LGTBIAQ+
El caso de Javier Vilalta revela el desfase de la judicatura con la diversidad sexual

El jurista y activista valenciano ha sido condenado por ocultar su homosexualidad a su exmujer, pese haberse declarado bisexual. Recurrirá la sentencia y exigirá una reforma del Código Civil para que este no de pie a interpretar la homosexualidad como causa de la nulidad matrimonial.

Javier Vilalta 2
Javier Vilalta fué demandado por su exmujer por ocultar, según ella "su verdadera condición sexual" Eva Máñez
3 nov 2020 05:30

Cuando el pasado mes de julio Javier Vilalta recibió una demanda de su exmujer reclamándole la nulidad matrimonial, lo último que esperaba era que el motivo estuviera relacionado con su orientación sexual. Se quedó perplejo: lleva una década divorciado de acuerdo mutuo y, además, seguía manteniendo buena relación con ella. No le dio importancia e incluso en ese momento no lo contó a nadie de su entorno puesto que tanto él, que ha estudiado derecho, como su propio abogado estaban convencidos de que se trataba de un error.

Pero la realidad fue otra. Tres meses después, el Juzgado de primera instancia número 9 de València ha condenado a Vilalta a indemnizar con 3.000 euros —1.000 euros por cada año casado— a su exmujer por haberle “ocultado deliberadamente” su homosexualidad. Paradójicamente, conoció la sentencia el pasado miércoles, 21 de octubre, el mismo día en que el papa Francisco mostró su apoyo a las uniones civiles entres homosexuales.

“El juicio ha sido vergonzoso y la sentencia una bofetada. Pero, más allá de la demanda y la sentencia, hay que recordar que estamos hablando de una persona con la que yo he tenido relación desde los 16 años hasta los 34”, indica el jurista y también activista de derechos humanos valenciano. Asimismo, Vilalta cuenta que él nunca le ha escondido su orientación sexual a su exmujer, ni cuando se casó, ni después. “Yo cuando me casé era heterosexual, esto quiero que quede muy claro. Así me sentía. A raíz de mi divorcio tuve dudas sobre mi personalidad y con un terapeuta descubrí que era bisexual. Y esto se lo conté a mi exmujer en el 2016”, aclara.  Sin embargo, según expone su exmujer en la demanda, unos amigos en común le aseguraron en el 2019, durante una cena, que Vilalta siempre había sido homosexual, puesto que había mantenido relaciones con hombres antes y después de casarse. Eso movió a su exmujer a interponer la demanda alegando que si hubiera tenido conocimiento de esa información, no se hubiera casado. Por ello, le pedía una indemnización de 10.000 euros “por los daños económicos y morales”. 
Lo que más preocupa a Vilalta de esta sentencia es que pueda sentar precedente y que muchas personas “tengan miedo ahora de salir del armario” después de haber tenido relaciones heterosexuales
Lo que más preocupa a Vilalta de esta sentencia es que pueda sentar precedente y que muchas personas “tengan miedo ahora de salir del armario” después de haber tenido relaciones heterosexuales. El jurista valenciano recuerda, además, que nadie está obligado a revelar su condición sexual a su pareja: “Vivimos en un estado aconfesional. Nadie está obligado a contarle su orientación sexual a su pareja si no quiere. Eso forma parte de derechos sagrados como son el derecho a la intimidad y a la privacidad”.  Otro aspecto que inquieta a Vilalta es el hecho de que la justicia no contemple que la orientación sexual de cada persona evoluciona a lo largo de su vida. “Hay muchas evidencias sobre esto, como por ejemplo el informe Kinsey el cual deja muy claro que tu sexualidad se va formando desde que naces. Yo creía que esto ya estaba superado. La generación queer, de hecho, habla ya del sexo no binario”, subraya. 

La bisexualidad: una orientación sexual invisible para la justicia 

No obstante, ni en las páginas de la demanda, ni en las de la sentencia aparece la orientación sexual que el afectado declaró: la bisexualidad. “La bisexualidad está en un limbo. Hay una carencia de conocimiento y respeto hacia la diversidad e igualdad, especialmente de instituciones que son anacrónicas”, lamenta. Por eso, Vilalta ha decidido recurrir la sentencia y hacer público su caso para que “a nadie le vuelva a ocurrir”. “Yo no quiero ningún consuelo. Lo que quiero es que cada entrevista y denuncia mía, sirva para que esto no le pase a nadie más”, añade. 
Mar Ortega, de la Federación Estatal LGTBI también coincide en que la bisexualidad es una de las orientaciones sexuales “más estigmatizadas” y “llena de mitos”. Para Ortega, esta concepción solo se cambiará si se deja de considerar a los niños y niñas automáticamente heterosexuales. “De pequeños, nos enseñan a buscar una novia o novio según nuestro sexo, porque la heterosexualidad es la norma. Si además, vives en un entorno rural y conservador esto se complica mucho más”, indica la vocal de Feminismo de la federación. 
“Tenemos leyes autonómicas trans y LGTBI muy avanzadas como la valenciana. No obstante, nuestro código civil es del siglo XIX y está totalmente desfasado”
Asimismo, Ortega asegura que el caso Vilalta sirve para poner en evidencia la contradicción en la que viven los derechos LGTBI. “Tenemos leyes autonómicas trans y LGTBI muy avanzadas como la valenciana. No obstante, nuestro código civil es del siglo XIX y está totalmente desfasado”, apunta. Y añade otro detalle que a su juicio es esclarecedor: el rechazo de gran parte de la judicatura a la diversidad sexual. Esto, bajo el punto de vista de Ortega, permite y legitima declaraciones y sentencias “que juzguen la sexualidad” de una persona. 

Feminismos
Sobre el debate feminismo-LGTBI y el fin de los binarismos
Con una mirada arqueológica, sacando a la luz procesos a largo plazo, se analiza el debate entre ciertos ámbitos del feminismo y del movimiento LGTBI

Un código civil del siglo XIX

El ya conocido como ‘caso Vilalta’ no es único, ni mucho menos, aunque sí es el primero que se hace público. Porque Vilalta tiene claro que no quiere que nadie vuelva a pasar por un proceso judicial como el suyo. De hecho, el magistrado Joaquim Bosch, que también es portavoz territorial de Juezas y Jueces para la Democracia, recuerda que existe abundante jurisprudencia en este sentido: “Esta sentencia no es aislada, continua una línea jurisprudencial de muchos años. El problema es que equipara la homosexualidad con patologías físicas y mentales”.
Lo relevante para Bosch es que, con el testimonio de Vilalta, se abre un debate que hasta entonces era inexistente y afectaba a muchas personas. “El objetivo de la sentencia no es sancionar la homosexualidad sino declarar nulo el matrimonio. Ahora bien, la interpretación es discriminatoria”, afirma el magistrado. 
El magistrado valenciano indica que el artículo 73.1 del código civil, al que se ha acogido la jueza de este caso, junto a la jurisprudencia existente, ha permitido fallar contra Vilalta: “Lo que dice este artículo es que un matrimonio no es válido si una persona se casa amenazada o drogada, por ejemplo. O que no se tenía un conocimiento de que tu pareja no podía tener hijos o con otras patologías... aquí es donde entra el tema de la homosexualidad, y esto es lo que empieza a ser ya discutible”, expone. 
“La justicia entiende la homosexualidad bajo la biología, por lo que considera que si alguien es homosexual nunca podría tener una relación heterosexual, olvidando aquí la bisexualidad”, explica Joaquim Bosch
El origen de esta jurisprudencia, según Bosch, viene de unos tiempos en los que la homosexualidad sí que se podía juzgar puesto que era vista “como algo negativo y malo”. Otro factor que determina el sentido de estas sentencias para el magistrado es que se basa en teorías “ya superadas”. “La justicia entiende la homosexualidad bajo la biología, por lo que considera que si alguien es homosexual nunca podría tener una relación heterosexual, olvidando aquí la bisexualidad”, explica. 
Para cambiar la tendencia en la que ha ido en los últimos años la jurisprudencia, se podría plantear la reforma del Código Civil, tal y como apunta el magistrado. Algo que Vilalta ya está estudiando. El recurso del afectado, de prosperar, también supondría un avance importante: “Los recursos son la vía más adecuada para que haya un cambio en la jurisprudencia. Pueden cambiar esta visión”, sostiene Bosch.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
#73618
6/11/2020 11:32

En mi modesta opinión, y aparte del interés económico tiene la imbécil de su exmujer, lo que la preocupa en primera instancia es el pensar dónde pudo estar la entrepierna de Javier con antelación a su matrimonio.

19
0
#73510
4/11/2020 12:55

La exmujer es heteropatriarcado

23
0
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.