Madres protectoras
Asociacións feministas denuncian a actuación dun xulgado de Galiza que arrincou dous nenos da súa nai

Os fillos de R. A. foron separados á forza o 10 de xaneiro da súa nai, que é a súa coidadora principal. O home ten varias denuncias por malos tratos e R. A. puxo en coñecemento das autoridades a súa sospeita sobre a existencia de abusos aos cativos.
Concentración La Cabrera 2
Concentración en 2019 en La Cabrera en apoio a unha nai protectora. Álvaro Minguito

Medio centenar de asociacións de mulleres fixeron público un comunicado para denunciar a violencia institucional que sofren algunhas nais e as súas criaturas dirixido ás e aos responsables de todas as instancias xudiciais e administrativas. Fano en apoio a R. A. e tras a actuación do Xulgado de Primeira Instancia número 2 de Cambados (Pontevedra), onde este mércores se celebraba unha vista para valorar a posible retirada á nai da patria potestade e a suspensión do réxime de visitas dos seus fillos de 10 e 7 anos, que lle foron arrincados o pasado 10 de xaneiro.

Ese día, a Policía autonómica acudiu á porta do colexio de Ferrol ao que asistían os nenos para levalos contra a súa vontade ao proxenitor, sen coñecemento da nai, que estivo un mes sen velos e agora só ten contacto cos seus fillos en visitas moi restrinxidas e sen noitadas, malia ser a súa coidadora principal e malia ter denunciado malos tratos del cara aos nenos e poñer en coñecemento das autoridades as súas sospeitas de abuso sexual cara ás crianzas.

A muller tamén aportou un informe pericial que dá conta da oposición firme do fillo a irse co seu pai, observada en varias saídas do colexio nas que el debía recollelo. O informe deste experto recolle a ansiedade do neno e a pasividade da nena e recomenda cambios para evitar o desenvolvemento de posibles trastornos.

Para afastar os nenos da súa nai, o xulgado estimou un informe do Imelga que contén varias alusións dos postulados do falso Síndrome de Alienación Parental

Para afastar os nenos da súa nai, o xulgado estimou un informe do Imelga (Instituto Galego de Medicina Legal) que, como puido comprobar O Salto, contén varias alusións dos postulados do falso Síndrome de Alienación Parental (SAP). En primeiro lugar, insinúa que a opinión do neno foi implantada pola súa nai. Ademais, amosa un claro nesgo cando avalía os proxenitores: pon en dúbida á nai e reforza a postura do pai. O broche a este informe pono a ameaza, que é a prescrición que se impón ante o acientífico SAP: “No caso de que a proxenitora siga obstaculizando a relación paterno filial, poderíase recomendar un cambio de custodia”.

O Síndrome de Alienación Parental é rexeitado pola súa acientifidade e a súa aplicación está prohibida de forma expresa polo Consello Xeral do Poder Xudicial e pola Lei de Protección Integral á Infancia e a Adolescencia fronte á Violencia aprobada en 2021.

“Por desgraza, este nesgo patriarcal e misóxino da xustiza está moi arraigado no noso sistema xudicial e casos coma este veñen repetíndose ao longo e ancho de todo o territorio do Estado español”, denuncia o comunicado

“Por desgraza, este nesgo patriarcal e misóxino da xustiza está moi arraigado no noso sistema xudicial e casos coma este veñen repetíndose ao longo e ancho de todo o territorio do Estado español”, denuncia o comunicado.

As asociacións que apoian o escrito impulsado pola Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas del País Valencià sinalan “o problema dos arrebatamentos e da revitimización das nais protectoras” e lembran que casos como o de R. A. contraveñen o Convenio de Istambul, a Lei Orgánica de Protección da Infancia e a Adolescencia contra a Violencia e as recomendacións do CEDAW, que alertaron do problema da aplicación de estereotipos de xénero no sistema xudicial. Ademais, sinalan que se contravén o artigo 92 do Código Civil, que prescribe a escoita aos fillos e fillas cando se está decidindo sobre o seu coidado e educación.

Entre as asociacións asinantes están plataformas como a Coordinadora Feminista de València, Plataforma Feminista Galega ou o Consello de Mulleres Resilientes de Violencia de Xénero, ademais de asociacións como Alanna, Petra Maternidades Feministas ou Stop Violències Andorra.

Madres protectoras
Asociaciones feministas denuncian la actuación de un juzgado de Galicia que arrancó a dos niños de su madre

Los hijos de R. A. fueron separados a la fuerza el 10 de enero de su madre, que es su cuidadora principal. El hombre tiene varias denuncias por malos tratos y R. A. puso en conocimiento de las autoridadades su sospecha sobre la existencia de abusos a los pequeños.
Concentración La Cabrera 2
Concentración en 2019 en La Cabrera en apoyo a una madre protectora. Álvaro Minguito

Medio centenar de asociaciones de mujeres ha hecho público un comunicado para denunciar la violencia institucional que sufren algunas madres y sus criaturas dirigido a las y los responsables de todas las instancias judiciales y administrativas. Lo hacen en apoyo a R. A. y tras la actuación del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Cambados (Pontevedra), donde este miércoles se celebraba una vista para valorar la posible retirada a la madre de la patria potestad y la suspensión del régimen de visitas de sus hijos de 10 y 7 años, que le fueron arrancados el pasado 10 de enero.

Ese día, la Policía autonómica, acudió a la puerta del colegio de Ferrol al que asistían los niños para llevarlos contra su voluntad al progenitor, sin conocimiento de la madre, que ha estado un mes sin verlos y ahora solo tiene contacto con sus hijos en visitas muy restringidas y sin pernoctas, pese a ser su cuidadora principal y pese a haber denunciado malos tratos de él hacia los niños y haber puesto en conocimiento de las autoridades sus sospechas de abuso sexual hacia las criaturas.

La mujer también ha aportado un informe pericial que da cuenta de la oposición firme del hijo a irse con su padre, observada en varias salidas del colegio en las que él debía recogerle. El informe de este experto recoge la ansiedad del niño y la pasividad de la niña y recomienda cambios para evitar el desarrollo de posibles trastornos.

Para alejar a los niños de su madre, el juzgado ha estimado un informe del Imelga que  contiene varias alusiones de los postulados del falso Síndrome de Alienación Parental

Para alejar a los niños de su madre, el juzgado estimó un informe del Imelga (Instituto Gallego de Medicina Legal) que, como ha podido comprobar El Salto, contiene varios alusiones de los postulados del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP). En primer lugar, insinúa que la opinión del niño ha sido implantada por su madre. Además, muestra un claro sesgo cuando evalúa a los progenitores: pone en duda a la madre y refuerza la postura del padre. El broche a este informe lo pone la amenaza, que es la prescripción que se impone ante el acientífico SAP: “En el caso de que la progenitora siga obstaculizando la relación paterno filial, se podría recomendar un cambio de custodia”.

El Síndrome de Alienación Parental es rechazado por su acientifidad y su aplicación está prohibida de forma expresa por el Consejo General de Poder Judicial y por la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia aprobada en 2021.

“Desgraciadamente, este sesgo patriarcal y misógino de la justicia está muy arraigado en nuestro sistema judicial y casos como este se vienen repitiendo a lo largo y ancho de todo el territorio del estado español”, denuncia el comunicado

“Desgraciadamente, este sesgo patriarcal y misógino de la justicia está muy arraigado en nuestro sistema judicial y casos como este se vienen repitiendo a lo largo y ancho de todo el territorio del estado español”, denuncia el comunicado. 

Las asociaciones que apoyan el escrito impulsado por la Asociación de Mujeres Separadas y Divorciadas del País Valencià señalan “el problema de los arrancamientos y de la revictimización de las madres protectoras” y recuerdan que casos como el de R. A. contravienen el Convenio de Estambul, la Ley Orgánica de protección de la infancia y la adolescencia contra la violencia y las recomendaciones del CEDAW, que han alertado del problema de la aplicación de estereotipos de género en el sistema judicial. Además, señalan se contraviene el artículo 92 del Código Civil, que prescribe la escucha a los hijos e hijas cuando se está decidiendo sobre su cuidado y educación.

Entre las asociaciones firmantes están plataformas como la Coordinadora Feminista de Valencia, Plataforma Feminista Galega o el Consejo de Mujeres Resilientes de Violencia de Género, además de asociaciones como Alanna, Petra Maternidades Feministas o Stop Violències Andorra.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.