Memoria histórica
¿Encontraremos algún día la voz perdida o enterrada de Antonio Machado?

Se cree que dos veces habló el poeta por la radio. La segunda, en Barcelona, en noviembre de 1938, defendió la legitimidad del Gobierno como representación de la voluntad popular.



Resumen de la alocución de Machado en La voz de España
Resumen de la alocución de Machado en La voz de España

www.diariodelaire.com

7 jul 2020 09:40

Se sabe, según leemos en la Revista Machadiana, que Antonio Machado habló al menos en dos ocasiones por la radio, sin que hasta la fecha se haya podido localizar grabación alguna que traiga hasta nuestros días la voz del poeta. Una de las veces pudo ser en Valencia, aunque no se sepa a ciencia cierta, y otra en  Barcelona.

De la de Barcelona sí tenemos noticia de la fecha, el 18 de noviembre de 1938, y de la emisión patriótica que con el nombre La Voz de España se difundía desde la capital de Cataluña. Faltaba poco más de un mes para que Franco diera inicio a la ofensiva contra Cataluña, que el 26 de enero de 1939 traerá consigo la entrada de las tropas sublevadas (90.000) en Barcelona. Según se recoge en el diario de la programación que ilustra este comentario (nº 107), se destacaba este titular de la alocución del autor de Campos de Castilla: “Solamente es legítimo el Gobierno que representa la voluntad del pueblo español, libremente expresada”.

A muchos nos gustaría poder escuchar esas palabras en la voz de uno de nuestros más sobresalientes poetas, cuya muerte se produjo en Collioure (Francia), unas semanas después de abandonar un país al que tanto quiso: “En el trance trágico y decisivo que vivimos, no puede haber dudas ni vacilaciones para un español. Ya no le es dado elegir bando ni bandería: ha de estar necesariamente con España y en contra de los invasores”.  También el diario La Vanguardia, del 22 de noviembre, se hizo eco del discurso de Antonio Machado, transcrito en las páginas del periódico. 


Además de hallarla en la hemeroteca del rotativo catalán -de lectura dificultosa para quienes no son suscriptores-, podéis encontrar esa transcripción completa en  Antonio Machado Revista Machadiana que con mucho celo intelectual, documental y sentimental nutre y mantiene mi estimado Manuel Álvarez Machado, y en donde últimamente viene publicando documentos muy interesantes de la vida y obra del poeta y su hermano Manuel, como las primeras colaboraciones de uno y otro en la revista La Caricatura entre 1893 y 1894, según contó en su día Miguel Pérez Ferrero en Vida de Antonio Machado y Manuel, libro que creo leí hace mucho tiempo en la colección Austral.

Personalmente, cada vez que me topo con un escrito equidistante o con un escritor equivalente al que se le aplica la etiqueta de tercera España en referencia a su actitud ante la guerra de 1936, releo esta inequívoca alocución de don Antonio a la que solo le falta su voz para prestarle aún más valor cívico del que tiene como documento testimonial de su compromiso con aquella República que vio nacer esperanzado durante sus años de residencia en Segovia. ¿Dónde la voz del poeta? ¿La encontraremos algún día en algún perdido archivo quienes tantas veces imaginamos sus poemas en esa voz? ¿Cómo los recitaría don Antonio? 

Tengo por seguro que alguna vez daremos con esa voz porque no pudo haber quedado enterrada sin rastro -como los huesos de su querido Federico García Lorca-  por tanto tiempo de silencio.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.