero.

Hoy, si vas a pasear por el Parque del Retiro, lo más probable es que veas a un grupo de adolescentes saltando y haciendo muecas ante las pantallas de sus teléfonos con sus sudaderas de la Universidad de Connecticut

Las redes sociales nos han ayudado a encontrar a usuarios con ideas afines y muchos de los movimientos culturales y sociales de nuestro tiempo fueron propulsados por plataformas como Twitter pero a cambio les hemos prestado nuestros datos y regalado nuestra atención. Hoy, si vas a pasear por el Parque del Retiro, lo más probable es que veas a un grupo de adolescentes saltando y haciendo muecas ante las pantallas de sus teléfonos con sus sudaderas de la Universidad de Connecticut. El viernes pasado un par de chicas decidieron que grabar un TikTok en medio de la carretera era una idea magnífica, casi las atropello.

Mi problema con la forma en que Estados Unidos impone su yugo cultural al resto del mundo es la discreción con la que se nos coloca. Sin saberlo nos hemos visto obligados a familiarizarnos con ese país hasta el punto de que mi madre, nacida y criada en Madrid, puede diferenciar entre tortitas y gofres, es capaz de tararear cualquier letra de Bob Dylan de memoria y está deseando ver la nueva película de Frances McDormand por que le gustó mucho Tres Anuncios a las Afueras, la anterior película de dicha actriz. Lo sabemos todo sobre ellos, pero ellos no parecen mostrar mucho interés en nosotros, es una relación profundamente disfuncional.

La conversación global en torno a temas de raza y justicia social contemporánea ha sido cincelada bajo estándares estadounidenses —especialmente después del Movimiento Black Lives Matter—, y las innovaciones tecnológicas y científicas ideadas en el país son apreciadas globalmente. ¿Quién no quiere recibir alguna de las nuevas vacunas? Entre las ideas o productos culturales que vienen del Estados Unidos hay muchas cosas que disfrutamos, por supuesto, pero eso no debería disuadirnos de criticar su omnipresencia. Al final, se supone que el pensamiento crítico es la esencia del americanismo tal y como nos lo presentan.

Nos guste o no, nuestras vidas se han ensamblado de acuerdo a los ideales occidentales que encarna la América moderna. Estas creencias constituyen un gran marco sobre el que hemos erigido, en parte, nuestras democracias tras la Segunda Guerra Mundial pero tenemos que marcar un límite y eso pasa por negarnos a renunciar a nuestra cultura y a nuestras tradiciones. La influencia que Estados Unidos ejerce sobre el resto del mundo supone una amenaza existencial para civilizaciones milenarias —empobreciendo idiomas y, paradójicamente, homogeneizando el paisaje global. El compromiso de Estados Unidos de proteger la diversidad y preservar las diferencias culturales y étnicas está en desacuerdo con sus tácticas hegemónicas. Es hora de fomentar un mundo caleidoscópico, no un mundo de barras y estrellas.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Italia Un incendio destruye 17 coches Tesla en Roma
De momento, nadie ha reivindicado la acción, pero se enmarca dentro del contexto de boicot hacia la empresa del magnate sudafricano Elon Musk.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
#91093
27/5/2021 11:10

sí, lamentablemente cierto. Pero, ¿Cual es la alternativa?
Los medios ingleses (New York Times o Guardian) siguen siendo el referente. Y los numerosos pueblos pequeños de Europa se ven a sí mismos como el pináculo de la superioridad de la civilización. Especialmente en música. Cada pequeña cultura ve a la otra nación (vecina) como inferior y uno nunca se siente europeo. ¿Intereses comunes? ¡Disparates! Brexit! ¿Cómo se supone que todos debemos enfrentarnos como naciones pequeñas contra China y los EE. UU.?

0
0
#85777
26/3/2021 15:30

Em passa lo mateix amb la cultura castellana. També està substituint la meua.
Des del País Valencià.
Salut

0
3
#85774
26/3/2021 15:12

Las redes sociales nos han ayudado a encontrar a usuarios con ideas afines y a que el big data nos muestre solo sus opiniones o las radicalmente opuestas

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.