Libertad de información
Campaña de solidaridad para pedir la libertad de tres periodistas ecuatorianos

La campaña #NosFaltan3 pide la liberación inmediata de tres integrantes de El Comercio, secuestrados en la frontera entre Ecuador y Colombia.
#NosFaltan3
Concentración frente al Palacio de Gobierno de Quito para pedir la libertad de los secuestrados. Redacción El Salto
Quito
6 abr 2018 12:42

Ecuador empieza a sufrir la consecuencias del posconflicto colombiano. Las disidencias de las FARC han tomado como rehenes a tres trabajadores del diario El Comercio: el periodista Javier Ortega, el fotógrafo Paúl Rivas y el conductor Efraín Segarra. Desde el pasado 26 de marzo, los tres ecuatorianos están en un punto desconocido de la frontera entre Ecuador y Colombia. Las autoridades ecuatorianas han dicho que están en el lado colombiano, pero en ese país lo han negado.

La única información que se conoce es la que han filtrado los secuestradores a medios colombianos. En un vídeo difundido esta semana se ve a los secuestrados con cadenas alrededor del cuello, como lo hacían las FARC en los años 90. Solo habla el periodista Ortega y explica las condiciones que exigen al Gobierno ecuatoriano para su libertad: la liberación de tres presos, la anulación de convenios con Colombia para luchar contra el terrorismo, y la cesión de una franja del territorio para seguir transportando la droga a Centroamérica y luego a México y Estados Unidos.

Ante la falta de información de ambos gobiernos, un grupo de periodistas autoconvocados se organizó desde el mismo momento en el cual se oficializó el secuestro para exigir garantías para los secuestrados y una resolución que busque traerlos de vuelta con vida. Una de las motivaciones mayores fue el hecho de que se haya deslizado que la culpa la tuvo el equipo periodístico, que en teoría “fue advertido” del riesgo en la zona de frontera.

Concentración en Quito para exigir la liberación de los tres trabadores de El Comercio secuestrados en la frontera entre Colombia y Ecuador.
Concentración el 2 de abril en Quito para exigir la liberación de los tres trabajadores de El Comercio secuestrados en la frontera entre Colombia y Ecuador. Redacción El Salto

Los comunicadores ecuatorianos entregaron a los gobiernos de Ecuador y Colombia una carta, con más de 500 adherentes. Además del rescate con vida del equipo periodístico, exigen el restablecimiento del Estado de derecho en la frontera y las garantías para seguir informando desde la zona.

La campaña #NosFaltan3 tomó fuerza en la calle, con las vigilias diarias que se han mantenido en la sede del Gobierno ecuatoriano desde el día del secuestro. Cada noche, decenas de periodistas acuden para exigir la libertad de sus colegas. Las familias de los tres secuestrados también están allí y poco a poco más ciudadanos se están uniendo a este clamor.

La etiqueta #NosFaltan3 despertó el interés de periodistas y fotógrafos en todo el mundo, sobre todo, de colegas que han pasado por lo mismo. Antonio Pampliega y Ángel Sastre, secuestrados en Siria durante 10 meses, y Manu Brabo, fotógrafo español secuestrado en Libia durante 40 días, han enviado vídeos para exigir a los gobiernos de Ecuador y Colombia la liberación de los colegas ecuatorianos. “Somos periodistas, somos testigos, se están equivocando de enemigo”, dijo Ángel Sastre en el video que envió a la campaña de solidaridad.

Manu Bravo, fotoperiodista español, secuestrado en Libia.Antonio Pampliega, reportero español secuestrado en Siria durante 10 meses.Ángel Sastre reportero español secuestrado en Siria 10.

En esa misma línea se han pronunciado otros fotógrafos españoles como Javier Bauluz, Gervasio Sánchez, Walter Astrada, Olmo Calvo, entre otros, y decenas de periodistas de América Latina.



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertad de información
Libertad de información Julián Assange: “Me declaré culpable de haber hecho periodismo”
En su primera declaración pública tras salir de la cárcel, el fundador de WikiLeaks reivindica su contribución y señala que no se ha hecho justicia.
Libertad de prensa
Libertad de prensa Un centenar de periodistas piden la liberación de Pablo González ante el Consulado de Polonia
El periodista lleva más de dos años en prisión preventiva en Polonia, después de ser detenido cuando se dirigía a cubrir la crisis de refugiados en la frontera con Ucrania. A día de hoy se desconocen los cargos específicos contra su persona.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
#13071
7/4/2018 19:16

Walter Astrada es argentino si no me equivoco. Aunque no importe mucho su nacionalidad ante la noticia en sí. Sólo para tenerlo en cuenta en futuras publicaciones.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.