Macrogranjas
Denuncian la ampliación de una explotación de pollos de engorde en València en medio de la polémica por la ganadería industrial

La ONG Amics de la Terra señala a la Generalitat por autorizar la ampliación de una granja intensiva de pollos de engorde en un contexto marcado por la polémica de la ganadería industrial y la reclamación de políticas públicas de fomento de la extensiva
Pollo en granja de explotación
Foto: Andrew Skowron
16 ene 2022 07:00

Con la polémica sobre la ganadería industrial y el consumo de carne ocupando la agenda mediática de todo el Estado, desde la ONG Amics de la Terra han denunciado esta semana que la Generalitat Valenciana acaba de autorizar la ampliación de una macrogranja de pollos en Alfarrasí, en la provincia de València. Se trata de una explotación de pollos de engorde tipo brolier que en cinco o seis ciclos de crianza pasará a producir anualmente 152.000 aves para el consumo de carne, multiplicando así por cuatro la capacidad productiva de las instalaciones. Según explica la organización ecologista, su denuncia llega apenas un mes después de la presentación de su informe El Sector Ganadero en el País Valenciano, una oportunidad para impulsar la ganadería extensiva y ecológica, en el que denunciaban la situación de la ganadería industrial y exigían una moratoria a los futuros proyectos de ganadería intensiva en el territorio.

Los broiler son una variedad de pollos desarrollada genéticamente para la producción de carne, se crían industrialmente y se desarrollan en menos de dos meses. Por sus características genéticas y el rápido engorde al que se les somete, es habitual que desarrollen enfermedades en sus patas antes de llegar al matadero. Además, su cría a gran escala se hace con enormes cantidades de piensos basados en soja transgénica, siendo Brasil uno de los principales productores y habiéndose registrado en la Amazonía brasileña el récord de deforestación de los últimos 15 años.  

Desde Amics de la Terra destacan que el 75% de la producción de soja a nivel mundial se utiliza para la producción de piensos de animales industrializados, por lo que ponen de manifiesto “la conexión que hay entre la deforestación que está intensificando el cambio climático y la producción cárnica industrial”, que conlleva “graves impactos climáticos y ecológicos sumados a los ya ocasionados por la deforestación”, apuntan.

Amanda Subiela, portavoz de Amics de la Terra, denuncia que “en un contexto de crisis climática se debería estar reduciendo la cabaña ganadera industrial en lugar de aumentándola”

Amanda Subiela, portavoz de Amics de la Terra, denuncia que “en un contexto de crisis climática se debería estar reduciendo la cabaña ganadera industrial en lugar de aumentándola”, al tiempo que recuerda que las macrogranjas “son grandes devoradoras de recursos y productoras de residuos”. Según indica la representante de la organización, en el municipio de Alfarrasí se calcula que esta macrogranja “pasará a necesitar 11,1 millones de litros de agua anualmente, consumirá 7.670 toneladas de pienso basado en soja y producirá 2.280 toneladas de estiércol”.

Así mismo, destacan que “no es casual que este municipio sea de pequeño tamaño” —en Alfarrasí viven unas 1.200 personas—, porque el modelo ganadero industrial “suele escoger pequeñas localidades en las que instalarse, donde no encuentra un fuerte rechazo social y a donde llega con la promesa de crear empleo en la zona”, pero “nada más lejos de la realidad”, y al respecto citan un estudio llevado a cabo en EEUU según el cual la ganadería industrial destruye el triple de empleos de los que crea por sus elevados índices de mecanización.

En Amics de la Terra salen también al paso de las recientes declaraciones del Ministro de Consumo, Alberto Garzón, señalando el debate en el que se ha puesto sobre la mesa estudios e informes en los que queda claro que la ganadería industrial es perjudicial para las personas, los animales y los propios ecosistemas: “La ciudadanía está cada vez mejor informada y demanda que la producción industrial cárnica esté regulada y que se apueste por una ganadería extensiva y sostenible”.

La ganadería extensiva es “el futuro del medio rural”

Por su parte, desde el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (CERAI) también se han sumado a la reivindicación de “fomentar la transición agroecológica” y apoyar un modelo de ganadería extensiva unido a un consumo alimentario público sostenible. También a propósito del debate suscitado por las declaraciones de Garzón, desde CERAI han reafirmado públicamente su apoyo a la ganadería extensiva que “supone una alternativa real y efectiva” al modelo de ganadería industrial, pues a juicio de la entidad “donde hay una macrogranja se destruye el entorno natural con graves efectos sobre la economía local, lo que incide en la despoblación del mundo rural”.

En el mismo sentido, desde CERAI señalan que la ganadería extensiva “sigue un modelo familiar que da trabajo a pequeños productores, que son un pilar fundamental de muchos municipios rurales, es respetuosa con los animales y el medioambiente y ofrece un producto de más calidad para todas las personas consumidoras”. Para ilustrar este argumento, desde CERAI citan el ejemplo del proyecto A paso lento, documental en el que se recoge la experiencia de tres ganaderos que abarcan un total de 17.000 hectáreas en torno a la población de Alcublas (València), realizado por La Cosecha Producciones.

Desde CERAI citan el ejemplo del proyecto 'A paso lento', documental en el que se recoge la experiencia de tres ganaderos que abarcan un total de 17.000 hectáreas en torno a la población de Alcublas (València)

Según destacan las mismas fuentes de CERAI, estos ganaderos promueven “otros modelos de producción y consumo, sostenibles y respetuosos con el medio”, y de momento, han abierto nuevos canales de comercialización que permiten “restablecer los vínculos entre la ciudad de València y su entorno rural”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.