Memoria histórica
El ministro franquista depurador de profesorado sigue siendo doctor honoris causa

La Universidad de León pide paciencia para que el caso “se pueda debatir a la mayor brevedad posible” por los órganos oficiales competentes, después de que este año se eliminara el busto del ministro en la Universidad Complutense.
El ministro Ibáñez Martín investido honoris causa por la Pontificia de Salamanca
Ibáñez Martín investido también honoris causa por la Pontificia de Salamanca

www.diariodelaire.com

28 jul 2023 11:11

Como es sabido, aunque no suficientemente, el sector docente fue uno de los que más sufrió la represión durante la dictadura franquista, bien por medio de la liquidación física, bien a través de su depuración. Se calcula en más de medio millón los expedientes de depuración abiertos por la dictadura en todos los estamentos educativos y fueron en torno a 60.000 las depuraciones. Con ello se daba rigurosa efectividad a un decreto de diciembre de 1936 en el que se instaba a “no volver a tolerar, ni menos a proteger y subvencionar, a los envenenadores del alma popular”. El rigor se aplicó con mayor celo especialmente sobre el cuerpo del magisterio nacional, con no pocos de sus integrantes asesinados. 

No debería entrar dentro de lo posible, con esos precedentes, que después de 45 años de democracia el primero de los ministros de Educación del régimen franquista, José Ibáñez Martín (1896-1969), que lo fue más de diez años entre 1939 y 1951, pueda seguir siendo en la actualidad, como sigue, el primero de la lista de los doctores honoris causa de la Universidad de León. El título le fue concedido en 1959, a instancias de la Facultad de Veterinaria radicada en esa ciudad, siendo aprobado por la Universidad de Oviedo, dado que por entonces León carecía de institución universitaria. Hasta ahora, la universidad leonesa ha concedido 54 de esos títulos, con el expresidente leonés José Luis Rodríguez Zapatero como último de por ahora de esa lista.

Tal como recogía el diario iLeón hace unos meses, Ibáñez Martín se caracterizó en sus discursos y escritos por soflamas como las que siguen a modo de ejemplo:  “Los principios eternos de España hay que fijarlos con vigor revolucionario y para siempre. Recristianización y renacionalización de la enseñanza es obra total y empresa colectiva. Un pueblo con voluntad dispersa es como una nación que se suicida”. Con motivo de la inauguración del curso académico 1940-41 fue muy explícito Ibáñez Martín:  “Habíamos de desmontar todo el tinglado de una falsa cultura que deformó el espíritu nacional con la división y la discordia y desraizarlo de la vida espiritual del país, cortando sus tentáculos y anulando sus posibilidades de retoño”. Defendía el ministro que los alumnos universitarios debían tener “una base religiosa inconmovible y una sólida formación sin la cual no comprendemos la educación nacional” (1944).



Para el primer ministro de Educación de la dictadura era imprescindible para la cultura del régimen naciente ”amputar con energía los miembros corrompidos, segar con golpes certeros e implacables de guadaña la maleza, limpiar y purificar los elementos nocivos. Si alguna depuración exigía minuciosidad y entereza para no doblegarse con generosos miramientos a consideraciones falsamente humanas, era la del profesorado”. Sintió igualmente el tal señor, según nuestra Real Academia de la Historia, “una arrebatada admiración por la Alemania nazi”, de modo que sus discursos durante la posguerra española acababan con ¡Vivas! a los dos dictadores, el nativo y el germano, según hizo en la inauguración en 1941 del Instituto de Cultura Alemana. 

Tal como señalaba el mismo medio de información leonés, José Ibáñez Martín gozaba de un monumento erigido en su memoria en 1949 en la Universidad Complutense de Madrid, que se mantuvo hasta los primeros meses de este mismo año, hasta que denunció el hecho el citado periódico, que también informó en esa ocasión del primer doctorado honoris causa de la Universidad de León, sin que hasta la fecha le haya sido retirado al ministro franquista.

Lo último que hemos sabido es que la universidad de aquella ciudad pide paciencia para que el caso “se pueda debatir a la mayor brevedad posible” por los órganos oficiales competentes y siempre por el cauce oficial. Fue, paradójicamente,  con ocasión de la investidura del presidente del gobierno que aprobó la primera Ley de Memoria Histórica en 2007 (José Luis Rodríguez Zapatero) cuando se hizo pública la presencia del ministro inquisidor franquista como número uno de la lista de los doctorados honoris causa.

Quince años más tarde de ser aprobada aquella ley y también una segunda de Memoria Democrática durante la última legislatura del gobierno de coalición, todavía es preciso que en la Universidad de León haya que armarse de paciencia y debatir la retirada de ese doctorado, el mismo que Ibáñez Martín recibió en 1966 en la Universidad Pontificia de Salamanca y que posiblemente tampoco se le haya retirado, habida cuenta su identidad confesional.

Conviene recordar, a este último propósito, que según el diccionario de la RAE deben concurrir méritos especiales para ser investido doctor honoris causa. Es muy probable que la iglesia católica siga valorando los que tuvo en vida el ministro que devolvió a la iglesia una influencia determinante en la educación pública de la dictadura. Se llamaba nacional-catolicismo y sus efectos aún permanecen entre nosotros.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Max Montoya
Max Montoya
28/7/2023 12:08

Para los que el relativismo en ética significa renuncia a la propia (lo cual es una manipulación del concepto), solo se puede obtener el absolutismo mediante la aniquilación del contrario, del diferente. Digamos que la tolerancia democrática es para ellos una muestra de debilidad en la voluntad, más que una causa de paz y concordia entre todos. No respetar la variedad en ética (todos tienen su forma de ser felices, absoluta para cada uno, pero relativa de uno a otro) es ser un fascista. Y la Iglesia es eso: anti democrática, fascista, intolerante. Hablan de amor, pero se refieren a amor «entre los miembros del grupo», no con los de fuera. A estos hay que quemarlos, a mayor gloria de su Dios. No son especiales en esto. El Cristianismo no cambió nada en la Historia. Es otro grupo de poder ejerciendo el poder para su propio beneficio, y si para ello tienen que utilizar la violencia, la manipulación, el odio, lo hacen. Y después dicen que no somos animales.

1
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.