Bolivia
América Latina: Bolivia como síntoma

El ejemplo boliviano nos muestra que las protestas ciudadanas en América Latina deben vehicularse a través de un mayor empoderamiento ciudadano, centrado siempre en la reducción de las importantes desigualdades sociales existentes.

Jeanine Áñez se reúne con el alto mando militar.
La presidenta de facto, Jeanine Áñez, se reúne con el alto mando militar boliviano.
10 dic 2019 13:23

Interpretar los recientes eventos en América Latina es ciertamente complejo. En primer lugar, porque no hay un patrón común definitorio de las protestas ciudadanas vividas en Chile, Ecuador, Brasil o Bolivia, más allá de que estas se han dirigido contra los respectivos gobiernos. El descontento ciudadano con la acción de sus gobiernos es transversal —un hecho relevante—, y se canaliza de maneras similares, a través de una protesta social sostenida en el tiempo y vehiculada a través de las redes sociales. Las causas profundas, en cambio, son diversas en función de cada caso concreto. Por lo tanto, para analizar de manera global el fenómeno, cabe constatar la existencia de dos grandes fuerzas de fondo, enfrentadas de manera irreconciliable.

Por un lado, tenemos a los poderes fácticos; la oligarquía económica y los principales medios de comunicación, que acostumbran a apoyar a gobiernos de ideología liberal-conservadora y a impulsar protestas contra aquellos de corte progresista. En el otro lado encontramos a la izquierda latinoamericana —con múltiples actores, matices y pluralidad interna—, que genera esperanza cuando asume el poder pero que al mismo tiempo adolece de hiperliderazgos a los que cuesta dar el relevo.

Resumiendo, Latinoamérica es el tablero regional donde la derecha neoliberal tutelada por los Estados Unidos se enfrenta a la izquierda socialista que plantea un modelo alternativo, pero que en ocasiones carece de relevos sólidos para sus líderes históricos. Ambas fuerzas enfrentadas tienen nuevas debilidades que en ciclos políticos anteriores no existían. La izquierda, ante la falta de relevo y los primeros ciclos positivos —en redistribución y en resultados económicos—, cae en la tentación del hiperliderazgo o el autoritarismo. La derecha, por su parte, prostituye la soberanía nacional en favor de actores terceros e intereses espurios —como el control del litio—. Un momento complejo y amenazador que se ha saldado con cientos de muertos y miles de heridos en los últimos meses.

La caída en desgracia del ciclo progresista, presidido por los gobiernos de Lula, Fernández, Correa, Chávez, Mújica, Morales y Bachelet ha dado paso a un nuevo momento. El proceso de recomposición posterior a ese momentum de las izquierdas es singular y responde a lógicas nacionales. En Brasil, la victoria de Bolsonaro ejemplifica la reacción conservadora y las nuevas formas de la derecha latinoamericana, en búsqueda de asemejarse a los métodos imperantes en su gran vecino del Norte. Uruguay y Argentina han coincidido acudiendo a las urnas, para, obtener el resultado exactamente inverso: en Uruguay se ha dado un giro a la derecha y, en cambio, en Argentina el presidente electo Alberto Fernández ya dispone y manda sobre el futuro del país.
Latinoamérica se revuelve fruto del enfrentamiento entre eses dos grandes magmas ideológicos. Tal vez el caso paradigmático, por lo extremo de la situación, son las elecciones presidenciales y posterior golpe de Estado en Bolivia. Mientras las instituciones europeas y la ONU valoran la situación pidiendo moderación a las partes, un análisis honesto y profundo de la situación no debería ignorar el elefante en la habitación. En Bolivia hubo un golpe de Estado contra el gobierno en funciones de Evo Morales y Álvaro García Linera.

¿Por qué fue un Golpe de Estado?

Los conocedores de la historia de España sabrán que el siglo XIX estuvo lleno de pronunciamientos militares —de signo conservador y progresista— que implicaban un cambio de gobierno y una persecución a los antiguos inquilinos del poder. En el Estado español hubo un total de 17 pronunciamientos militares entre 1800 y 1900; y todos ellos implicaron acciones militares de diferente calado. El siglo XXI permite múltiples y nuevas formas de pronunciamientos, como han sido los de los comandantes de la policía y la Fuerza Militar boliviana, con la lectura de un comunicado público invitando al presidente Evo Morales a renunciar a su cargo. De hecho, ambos formularon el mismo texto, donde “sugerían” su dimisión al Presidente. Un claro pronunciamiento militar, síntoma del golpe que estaba en marcha.

En esas fechas, el líder opositor Camacho entró al Palacio Quemado para entregar al Presidente una Biblia acompañada de una carta de renuncia que habría de ser firmada en las siguientes 48 horas. Morales ofreció una repetición electoral que, sin duda, habría sido monitoreada por la comunidad internacional y habría constituido un mecanismo justo para salir de la crisis social vigente. Pero este ofrecimiento no fue suficiente y el acoso a la Presidencia acabó con su renuncia y con el exilio de los principales miembros del ejecutivo a México —en lo que constituye un ejemplo de como el asilo político ha salvado numerosas vidas—.

En tercer lugar, la asunción de la presidenta Áñez —con la banda presidencial siendo impuesta por militares— en medio de una Asamblea sin quórum, no ayuda a una transición racional. A ello tenemos que sumar la persecución a los miembros del MAS, a quien la presidenta ha afirmado que detendrá por delitos de sedición. El clima de racismo y de promoción del anti-indigenismo amparado por el gobierno no ayuda a encontrar esa moderación que dicen promover aquellos que han reconocido la presidencia de Áñez.

Lo acontecido es un golpe de Estado contra el gobierno del país porque necesitó de un pronunciamiento militar, rechazó una repetición electoral —y por tanto, una propuesta de solución pactada— y finalmente consumó un relevo en la Presidencia a espaldas del texto constitucional y de la legitimidad democrática.

Una respuesta tibia de la comunidad internacional

La comunidad internacional ha decidido ofrecer una respuesta tibia a la situación en Bolivia. En general, la Unión Europea tiende a replicar el discurso de los Estados Unidos en lo tocante a la América Latina. El Departamento de Estado de los EE UU ha insistido en dos aspectos. Antes del exilio de Evo, pedía elecciones transparentes y confiables para resolver el conflicto político. En cambio, tras la asunción del poder por parte de Jeanine Áñez, el secretario de Estado Mike Pompeo se ha limitado a reconocer y felicitar al nuevo gobierno y a desearle suerte en su tarea de “restaurar el orden” en Bolivia.

La Alta Representante de la UE sobre Asuntos Exteriores realizó, en sede parlamentaria, un pormenorizado discurso que parecía justificar el golpe en Bolivia. Citó las irregularidades en el recuento electoral hechas públicas por la OEA, el intento de reforma constitucional que Morales llevó a cabo —y perdió— en 2016 o el fallo de la Corte que permitía presentarse a Evo a un cuarto mandato. Ese relato le permitió colar en su discurso la aceptación de la presidencia de Áñez, que calificó de interina, para ofrecer una “solución institucional” que evite “un vacío de poder”. La Unión Europea asumiendo una posición clara de lado yankee, pero ciertamente menos entusiasta.
La reacción de la ONU, a través de un portavoz del Secretario General, fue más comedida, pidiendo moderación a todos los actores para conseguir una solución pacífica de la crisis que pase por elecciones transparentes, inclusivas y creíbles.

¿Y ahora qué?

La solución a este conflicto, como en el resto de disputas en América Latina, pasa por elecciones transparentes y claras donde participen todos los actores en igualdad de condiciones. La injerencia constante que practican los Estados Unidos tiene un impacto directo en el desarrollo de los comicios, a través de la visión que ofrecen los medios de comunicación, la promoción de nuevas candidaturas y la sensación de tutelaje —y de patio de atrás— que no cesa por muchos años que pasen.

El ejemplo boliviano nos muestra que las protestas ciudadanas en América Latina deben vehicularse a través de un mayor empoderamiento ciudadano, centrado siempre en la reducción de las importantes desigualdades sociales existentes. El respeto a la soberanía popular de cada país de la región sería un punto de partida insuficiente —pero aceptable— para construir un futuro posible y compartido.

Los gobiernos del MAS en Bolivia transitaron desde una recepción muy positiva a un paulatino desgaste, también en el seno de las comunidades indígenas. El Estado plurinacional de Bolivia retiró programas dedicados a estos pueblos y se alejó de importantes intelectuales de izquierda, así como de colectivos indígenas y otras agrupaciones partidarias. La fórmula Morales-García Linera seguía tal vez vigente, como símbolo del abandono del racismo y de una Bolivia progresista, pero poco a poco había perdido apoyo popular fruto del desgaste del poder. Aún siendo esto cierto, su candidatura finalizó en primer lugar las elecciones del pasado 20 de octubre.

Ahora bien, en ningún caso este desgaste justifica un golpe de Estado que contó con el concurso de las Fuerzas Armadas y el liderazgo de diferentes grupos conservadores. Todos aprovecharon el descontento ciudadano con el proceso electoral —y la sombra de sospecha sobre él— para forzar un cambio en el gobierno. A posteriori, una vez asumida la presidencia por parte de Áñez, estos grupos parecen menos interesados que nunca en preparar unas elecciones libres bajo la observación internacional.

Unas nuevas elecciones sin el concurso del MAS, no serán unas elecciones libres. Esos comicios, previstos para dentro de cinco meses, quedarán igualmente empañados si en la cárcel —acusados de sedición— se encuentran legisladores y altos cargos de los gobiernos de Morales. El regreso de Morales y García Linera a Bolivia, en un clima de normalidad, debieran ser también prioridad de las acciones diplomáticas de la comunidad internacional.

Archivado en: Bolivia
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en algunos ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.