Memoria histórica
El juicio de Núremberg, una olvidada lección muy provechosa para el mundo de hoy

El hallazgo y contenido de una película encargada por John Ford, que recoge el material gráfico y sonoro de los archivos secretos nazis en el que se basó el tribunal para condenar a los dirigentes del régimen en el histórico juicio. 

Los acusados en el juicio de Núremberg
Los acusados en el juicio de Núremberg

www.diariodelaire.com

14 ene 2021 11:41

El esperpéntico asalto hace algo más de una semana al Congreso de los Estados Unidos en Washington por una turba de partidarios del presidente Trump, me ha llevado a ver con mayor interés incluso del que ya tiene de por sí el magnífico film Núremberg, una lección para el mundo de hoy, que el curioso lector podrá encontrar en la programación del canal Arte TV.

Se trata de un documental realizado por Jean-Christophe Klotz el año pasado, de una hora de duración, en el que se nos detalla la misión llevada a cabo por dos soldados norteamericanos, los hermanos Budd y Stuart Schulberg, por encargo del cineasta John Ford y para el servicio de inteligencia norteamericano, a fin de buscar en diez ciudades alemanas, al término de la primera Guerra Mundial, los archivos secretos del régimen nazi.

Su misión era documentar -con el material propio de los vencidos- los crímenes de guerra que horrorizaron al mundo y servir así de testimonio contra los 24 oficiales alemanes -menos tres que no lo hicieron finalmente por diversas causas- que se sentaron en el banquillo de los acusados en el llamado Juicio de Núremberg, celebrado en el otoño de 1945. Los hermanos Schulberg dispusieron únicamente de tres meses, durante el verano de 1945, para hallar con la mayor celeridad posible -ante la inminencia de que el tiempo jugaba en su contra para la búsqueda- los documentos gráficos que ilustrasen la mayor masacre llevada a cabo en la historia de la humanidad. 

La investigación dio resultados positivos, si bien los dos hermanos se encontraron al principio con mucho material quemado y destruido por sus promotores y protagonistas, haciendo temer por el éxito de la empresa. Tal ocurrió cuando se internaron en una mina de sal, excavada a 600 metros de profundidad y próxima a la localidad de Magdeburgo, en donde encontraron kilómetros de películas quemadas. Leni Riefensnsthal (1902-2003), la cineasta que filmó de modo notable las convocatorias masivas del régimen nazi, fue una colaboradora importante para identificar a determinados dirigentes, como también lo fue la ayuda prestada por un alto militar soviético especialista en el cine de Ford, que aportó una buena parte de grabaciones y fotografías, así como el hallazgo en Rudesdorf de algunas películas incriminatorias. El archivo de Heinrich Hoffman, fotógrafo personal de Hitler, sirvió para seleccionar cientos de imágenes entre un total de 12.000.

La película fue estrenada en Alemania, pero no se llegó proyectar sin embargo en Estados Unidos en 1948, como se pretendía. Los altos oficiales estadounidenses consideraron, en palabras de Sandra Schulberg -hija de Stuart - que sus colegas alemanes se limitaron a cumplir las órdenes de Hitler y ese corporativismo, unido a los años de la guerra fría en los que Estados Unidos se ocupaba del Plan Marshall, impidieron el estreno del film en ese país.

No fue hasta el año 2002 en que falleció la madre de Sandra cuando ésta encontró un baúl en su casa que contenía una copia en 16 mm. de la película. Desde entonces, la hija de Stuart Schulberg, una vez reparadas las bobinas del metraje y restaurado el sonido gracias a un encomiable y paciente trabajo, se propuso dar a conocer el documental -traducido a 13 idiomas- por diversos países, pasando de ser guardiana de tan valioso y oculto legado a difusora del mismo. Hizo realidad de ese modo el sueño incumplido que animó a su padre y a su tío a realizar esa sobresaliente e histórica labor hace setenta y cinco años.

Fragmentos del film han sido utilizados de modo aislado en documentales sobre los crímenes del nazismo, pero en este podemos encontrar secuencias nunca vistas y sobrecogedoramente impactantes del gueto de Varsovia, así como imágenes espeluznantes de la primera familia que fue gaseada en Ucrania o las tomas realizadas por un cámara nazi desde el fondo de una fosa mientras son arrojados por una rampa a modo de tobogán los cadáveres escuálidos y esqueléticos de hombre, mujeres y niños, y que tanto impresionaron al joven Budd, que aún se conmovía en su vejez al recordarlas en una conferencia: Filmaban la barbarie que ellos mismos habían hecho, comenta el anciano documentalista, todavía conmocionado por el recuerdo de lo que sintió al ver  esas imágenes por primera vez.

El documental termina con unas palabras no menos impactantes del fiscal en Núremberg, Robert H. Jackson (1892-1954) acerca del fascismo. Por su extraordinario valor testimonial y vigencia, sobre todo a raíz de los sucesos del asalto Capitolio  de Washington por una turba de fascistas, deberían ponernos en guardia ante el posible resurgir de la bestia. Quizá fuese ahora el mejor momento para estrenar el film en aquel país, ya que no se hizo en su día : “Este juicio es importante -dijo Jackson- porque los acusados representan fuerzas siniestras que seguirán entre nosotros cuando sus cuerpos sean polvo. Se trata de las fuerzas del odio racial, del terrorismo, de la violencia, de la arrogancia y del poder crudo. Sin símbolos del peor nacionalismo, de las intrigas militares y del espíritu guerrero”. 

Son los problemas del mundo de hoy, añade comentando esas palabras el jurista Eli Rosenbaum en el documental: “El mundo no ha cambiado como esperaban los visionarios que hicieron el juicio de Núremberg al recurrir a esta película. Querían asegurarse de que el mundo no olvidara lo hechos, de que aprendiera la lección. Pero el mundo aún tiene mucho que aprender”, concluye Rosenbaum poniendo punto final a una película que debería formar parte de la educación cívica de las jóvenes generaciones y que hasta ahora no se ha llegado a conocer en España, el país a cuya larga dictadura prestó apoyo el régimen nazi.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Memoria histórica
Memoria Histórica Una memoria de piedra: el peligro de no interpelar
La memoria no es un archivo a conservar, es territorio de lucha. Frente a una que se petrifica en enfoques bélicos, masculinos y envejecidos, urge mirar a otros lenguajes colectivos, visuales, vivos que den voz a las periferias y conecten los jóvenes
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Más noticias
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.