Medio ambiente
¿A quién le importan las alcantarillas?

El accidente en Montornès y la emergencia ambiental en el Besòs son un cable a tierra y de proximidad para la lucha medioambientalista.

Mollet Futur al Besòs
Activistas de Mollet Futur denuncian el desastre ambiental en el río Besòs Quim Pérez

@MiquelCarr

16 dic 2019 11:56

Quienes nacimos y nos criamos a ambos lados de los ríos y torrentes que cruzan el área metropolitana de Barcelona, nunca pensamos que algún día aquellas alcantarillas a cielo abierto pudieran albergar un soplo de vida. El Llobregat o el Besòs eran en realidad un especie de frontera natural, con la que la gran urbe cosmopolita se protegía de los barrios de aluvión que la rodeaban. Vadearlos suponía adentrarse en un mundo que se nos había negado, a causa de nuestra clase o de simplemente haber llegado tarde a un reparto de riquezas y prebendas iniciado mucho tiempo atrás. Desde las atalayas erguidas por el desarrollismo de los felices sesenta y setenta, se veía al fondo la ciudad de los prodigios, rodeada de una empalizada de hedor y corrientes multicolores.

Nuestros padres tenían un trabajo en esas fábricas que teñían caprichosamente el río. También un piso dentro de esas colmenas, un ambulatorio  y un colegio al que llevar a sus hijos, lo cual parecía más que suficiente. La revolución obrera se acababa con el asfalto, y el olor a disolventes o goma quemada eran parte del precio a pagar por todo eso que ya habían conseguido nuestros mayores. Una pena, oiga, pero las cosas son así. El medio ambiente era algo que vivía muy lejos, había que hacerse la mochila y coger un tren por lo menos durante una hora para poder verlo. Contaba la leyenda que los viejos del lugar se habían bañado en aquellas aguas nauseabundas, pero nadie se lo creía. Nosotros teníamos que ir a lejanas montañas para tener el valor de meter un pie a remojo. Confieso que, muchos años después, sigue causándome una emoción infantil contemplar las aguas cristalinas de un cauce. Aquello no era para nosotros, nuestro mundo era irremediablemente sucio.

También recuerdo la primera vez que alguien me habló de que, en sus ratos libres, iba a fotografiar aves al delta del Llobregat, cuando ya teníamos edad para esos vicios. Lo cual era un oxímoron completo: no había nada que volara al final de la cloaca, más que las ratas, ni tiempo libre que gastar en aquel no lugar. Aquella noticia despertó una tremenda curiosidad en mí, como quien ha pasado toda su existencia ignorando un secreto, viviendo de espaldas a un territorio tan cercano como desconocido. Un tesoro nos había sido negado durante años, como si estuviera prohibido para nosotros. Todavía hoy, citar ese río y el Besòs es sinónimo de pestilencia en el subconsciente colectivo de la metrópolis. Todavía hoy, la gente no da crédito a sus ojos, cuando descubre que en el patio trasero, entre nudos de infraestructuras, el tiempo, la desindustrialización, el poder municipal y la fuerza de la gente acabaron recuperando y dignificando un espacio maravilloso. Recuperar campos de cultivo, poner nombre a peces, pájaros y plantas, limpiar playas, trazar caminos. Dignificar un territorio, descubrir que la salud y el medio ambiente eran un derecho, tanto como el trabajo, la vivienda o la educación.

Eso que ha costado más de tres décadas, casi se ha echado a perder la semana pasada en una de esas alcantarillas reconvertidas en ríos. La fábrica Derpin, propiedad de DITECSA, una empresa con un extenso historial de fraudes ambientales y laborales, ardió por los cuatro costados en Montornès del Vallès. En la extinción del incendio, miles de metros cúbicos de agua contaminada con los disolventes que se consumían, fueron a parar al Besòs, arrasando la vida que había surgido en su cauce. Por fortuna, la movilización ciudadana ya no se acaba en el pavimento: la gente de Mollet pel Futur organizó el sábado un rescate de especímenes todavía con vida, algo que en otro tiempo habría causado una sonora y proletaria carcajada.

En estos días en que la agenda política e informativa ha girado alrededor de la COP25 en Madrid y de las partículas por millón de CO2 que podemos permitirnos, retrasmitiendo las negociaciones como un espectáculo de masas, conviene recordar de qué estamos hablando cuando hablamos de medio ambiente. El capitalismo ha crecido vampirizando los recursos de un planeta que llega a sus límites, abusando de los bienes comunes, sacrificando el aire o el agua, cambiándonos el paisaje por pantallas de plasma, deslindando nuestro espacio vital. Pensando que a nadie se le ocurriría nunca pretender que esos colectores fueran parques o que los desmanes cometidos en tierras lejanas llegaran un día a golpear a nuestra puerta, y que al fin y al cabo el greenwashing siempre es más barato que la coherencia. El ecologismo es lucha de clases, ni jardinería para pusilánimes, ni postureo para corazones instagramers.

Lo que ha pasado en el Besòs no nos deja tristes, sino muy cabreados. No nos resignamos a salarios de mierda como no aceptamos tener un río de mierda. A nosotros sí que nos importan nuestras cloacas, y mucho. Volverán a ser las alamedas en las que disfrutar la vida que siempre merecimos.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?