Literatura
Ursula y Sylvia

Del final de Sylvia Plath ya conocemos cada detalle. De la gestión que de su obra hizo Ted Hughes, también. De lo injusto y doloroso de todo esto no terminaremos de quejarnos jamás. No hay restitución posible.


Ursula K. Leguin
Fantasía sobre foto de Ursula K. Leguin Carla Berrocal

Es 1969 en Portland, Ohio. Llega un telegrama a casa de los Le Guin. Ursula está dando de cenar a los niños mientras Charles, su marido, mira la televisión y bebe algo.

Después de atender al cartero, Charles deja un pequeño sobre cerrado en la cocina con un lacónico: “Es para ti”. Ella lo abre mientras brega con los niños, que no están por la labor, lee el contenido y sigue con lo que está haciendo. Los niños terminan el postre, se lavan los dientes y Ursula los ayuda con el pijama. Permanece un rato con ellos en la habitación hasta que se duermen, apaga la luz de la habitación y sale despacio.

Charles pregunta desde el dormitorio: “¿Vienes a la cama?”. Ella responde: “Espérame, voy enseguida”.

Baja a la cocina, friega los platos y deja todo impecable; cuando termina, coge el telegrama, abre la puerta de atrás de la casa, la que da a la zona menos iluminada del barrio, y mira a las estrellas mientras le cae una lágrima muy suave por la mejilla. Sonríe. Acaba de ganar el Premio Nébula a la mejor novela de ciencia ficción de 1970. Así lo celebra, con unos minutos de paz y soledad mirando las estrellas. Volverá a ganarlo tres veces más.

Sylvia tiene la cabeza llena de imágenes y palabras, es un manantial incontrolable, un prodigio que en su caso es una maldición. Ha sido educada en las mutiladoras costumbres para jovencitas de los años 40. Es una salvaje domesticada a fuerza de violencia sistémica, doméstica, antipsicóticos y descargas eléctricas. Es una rosa radiactiva en una campana de cristal que adorna las estanterías de Ted Hughes. El ego más desmesurado de su tiempo, un gran poeta que habita el cuerpo de un golem cruel.

Sylvia cuida de dos niños, se ocupa de la casa, luce perfecta a cualquier hora, mecanografía y corrige la obra literaria de su marido, después de todo eso, siempre y cuando a Ted no le apetezca una sesión de sexo no precisamente tierno. Dedica algunas horas a escribir sus poemas, sus novelas, libera esa hinchazón creativa acumulada que a veces —cuando se junta con el cansancio— se transforma en veneno y la envía al sanatorio mental.

Del final de Sylvia Plath ya conocemos cada detalle. De la gestión que de su obra hizo Ted Hughes, también. De lo injusto y doloroso de todo esto no terminaremos de quejarnos jamás. No hay restitución posible.

Ursula K. Le Guin vivió una vida plena y aparentemente feliz. Fue reconocida, admirada y querida. Pero esta anécdota que acabo de narrar sobre su primer Nébula no se me va de la cabeza desde que me la contó mi amiga la escritora Clara Timonel. Ursula merecía una botella de champán abierta y abrazos de sus colegas aquella noche, quizá una cena especial y bastante atención mediática. Ursula, seguro feliz en su papel de madre, hubiera merecido el tiempo y el reparto justos en la crianza y en los asuntos domésticos con su marido. No sabemos cuántos universos maravillosos se han quedado sin descubrir en los “no puedo más” después de recoger la cocina.

La división sexual del trabajo persiste como una garrapata adherida al cuello de la humanidad. Escribo esto después de uno de los ataques de ansiedad y agotamiento más grandes de mi vida. Tengo que entregar el texto, es mi compromiso, es mi trabajo, pero escribo mutilada por lo que podría ser y no es. Por las horas perdidas cuidando a los seres queridos, por las madrugadas que hacen jirones la creatividad, por la soledad de todas las cuidadoras del mundo, por las que no pueden más y podrían, si este mundo no fuese el que es, si la opresión no se diera por supuesta incluso por los buenos hombres. Ojalá nos hubiera escrito Ursula K. Le Guin o Sylvia Plath o Anne Sexton. Cualquier mujer que ha esperado alguna vez a que todo esté en silencio, tranquilo y ordenado para regalarnos un mundo nuevo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
#36065
19/6/2019 18:27

Se apagó el móvil, se agotó la batería. La luz que emita se extinguió con un
zumbido que lo hizo vibrar dejándolo inútil en mis manos. Justo en ese
momento del final, justo cuando termino de leer el artículo, justo cuando
siento caer por la mejilla la lágrima, esa que me ata a mi condición femenina, a
mis sentimientos siempre a flor de piel, esa que a veces es de dolor tóxico que
cura, que sana, que limpia y calma. Esa que en otras ocasiones la siento de
impotencia, de rabia contenida, acumulada en una gota, que grita, grita,
GRITA! Todo lo que no sale de mi garganta... Esa lágrima que dice tantas cosas,
que no dice nada, muda para todos, encorsetada para mi, frustrante,
castrante. Una lágrima de mujer en una cocina. Igual a la de tantas otras como
yo.
“A la vejez viruela” decía mi padre cuando quise estudiar Auxiliar de Clínica ya
casada y con un hijo.
“El Bachillerato en el nocturno lo saca cualquiera” decía mi madre cuando
volvía con otro sobresaliente mientras preparaba la cena a mi hijo y la ayudaba
a ella en su trabajo.
“No pienso comer nada de lo que has dejado preparado en la nevera” decía mi
marido mientras corría para examinarme en Selectividad...
Cuántas gotas de agua, cuántas lágrimas, cuántos gritos atascados en la
garganta, cuánta vida, cuánta creatividad, cuántos mundos mágicos contenidos
en una gota de líquido que nos corre por la mejilla.
Cuántas veces delante del espejo, extendiendo la mano, hemos tenido que
decir “ahora no tengo tiempo para ti” cuántas veces ese espejo nos ha
devuelto la mirada de súplica al pasar corriendo y sesgadamente nos ha dicho
“me abandonas”.

2
1
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.