Libertad de información
La Asociación Vasca de Periodistas otorga el galardón a la libertad de expresión a Pablo González

Su pareja, Oihana Goiriena, recogió el premio y leyó un mensaje de González, que lleva ocho meses preso e incomunicado en Polonia: “Sigo pensando y defendiendo el derecho a la libertad de expresión y de prensa”.
Premios Periodismo Vasco 2022 Pablo González
#FreePabloGonzález
9 nov 2022 10:04

La Asociación Vasca de Periodistas-Euskal Kazetarien Elkartea y el Colegio Vasco de Periodistas-Kazetarien Euskal Elkargoa entregaron anoche el galardón José María Portell a la libertad de expresión al periodista vasco Pablo González, detenido en Polonia desde el 28 de febrero acusado de ser un espía ruso. La pareja del periodista, Oihana Goiriena, recogió el premio en su nombre y transmitió unas palabras del propio González, que le hizo llegar a través del cónsul español en Varsovia: “Sigo pensando y defendiendo el derecho a la libertad de expresión y de prensa”.

El periodista quiso agradecer “enormemente” este galardón, “que de verdad me hubiera gustado no recibir, más que nada porque no creo que esté a la altura de los premiados anteriores”. González quiso recordar en su texto enviado que “este mundo es nuestro y en medio de la enorme crisis que está viviendo, sigo pensando y defendiendo el derecho a la libertad de expresión y de prensa”.

La periodista y escritora Carmen Torres Ripa entregó el galardón a Goiriena, quien agradeció a la presidente de la Asociación Kazetariak, Amaia Goikoetxea, el apoyo que le ha ofrecido a la familia desde la detención de su marido. “Muchas gracias también a la Asociación y al Colegio de Periodistas Vascos, así como al jurado, por este significativo reconocimiento. Sabemos que no lo es tanto por su trayectoria, sino, lamentablemente, por su situación”, recalcó.

Goiriena se refirió a Pablo como Pavel, que es así como le llaman en casa y sus amigos, y recordó que “él ante todo es u un comunicador, de profesión y por naturaleza, que lleva ocho meses incomunicado. Lo han silenciado precisamente en un contexto en el que él tenía mucho conocimiento que aportar”.

En el acto, una presentadora insistió en lo inaudito de esta detención y en la “indefensión brutal” que genera en la profesión. “No nos damos cuenta de lo grave que es este caso”, señaló. 

El 28 de febrero González fue acusado de un delito de espionaje mientras cubría el éxodo de refugiados ucranianos en la frontera de Ucrania con Polonia. Se encuentra en la cárcel de Radom en régimen de incomunicación y sin que por el momento se conozcan las pruebas que tienen en su contra. Durante todo este tiempo no se le ha permitido hablar telefónicamente con su familia. Él mismo denunció su situación ante el tribunal Europeo de Derechos Humanos: “Yo, Pablo González Yagüe, soy directa y personalmente víctima de una violación de la Convención de Derechos Humanos. Durante meses he sido sometido a un aislamiento excesivo, injustificado y prolongado, no sólo de mi familia, sino también del mundo exterior e, incluso, de otros internos”.

La decisión de otorgarle el premio al periodista Pablo González fue por mayoría, explicó Amaia Goikoetxea, quien defendió la idea de que “nosotros como periodistas, para hacer bien nuestro trabajo, necesitamos libertad para movernos y que cada uno de nuestros movimientos no sean sospechosos y eso no se está cumpliendo con Pablo. Yo no sé si es culpable o inocente, pero lleva 8 meses preso y aún no se ha puesto sobre la mesa ninguna prueba. Eso en principio ya me parece sospechoso y una irregularidad más en territorio europeo. Como asociación pedimos que si hay cargos se demuestren y que se aclaren las cosas”.

El resto de galardonados en la noche de los premios periodísticos en el País Vasco fueron Maider Galardi por el podcast feminista Berria FM en la categoría de nuevas narrativas, Ramón Bustamante (Radio Popular) por periodismo ambiental, la fotoperiodista Maite Bartolomé, Florencio Torre Lledó por su trayectoria profesional, Luis Rodríguez Aizpeolea (Premio Periodistas Vascos), Martín Ugalde por su trayectoria histórica y EITB por su repercusión social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.