Francia
Cuando el espectáculo oculta los hechos

El individuo promedio lee las noticias en su teléfono móvil. Ve lo titulares sobre el profesor decapitado en Francia. En su cabeza, el autor del crimen ya tiene una imagen que lo aleja de él mismo: la de un terrorista islámico.

Je suis prof
Manifestación en solidaridad con el profesor decapitado el pasado viernes en Francia
20 oct 2020 09:19

Un hombre es decapitado en medio de la calle con un cuchillo de cocina. Sucede en Europa, Francia. El engranaje del espectáculo se activa con la reproducción infinita de esta frase a modo de titular. Se añade que este hombre es profesor. Sus enseñanzas no están exentas de polémica. En sus clases hablaba sobre la libertad de expresión. Todos los detonantes se activan casi con simultaneidad. En los titulares: “Un profesor es decapitado en Francia por mostrar caricaturas de Mahoma en una clase sobre la libertad de expresión”.

La reproducción y difusión de la noticia es rápida. El individuo promedio se toma un café hundido en sus propias circunstancias. A través del móvil, lee el titular. El presidente francés dice con voz solemne que ninguno más pasará. Una sensación de profunda inquietud se instala en el centro del pecho del individuo. Es capaz de afectarse por algo relatado muy lejos de donde está. Lo que hay de simbólico en una decapitación se instala en su pensar. Sin embargo, difícilmente puede procesarse lo que ha sucedido mientras uno se toma un café. Lo único que puede procesar el individuo es lo que el espectáculo muestra como lo más real. Esto es, el conjunto de imágenes.

Lo que ha sucedido debe convertirse en algo real y completo, debe poder aparecer ante nuestros ojos. La imagen del profesor decapitado comienza a posarse sobre la opinión pública

Lo que ha sucedido debe convertirse en algo real y completo, debe poder aparecer ante nuestros ojos. Si no, no podemos organizarlo como un suceso, ni comprobarlo como algo real. La imagen del profesor decapitado comienza a posarse sobre la opinión pública, pero ahora conectada a muchas otras razones y motivos. El objetivo de este comportamiento es identificar la incertidumbre. Rápidamente se explicita en las noticias que el culpable del crimen puede tener antecedentes por radicalización islámica. También se rememoran imágenes de otros crímenes cometidos por esa gran caricatura creada por el espectáculo que se denomina “Terrorismo islámico”.

El individuo, que se sigue tomando su café leyendo la noticia, siente una profunda calma. Ya, por fin, todo está expuesto. Es un crimen de un terrorista movido por la ceguera de su inepta y cruel religión. Ese hombre se ha vuelto loco a causa del islam, y es conocido lo que pasa en Francia respecto a esos crímenes. Es algo que ha sucedido otras veces. El espectáculo ha vuelto a conseguir que el suceso se convierta en algo completo y real, en algo que se nos aparece envuelto y cubierto de razones.

Deja de importar cada vez más lo que ha sucedido. Para el individuo concreto la respuesta es que el islam vuelve a actuar, a través de la sangre y de la violencia. En su cabeza, el autor del crimen ya tiene una imagen que lo aleja de él mismo: la de un terrorista islámico. Una vez tiene toda la información suficiente, el individuo despeja su inquietud y comienza a exteriorizar su posición respecto al suceso. O más bien, respecto a las razones que se asocian en el espectáculo con lo que ha sucedido.

Ya ha encontrado un fundamento para este terrible crimen, y es que el islam no garantiza ni sustenta la libertad de expresión. El individuo puede creer, mientras se acaba su café, que ha llegado por si solo a la raíz de la cuestión. Es un libre pensador. Sin embargo, bajo los titulares, lo que ha sucedido sigue permaneciendo sin ninguna explicación pertinente, más allá de que es musulmán, y por lo tanto, es otro.

El individuo promedio puede también reaccionar contra el espectáculo y su sendero imaginativo. Esta reacción se convierte en una acusación de racismo contra la opinión pública. Claro, ahora aprovecharán lo que ha pasado para demonizar y culpar a todos los creyentes. El islam no tiene la culpa, lo tiene la persona concreta, que ha perdido el juicio. Es un caso aislado. Su opinión finaliza aquí, en que es una locura. La reacción contra el espectáculo, que ya ha comenzado su sendero de estigmatización a todo un conjunto de población, se reduce a un enfado minimizado, que esconde dentro la resignación ante la narración pública de lo que ha sucedido.

Muchas preguntas surgen en el ámbito de la opinión, pero ninguna fuera de la misma narrativa. Todas tienen como objeto de discusión a la población creyente, al otro. Sin embargo ¿dónde queda, dentro de la estéril discusión sobre el islam, lo que ha sucedido?

Tampoco quiere adentrarse en ello, ni explicarlo. Una decapitación en medio de la calle es demasiado difícil de procesar. La imagen continúa su recorrido analógico, en reacción a la misma o en afirmación con ella. Lo que ha sucedido importa cada vez menos. Lo verdaderamente importante son las imágenes que aparecen. Solo de ellas podemos hablar. Se instala un debate virtualizado en el que son el islam y los musulmanes los objetos de discusión. Muchas preguntas surgen en el ámbito de la opinión, pero ninguna fuera de su narrativa. Todas tienen como objeto de discusión a la población creyente, al otro. Sin embargo ¿Era este el objeto de discusión desde el principio? ¿Dónde queda, dentro de la estéril discusión sobre el islam, lo que ha sucedido?

El dominio de la imagen continúa su recorrido a través de la opinión pública, a través de los titulares de los medios y de los comentarios en las tertulias. Al final, el hecho de que un hombre haya sido decapitado con un cuchillo de cocina pasa a un plano irrelevante cuando, de hecho, es una de las formas más espectaculares y vistosas de matar. La razón de elección de esta forma, en contraposición a otras mucho menos simbólicas escapa de nuestro imaginario. A esto no podemos dar una respuesta, pues sería tan real que caería en el olvido.

Tampoco podemos dar respuesta a que el culpable tuviera solo dieciocho años y fuera originario de Moscú. Esto solo produce incertidumbre, una incertidumbre tan real que se convierte en irrelevante. Al romper con la narrativa del espectáculo, nos encontraríamos con lo sucedido sin un análisis ya creado, sin unas imágenes que nos aporten la tranquilidad de la opinión deshonesta. El verdadero terreno de la opinión no puede crearse si el objeto de discusión es en sí ya una construcción espectacular.

Así, mientras buscamos confusos un terreno crítico donde estudiar lo sucedido, el espectáculo europeo genera una estéril discusión que se desvía hacia la marginación de la población musulmana a grandes pasos.

Archivado en: Francia Francia
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.