Derecho a la vivienda
40 años de lucha por el derecho a la vivienda, a la tierra y a la ciudad


Las memorias de Habitat International Coalition (HIC) de los últimos 40 años dibujan un escenario de derechos humanos no implementados, promesas incumplidas por los Estados y de exigencias y propuestas por parte de la sociedad civil.

Un espacio abierto en la villa 31 de Buenos Aires / C.G.C
Un espacio abierto en la villa 31 de Buenos Aires / C.G.C
Secretario general de Habitat International Coalition (HIC)
6 nov 2018 12:32

Gentrificación, desalojos forzosos, dificultad para acceder a la vivienda, salarios insuficientes o inexistentes… a todos y todas nos suenan estos conceptos que suponen graves amenazas en todos los rincones del planeta y que vulneran continuamente nuestros derechos y en especial, el derecho a la vivienda, a la tierra y a la ciudad.

Según datos del demógrafo Joseph Chamie publicados por la Universidad de Yale, el 2% de la población mundial vive sin techo y otro 20% carece de vivienda adecuada, pese a que los estados se comprometieron a “garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles” para 2030. Habitat International Coalition (HIC) ya escuchó a los Estados reconocer en 1976 que “la vivienda y los servicios adecuados constituyen un derecho humano básico que impone a los gobiernos la obligación de asegurar su obtención por todos sus habitantes” (Habitat I, Declaración de Vancouver, Directrices para la Acción 7) y también flagrantes omisiones en Hábitat II y Hábitat III a los imprescindibles métodos de seguimiento y evaluación de los compromisos de los estados. La tarea por hacer es ingente, y los desafíos y la desesperación de las poblaciones afectadas crece cada día.

Acabamos de cerrar “octubre urbano”, el mes destinado por Naciones Unidas a la “generación y difusión de conocimiento sobre los problemas y las oportunidades del desarrollo urbano sostenible” que culmina con la celebración del Día Mundial de las Ciudades el 31 de octubre o el Día Mundial del Derecho a la Ciudad para los que defendemos otra visión. No celebramos las ciudades, sino el derecho a vivir con dignidad en un lugar seguro.

¿Y quiénes defendemos ese concepto? Numerosos movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo que alzamos un mensaje común para pensar la ciudad —y todo el espectro de los asentamientos humanos, la tierra, y la gestión del territorio— en función de los derechos económicos, sociales y culturales, entre los cuales está el derecho a la vivienda. Uno de estos movimientos es Habitat International Coalition, la Red global por los derechos al hábitat y a la justicia social que desde hace más de 40 años denuncia los procesos de empobrecimiento, explotación, despojo y desplazamiento que sufren miles de familias y comunidades en todo el mundo, haciendo visibles las violaciones a los derechos a la tierra, la vivienda, la ciudad y al hábitat de grupos cada vez más amplios de la población, violaciones cometidas muchas veces en nombre del “desarrollo” y la “mejora de la calidad de vida”.

Desde el Barrio de La Boca en Buenos Aires que lucha contra la gentrificación que expulsa a los vecinos que dan identidad al mismo, hasta las comunidades afectadas tras los terremotos de México DF que trabajan por una reconstrucción social del hábitat de sus hogares, los movimientos por la vivienda que en Sudáfrica defiende con su vida los derechos de los habitantes de chabolas, o las organizaciones sociales en India que ante la inacción y falta de compromiso del gobierno, luchan por paliar que alrededor de 54 millones de hogares rurales carezcan de tierra y que tres millones de personas no tengan hogar en las ciudades. Pero dada la magnitud de la crisis mundial de la vivienda y la tierra, los movimientos por el derecho a la vivienda, la tierra y la ciudad, no solo emergen en el Sur Global, también en Estados Unidos, donde diversos movimiento como Picture the Homeless exige dignidad y respeto para las personas sin hogar. Además, en Europa cada vez se dan más el surgimiento de Sindicatos de Inquilinos. La precarización de los inquilinos y flexibilización de los alquileres sumada a una crisis habitacional que alcanza niveles asfixiantes ha hecho resurgir numerosos sindicatos para unir fuerzas en la lucha por el Derecho a la Vivienda en Barcelona, Berlín, Madrid o Londres entre otros.

Estos contrapoderes son necesarios y es nuestra obligación exigir la defensa de nuestros derechos, sin embargo necesitamos la respuesta de los Estados y poderes políticos, quienes han de cumplir con sus compromisos: invertir en viviendas asequibles con un enfoque en la vivienda de alquiler social; imponer una moratoria sobre los desalojos; fomentar el principio de “función social de la tierra y la propiedad” que reconozca su papel en la promoción de la igualdad económica y social; proporcionar seguridad jurídica de la tenencia; en resumen poner en práctica las recomendaciones y sus compromisos internacionales de derechos humanos.

Desde hace 40 años las organizaciones, movimientos, amigos y amigas que conforman HIC han reclamado ante las instancias internacionales de Naciones Unidas la necesidad y el compromiso que exige garantizar el derecho a la vivienda, a la tierra y a la Ciudad. Hemos asistido desde 1976 (cuando HIC decidió conformarse como Coalición) a la Conferencia de Naciones Unidas Hábitat I en Vancouver, a Hábitat II en Estambul en 1996, y a Hábitat III en 2016 en Quito.

Volver la vista atrás y revisar los últimos 40 años podría tratarse de un ejercicio nostálgico, sin embargo, para nosotros y nosotras se trata de una reafirmación del trabajo hecho y de la identidad de la organización, así como una evaluación de los resultados y los progresos alcanzados. Así lo hemos plasmado en nuestra publicación “HIC y las Conferencias Hábitat 1976-2016”. En este largo camino hemos formado parte de muchos otros procesos de decisión y grandes hitos, hemos coleccionado logros y también fracasos, pero gracias a ellos contamos con muchos testimonios como inspiración para los años venideros, años en los que seguiremos luchando por un hábitat de derechos humanos a nivel local, nacional e internacional.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Rigel Sergent. Movimiento de Inquilinxs
7/11/2018 23:37

Saludos y nuestro respaldo en lograr visibilizar las luchas de los movimientos sociales por el derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat. Como uno de los voceros del movimiento de inquilinxs de Venezuela quisiera saber si tienen alguna documentación sobre el arrendamiento social! Estamos a disposición para compartir nuestras experiencias!

1
0
Irene - Habitat International Coalition
9/11/2018 17:37

Hola Rigel, estaremos encantados de compartir información con ustedes, pueden escribirnos a hic-al@hic-al.org nuestra oficina de América Latina. Esperamos poder ayudarles. Saludos,

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.