Francia
Cuando el espectáculo oculta los hechos

El individuo promedio lee las noticias en su teléfono móvil. Ve lo titulares sobre el profesor decapitado en Francia. En su cabeza, el autor del crimen ya tiene una imagen que lo aleja de él mismo: la de un terrorista islámico.

Je suis prof
Manifestación en solidaridad con el profesor decapitado el pasado viernes en Francia
20 oct 2020 09:19

Un hombre es decapitado en medio de la calle con un cuchillo de cocina. Sucede en Europa, Francia. El engranaje del espectáculo se activa con la reproducción infinita de esta frase a modo de titular. Se añade que este hombre es profesor. Sus enseñanzas no están exentas de polémica. En sus clases hablaba sobre la libertad de expresión. Todos los detonantes se activan casi con simultaneidad. En los titulares: “Un profesor es decapitado en Francia por mostrar caricaturas de Mahoma en una clase sobre la libertad de expresión”.

La reproducción y difusión de la noticia es rápida. El individuo promedio se toma un café hundido en sus propias circunstancias. A través del móvil, lee el titular. El presidente francés dice con voz solemne que ninguno más pasará. Una sensación de profunda inquietud se instala en el centro del pecho del individuo. Es capaz de afectarse por algo relatado muy lejos de donde está. Lo que hay de simbólico en una decapitación se instala en su pensar. Sin embargo, difícilmente puede procesarse lo que ha sucedido mientras uno se toma un café. Lo único que puede procesar el individuo es lo que el espectáculo muestra como lo más real. Esto es, el conjunto de imágenes.

Lo que ha sucedido debe convertirse en algo real y completo, debe poder aparecer ante nuestros ojos. La imagen del profesor decapitado comienza a posarse sobre la opinión pública

Lo que ha sucedido debe convertirse en algo real y completo, debe poder aparecer ante nuestros ojos. Si no, no podemos organizarlo como un suceso, ni comprobarlo como algo real. La imagen del profesor decapitado comienza a posarse sobre la opinión pública, pero ahora conectada a muchas otras razones y motivos. El objetivo de este comportamiento es identificar la incertidumbre. Rápidamente se explicita en las noticias que el culpable del crimen puede tener antecedentes por radicalización islámica. También se rememoran imágenes de otros crímenes cometidos por esa gran caricatura creada por el espectáculo que se denomina “Terrorismo islámico”.

El individuo, que se sigue tomando su café leyendo la noticia, siente una profunda calma. Ya, por fin, todo está expuesto. Es un crimen de un terrorista movido por la ceguera de su inepta y cruel religión. Ese hombre se ha vuelto loco a causa del islam, y es conocido lo que pasa en Francia respecto a esos crímenes. Es algo que ha sucedido otras veces. El espectáculo ha vuelto a conseguir que el suceso se convierta en algo completo y real, en algo que se nos aparece envuelto y cubierto de razones.

Deja de importar cada vez más lo que ha sucedido. Para el individuo concreto la respuesta es que el islam vuelve a actuar, a través de la sangre y de la violencia. En su cabeza, el autor del crimen ya tiene una imagen que lo aleja de él mismo: la de un terrorista islámico. Una vez tiene toda la información suficiente, el individuo despeja su inquietud y comienza a exteriorizar su posición respecto al suceso. O más bien, respecto a las razones que se asocian en el espectáculo con lo que ha sucedido.

Ya ha encontrado un fundamento para este terrible crimen, y es que el islam no garantiza ni sustenta la libertad de expresión. El individuo puede creer, mientras se acaba su café, que ha llegado por si solo a la raíz de la cuestión. Es un libre pensador. Sin embargo, bajo los titulares, lo que ha sucedido sigue permaneciendo sin ninguna explicación pertinente, más allá de que es musulmán, y por lo tanto, es otro.

El individuo promedio puede también reaccionar contra el espectáculo y su sendero imaginativo. Esta reacción se convierte en una acusación de racismo contra la opinión pública. Claro, ahora aprovecharán lo que ha pasado para demonizar y culpar a todos los creyentes. El islam no tiene la culpa, lo tiene la persona concreta, que ha perdido el juicio. Es un caso aislado. Su opinión finaliza aquí, en que es una locura. La reacción contra el espectáculo, que ya ha comenzado su sendero de estigmatización a todo un conjunto de población, se reduce a un enfado minimizado, que esconde dentro la resignación ante la narración pública de lo que ha sucedido.

Muchas preguntas surgen en el ámbito de la opinión, pero ninguna fuera de la misma narrativa. Todas tienen como objeto de discusión a la población creyente, al otro. Sin embargo ¿dónde queda, dentro de la estéril discusión sobre el islam, lo que ha sucedido?

Tampoco quiere adentrarse en ello, ni explicarlo. Una decapitación en medio de la calle es demasiado difícil de procesar. La imagen continúa su recorrido analógico, en reacción a la misma o en afirmación con ella. Lo que ha sucedido importa cada vez menos. Lo verdaderamente importante son las imágenes que aparecen. Solo de ellas podemos hablar. Se instala un debate virtualizado en el que son el islam y los musulmanes los objetos de discusión. Muchas preguntas surgen en el ámbito de la opinión, pero ninguna fuera de su narrativa. Todas tienen como objeto de discusión a la población creyente, al otro. Sin embargo ¿Era este el objeto de discusión desde el principio? ¿Dónde queda, dentro de la estéril discusión sobre el islam, lo que ha sucedido?

El dominio de la imagen continúa su recorrido a través de la opinión pública, a través de los titulares de los medios y de los comentarios en las tertulias. Al final, el hecho de que un hombre haya sido decapitado con un cuchillo de cocina pasa a un plano irrelevante cuando, de hecho, es una de las formas más espectaculares y vistosas de matar. La razón de elección de esta forma, en contraposición a otras mucho menos simbólicas escapa de nuestro imaginario. A esto no podemos dar una respuesta, pues sería tan real que caería en el olvido.

Tampoco podemos dar respuesta a que el culpable tuviera solo dieciocho años y fuera originario de Moscú. Esto solo produce incertidumbre, una incertidumbre tan real que se convierte en irrelevante. Al romper con la narrativa del espectáculo, nos encontraríamos con lo sucedido sin un análisis ya creado, sin unas imágenes que nos aporten la tranquilidad de la opinión deshonesta. El verdadero terreno de la opinión no puede crearse si el objeto de discusión es en sí ya una construcción espectacular.

Así, mientras buscamos confusos un terreno crítico donde estudiar lo sucedido, el espectáculo europeo genera una estéril discusión que se desvía hacia la marginación de la población musulmana a grandes pasos.

Archivado en: Francia Francia
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.