Macrogranjas
Denuncian la ampliación de una explotación de pollos de engorde en València en medio de la polémica por la ganadería industrial

La ONG Amics de la Terra señala a la Generalitat por autorizar la ampliación de una granja intensiva de pollos de engorde en un contexto marcado por la polémica de la ganadería industrial y la reclamación de políticas públicas de fomento de la extensiva
Pollo en granja de explotación
Foto: Andrew Skowron
16 ene 2022 07:00

Con la polémica sobre la ganadería industrial y el consumo de carne ocupando la agenda mediática de todo el Estado, desde la ONG Amics de la Terra han denunciado esta semana que la Generalitat Valenciana acaba de autorizar la ampliación de una macrogranja de pollos en Alfarrasí, en la provincia de València. Se trata de una explotación de pollos de engorde tipo brolier que en cinco o seis ciclos de crianza pasará a producir anualmente 152.000 aves para el consumo de carne, multiplicando así por cuatro la capacidad productiva de las instalaciones. Según explica la organización ecologista, su denuncia llega apenas un mes después de la presentación de su informe El Sector Ganadero en el País Valenciano, una oportunidad para impulsar la ganadería extensiva y ecológica, en el que denunciaban la situación de la ganadería industrial y exigían una moratoria a los futuros proyectos de ganadería intensiva en el territorio.

Los broiler son una variedad de pollos desarrollada genéticamente para la producción de carne, se crían industrialmente y se desarrollan en menos de dos meses. Por sus características genéticas y el rápido engorde al que se les somete, es habitual que desarrollen enfermedades en sus patas antes de llegar al matadero. Además, su cría a gran escala se hace con enormes cantidades de piensos basados en soja transgénica, siendo Brasil uno de los principales productores y habiéndose registrado en la Amazonía brasileña el récord de deforestación de los últimos 15 años.  

Desde Amics de la Terra destacan que el 75% de la producción de soja a nivel mundial se utiliza para la producción de piensos de animales industrializados, por lo que ponen de manifiesto “la conexión que hay entre la deforestación que está intensificando el cambio climático y la producción cárnica industrial”, que conlleva “graves impactos climáticos y ecológicos sumados a los ya ocasionados por la deforestación”, apuntan.

Amanda Subiela, portavoz de Amics de la Terra, denuncia que “en un contexto de crisis climática se debería estar reduciendo la cabaña ganadera industrial en lugar de aumentándola”

Amanda Subiela, portavoz de Amics de la Terra, denuncia que “en un contexto de crisis climática se debería estar reduciendo la cabaña ganadera industrial en lugar de aumentándola”, al tiempo que recuerda que las macrogranjas “son grandes devoradoras de recursos y productoras de residuos”. Según indica la representante de la organización, en el municipio de Alfarrasí se calcula que esta macrogranja “pasará a necesitar 11,1 millones de litros de agua anualmente, consumirá 7.670 toneladas de pienso basado en soja y producirá 2.280 toneladas de estiércol”.

Así mismo, destacan que “no es casual que este municipio sea de pequeño tamaño” —en Alfarrasí viven unas 1.200 personas—, porque el modelo ganadero industrial “suele escoger pequeñas localidades en las que instalarse, donde no encuentra un fuerte rechazo social y a donde llega con la promesa de crear empleo en la zona”, pero “nada más lejos de la realidad”, y al respecto citan un estudio llevado a cabo en EEUU según el cual la ganadería industrial destruye el triple de empleos de los que crea por sus elevados índices de mecanización.

En Amics de la Terra salen también al paso de las recientes declaraciones del Ministro de Consumo, Alberto Garzón, señalando el debate en el que se ha puesto sobre la mesa estudios e informes en los que queda claro que la ganadería industrial es perjudicial para las personas, los animales y los propios ecosistemas: “La ciudadanía está cada vez mejor informada y demanda que la producción industrial cárnica esté regulada y que se apueste por una ganadería extensiva y sostenible”.

La ganadería extensiva es “el futuro del medio rural”

Por su parte, desde el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) también se han sumado a la reivindicación de “fomentar la transición agroecológica” y apoyar un modelo de ganadería extensiva unido a un consumo alimentario público sostenible. También a propósito del debate suscitado por las declaraciones de Garzón, desde CERAI han reafirmado públicamente su apoyo a la ganadería extensiva que “supone una alternativa real y efectiva” al modelo de ganadería industrial, pues a juicio de la entidad “donde hay una macrogranja se destruye el entorno natural con graves efectos sobre la economía local, lo que incide en la despoblación del mundo rural”.

En el mismo sentido, desde CERAI señalan que la ganadería extensiva “sigue un modelo familiar que da trabajo a pequeños productores, que son un pilar fundamental de muchos municipios rurales, es respetuosa con los animales y el medioambiente y ofrece un producto de más calidad para todas las personas consumidoras”. Para ilustrar este argumento, desde CERAI citan el ejemplo del proyecto A paso lento, documental en el que se recoge la experiencia de tres ganaderos que abarcan un total de 17.000 hectáreas en torno a la población de Alcublas (València), realizado por La Cosecha Producciones.

Desde CERAI citan el ejemplo del proyecto 'A paso lento', documental en el que se recoge la experiencia de tres ganaderos que abarcan un total de 17.000 hectáreas en torno a la población de Alcublas (València)

Según destacan las mismas fuentes de CERAI, estos ganaderos promueven “otros modelos de producción y consumo, sostenibles y respetuosos con el medio”, y de momento, han abierto nuevos canales de comercialización que permiten “restablecer los vínculos entre la ciudad de València y su entorno rural”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Últimas

Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.