Derecho a la vivienda
40 años de lucha por el derecho a la vivienda, a la tierra y a la ciudad


Las memorias de Habitat International Coalition (HIC) de los últimos 40 años dibujan un escenario de derechos humanos no implementados, promesas incumplidas por los Estados y de exigencias y propuestas por parte de la sociedad civil.

Un espacio abierto en la villa 31 de Buenos Aires / C.G.C
Un espacio abierto en la villa 31 de Buenos Aires / C.G.C
Secretario general de Habitat International Coalition (HIC)
6 nov 2018 12:32

Gentrificación, desalojos forzosos, dificultad para acceder a la vivienda, salarios insuficientes o inexistentes… a todos y todas nos suenan estos conceptos que suponen graves amenazas en todos los rincones del planeta y que vulneran continuamente nuestros derechos y en especial, el derecho a la vivienda, a la tierra y a la ciudad.

Según datos del demógrafo Joseph Chamie publicados por la Universidad de Yale, el 2% de la población mundial vive sin techo y otro 20% carece de vivienda adecuada, pese a que los estados se comprometieron a “garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles” para 2030. Habitat International Coalition (HIC) ya escuchó a los Estados reconocer en 1976 que “la vivienda y los servicios adecuados constituyen un derecho humano básico que impone a los gobiernos la obligación de asegurar su obtención por todos sus habitantes” (Habitat I, Declaración de Vancouver, Directrices para la Acción 7) y también flagrantes omisiones en Hábitat II y Hábitat III a los imprescindibles métodos de seguimiento y evaluación de los compromisos de los estados. La tarea por hacer es ingente, y los desafíos y la desesperación de las poblaciones afectadas crece cada día.

Acabamos de cerrar “octubre urbano”, el mes destinado por Naciones Unidas a la “generación y difusión de conocimiento sobre los problemas y las oportunidades del desarrollo urbano sostenible” que culmina con la celebración del Día Mundial de las Ciudades el 31 de octubre o el Día Mundial del Derecho a la Ciudad para los que defendemos otra visión. No celebramos las ciudades, sino el derecho a vivir con dignidad en un lugar seguro.

¿Y quiénes defendemos ese concepto? Numerosos movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en todo el mundo que alzamos un mensaje común para pensar la ciudad —y todo el espectro de los asentamientos humanos, la tierra, y la gestión del territorio— en función de los derechos económicos, sociales y culturales, entre los cuales está el derecho a la vivienda. Uno de estos movimientos es Habitat International Coalition, la Red global por los derechos al hábitat y a la justicia social que desde hace más de 40 años denuncia los procesos de empobrecimiento, explotación, despojo y desplazamiento que sufren miles de familias y comunidades en todo el mundo, haciendo visibles las violaciones a los derechos a la tierra, la vivienda, la ciudad y al hábitat de grupos cada vez más amplios de la población, violaciones cometidas muchas veces en nombre del “desarrollo” y la “mejora de la calidad de vida”.

Desde el Barrio de La Boca en Buenos Aires que lucha contra la gentrificación que expulsa a los vecinos que dan identidad al mismo, hasta las comunidades afectadas tras los terremotos de México DF que trabajan por una reconstrucción social del hábitat de sus hogares, los movimientos por la vivienda que en Sudáfrica defiende con su vida los derechos de los habitantes de chabolas, o las organizaciones sociales en India que ante la inacción y falta de compromiso del gobierno, luchan por paliar que alrededor de 54 millones de hogares rurales carezcan de tierra y que tres millones de personas no tengan hogar en las ciudades. Pero dada la magnitud de la crisis mundial de la vivienda y la tierra, los movimientos por el derecho a la vivienda, la tierra y la ciudad, no solo emergen en el Sur Global, también en Estados Unidos, donde diversos movimiento como Picture the Homeless exige dignidad y respeto para las personas sin hogar. Además, en Europa cada vez se dan más el surgimiento de Sindicatos de Inquilinos. La precarización de los inquilinos y flexibilización de los alquileres sumada a una crisis habitacional que alcanza niveles asfixiantes ha hecho resurgir numerosos sindicatos para unir fuerzas en la lucha por el Derecho a la Vivienda en Barcelona, Berlín, Madrid o Londres entre otros.

Estos contrapoderes son necesarios y es nuestra obligación exigir la defensa de nuestros derechos, sin embargo necesitamos la respuesta de los Estados y poderes políticos, quienes han de cumplir con sus compromisos: invertir en viviendas asequibles con un enfoque en la vivienda de alquiler social; imponer una moratoria sobre los desalojos; fomentar el principio de “función social de la tierra y la propiedad” que reconozca su papel en la promoción de la igualdad económica y social; proporcionar seguridad jurídica de la tenencia; en resumen poner en práctica las recomendaciones y sus compromisos internacionales de derechos humanos.

Desde hace 40 años las organizaciones, movimientos, amigos y amigas que conforman HIC han reclamado ante las instancias internacionales de Naciones Unidas la necesidad y el compromiso que exige garantizar el derecho a la vivienda, a la tierra y a la Ciudad. Hemos asistido desde 1976 (cuando HIC decidió conformarse como Coalición) a la Conferencia de Naciones Unidas Hábitat I en Vancouver, a Hábitat II en Estambul en 1996, y a Hábitat III en 2016 en Quito.

Volver la vista atrás y revisar los últimos 40 años podría tratarse de un ejercicio nostálgico, sin embargo, para nosotros y nosotras se trata de una reafirmación del trabajo hecho y de la identidad de la organización, así como una evaluación de los resultados y los progresos alcanzados. Así lo hemos plasmado en nuestra publicación “HIC y las Conferencias Hábitat 1976-2016”. En este largo camino hemos formado parte de muchos otros procesos de decisión y grandes hitos, hemos coleccionado logros y también fracasos, pero gracias a ellos contamos con muchos testimonios como inspiración para los años venideros, años en los que seguiremos luchando por un hábitat de derechos humanos a nivel local, nacional e internacional.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Rigel Sergent. Movimiento de Inquilinxs
7/11/2018 23:37

Saludos y nuestro respaldo en lograr visibilizar las luchas de los movimientos sociales por el derecho a la ciudad, la vivienda y el hábitat. Como uno de los voceros del movimiento de inquilinxs de Venezuela quisiera saber si tienen alguna documentación sobre el arrendamiento social! Estamos a disposición para compartir nuestras experiencias!

1
0
Irene - Habitat International Coalition
9/11/2018 17:37

Hola Rigel, estaremos encantados de compartir información con ustedes, pueden escribirnos a hic-al@hic-al.org nuestra oficina de América Latina. Esperamos poder ayudarles. Saludos,

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Más noticias
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.