Memoria histórica
El juicio de Núremberg, una olvidada lección muy provechosa para el mundo de hoy

El hallazgo y contenido de una película encargada por John Ford, que recoge el material gráfico y sonoro de los archivos secretos nazis en el que se basó el tribunal para condenar a los dirigentes del régimen en el histórico juicio. 

Los acusados en el juicio de Núremberg
Los acusados en el juicio de Núremberg

www.diariodelaire.com

14 ene 2021 11:41

El esperpéntico asalto hace algo más de una semana al Congreso de los Estados Unidos en Washington por una turba de partidarios del presidente Trump, me ha llevado a ver con mayor interés incluso del que ya tiene de por sí el magnífico film Núremberg, una lección para el mundo de hoy, que el curioso lector podrá encontrar en la programación del canal Arte TV.

Se trata de un documental realizado por Jean-Christophe Klotz el año pasado, de una hora de duración, en el que se nos detalla la misión llevada a cabo por dos soldados norteamericanos, los hermanos Budd y Stuart Schulberg, por encargo del cineasta John Ford y para el servicio de inteligencia norteamericano, a fin de buscar en diez ciudades alemanas, al término de la primera Guerra Mundial, los archivos secretos del régimen nazi.

Su misión era documentar -con el material propio de los vencidos- los crímenes de guerra que horrorizaron al mundo y servir así de testimonio contra los 24 oficiales alemanes -menos tres que no lo hicieron finalmente por diversas causas- que se sentaron en el banquillo de los acusados en el llamado Juicio de Núremberg, celebrado en el otoño de 1945. Los hermanos Schulberg dispusieron únicamente de tres meses, durante el verano de 1945, para hallar con la mayor celeridad posible -ante la inminencia de que el tiempo jugaba en su contra para la búsqueda- los documentos gráficos que ilustrasen la mayor masacre llevada a cabo en la historia de la humanidad. 

La investigación dio resultados positivos, si bien los dos hermanos se encontraron al principio con mucho material quemado y destruido por sus promotores y protagonistas, haciendo temer por el éxito de la empresa. Tal ocurrió cuando se internaron en una mina de sal, excavada a 600 metros de profundidad y próxima a la localidad de Magdeburgo, en donde encontraron kilómetros de películas quemadas. Leni Riefensnsthal (1902-2003), la cineasta que filmó de modo notable las convocatorias masivas del régimen nazi, fue una colaboradora importante para identificar a determinados dirigentes, como también lo fue la ayuda prestada por un alto militar soviético especialista en el cine de Ford, que aportó una buena parte de grabaciones y fotografías, así como el hallazgo en Rudesdorf de algunas películas incriminatorias. El archivo de Heinrich Hoffman, fotógrafo personal de Hitler, sirvió para seleccionar cientos de imágenes entre un total de 12.000.

La película fue estrenada en Alemania, pero no se llegó proyectar sin embargo en Estados Unidos en 1948, como se pretendía. Los altos oficiales estadounidenses consideraron, en palabras de Sandra Schulberg -hija de Stuart - que sus colegas alemanes se limitaron a cumplir las órdenes de Hitler y ese corporativismo, unido a los años de la guerra fría en los que Estados Unidos se ocupaba del Plan Marshall, impidieron el estreno del film en ese país.

No fue hasta el año 2002 en que falleció la madre de Sandra cuando ésta encontró un baúl en su casa que contenía una copia en 16 mm. de la película. Desde entonces, la hija de Stuart Schulberg, una vez reparadas las bobinas del metraje y restaurado el sonido gracias a un encomiable y paciente trabajo, se propuso dar a conocer el documental -traducido a 13 idiomas- por diversos países, pasando de ser guardiana de tan valioso y oculto legado a difusora del mismo. Hizo realidad de ese modo el sueño incumplido que animó a su padre y a su tío a realizar esa sobresaliente e histórica labor hace setenta y cinco años.

Fragmentos del film han sido utilizados de modo aislado en documentales sobre los crímenes del nazismo, pero en este podemos encontrar secuencias nunca vistas y sobrecogedoramente impactantes del gueto de Varsovia, así como imágenes espeluznantes de la primera familia que fue gaseada en Ucrania o las tomas realizadas por un cámara nazi desde el fondo de una fosa mientras son arrojados por una rampa a modo de tobogán los cadáveres escuálidos y esqueléticos de hombre, mujeres y niños, y que tanto impresionaron al joven Budd, que aún se conmovía en su vejez al recordarlas en una conferencia: Filmaban la barbarie que ellos mismos habían hecho, comenta el anciano documentalista, todavía conmocionado por el recuerdo de lo que sintió al ver  esas imágenes por primera vez.

El documental termina con unas palabras no menos impactantes del fiscal en Núremberg, Robert H. Jackson (1892-1954) acerca del fascismo. Por su extraordinario valor testimonial y vigencia, sobre todo a raíz de los sucesos del asalto Capitolio  de Washington por una turba de fascistas, deberían ponernos en guardia ante el posible resurgir de la bestia. Quizá fuese ahora el mejor momento para estrenar el film en aquel país, ya que no se hizo en su día : “Este juicio es importante -dijo Jackson- porque los acusados representan fuerzas siniestras que seguirán entre nosotros cuando sus cuerpos sean polvo. Se trata de las fuerzas del odio racial, del terrorismo, de la violencia, de la arrogancia y del poder crudo. Sin símbolos del peor nacionalismo, de las intrigas militares y del espíritu guerrero”. 

Son los problemas del mundo de hoy, añade comentando esas palabras el jurista Eli Rosenbaum en el documental: “El mundo no ha cambiado como esperaban los visionarios que hicieron el juicio de Núremberg al recurrir a esta película. Querían asegurarse de que el mundo no olvidara lo hechos, de que aprendiera la lección. Pero el mundo aún tiene mucho que aprender”, concluye Rosenbaum poniendo punto final a una película que debería formar parte de la educación cívica de las jóvenes generaciones y que hasta ahora no se ha llegado a conocer en España, el país a cuya larga dictadura prestó apoyo el régimen nazi.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.