Música
Daphne Oram, el más allá y la música electrónica

Con 23 años, Daphne Oram compuso la primera pieza de la historia que combinaba una orquesta acústica con la manipulación electrónica del sonido en directo.
21 mar 2022 06:00

El destino de Daphne Oram estaba escrito. Los espíritus del más allá lo sabían: cuando el famoso médium Leslie Flint visitó la casa de los padres de Daphne, una presencia tomó su cuerpo para anunciar que aquella adolescente que tenía ante sí estaba destinada a tener una gran carrera en la música. Imposible negarse al mandato del otro mundo: los padres de Daphne le permitieron abandonar los estudios de enfermería para continuar con los de piano y composición. Su talento era evidente, unos meses después ya había conseguido trabajo en el Royal Albert Hall.

Aquel trabajo acabaría marcando toda su vida. En medio de la Segunda Guerra Mundial y bajo los bombardeos de la aviación nazi, Daphne tenía que grabar las interpretaciones en directo de la orquesta con un magnetófono rudimentario. Además, debía tener las grabaciones preparadas para su emisión si los músicos tenían que evacuar el edificio. Aquello le permitió empezar a experimentar con música grabada, pero no sería lo único que marcaría el resto de su carrera. La enorme cúpula de cristal del edificio temblaba sobre su cabeza con cada detonación, amenazando con estallar en miles de pequeños fragmentos cortantes. La ansiedad que la devoraba por dentro acabaría impregnando su primera gran composición, que por entonces ya empezaba a obsesionarla.

Tras acabar su jornada laboral, cerraba la puerta y se dedicaba a cortar y pegar cintas, a reducir y aumentar la velocidad de reproducción, a superponer unas capas sobre otras para crear sonido nuevos

Sin embargo, sabía que para poder sacar aquella obsesión de su cabeza y convertirla en musical necesitaba experimentar con formas de hacer sonido muy diferentes a las del Albert Hall. Abandonó su puesto y empezó a trabajar como asistente de sonido para la BBC. Su labor allí consistía en crear efectos para la televisión y la radio y Daphne enseguida se dio cuenta del potencial de las máquinas que tenía ante sí. Su obsesión se apoderó de ella enseguida. Comenzó a pasar las noches en el estudio. Tras acabar su jornada laboral, cerraba la puerta y se dedicaba a cortar y pegar cintas, a reducir y aumentar la velocidad de reproducción, a superponer unas capas sobre otras para crear sonido nuevos. Sabía, como había sabido Flint cuando la vio, que tenía ante sí no solo una nueva manera de hacer música, sino una nueva forma de manipular el tiempo: “Si las cámaras y las películas cinematográficas hicieron saltar por los aires las ideas de tiempo y espacio al contar historias, el micrófono y cinta magnética podrían hacer lo mismo por la música”, escribió en su diario en 1952.

En su búsqueda de la ruptura del tiempo, Daphne conoció a George Trevelyan, un ocultista que la introdujo en el estudio de las líneas ley. Intuía que en aquella teoría sobre los flujos de energía que recorrían el subsuelo había algo que conectaba con la obsesión que la perseguía desde hacía ya varios años. Pero no se detuvo ahí: llenó las paredes del estudio con cientos de citas de La Nueva Atlántida, el mundo utópico que Francis Bacon imaginó en 1924. Las citas, escritas a mano y alteradas de distintas formas, hacían referencia sobre todo a las “casas de sonido” que aparecen en el texto, unos edificios donde los habitantes de Nueva Atlántida experimentan con aparatos extraños que amplificaban y reducían el sonido, lo envíaban a través del tiempo y el espacio y reproducían los cantos de los pájaros y los gruñidos de las bestias.

Aquella música de otro mundo acabó infectando la cultura popular como un virus que se colaba a través del anuncio de un juguete o del efecto de una nave extraterrestre en una serie de ciencia ficción

De todo aquello surgió “Still Point”, su primera gran composición. Daphne solo tenía 23 años, pero acababa de crear la primera pieza de la historia que combinaba una orquesta acústica con la manipulación electrónica del sonido en directo. Había inventado la música electrónica. La pieza sonaba extraña, como si procediera de otro tiempo o de otra dimensión, quizá de otro planeta. A los responsables de la BBC les horrorizó tanto que la composición quedó sepultada durante los siguientes 70 años. Pero Daphne no se rindió. Si no querían escuchar su composición tal y como había sido concebida, la utilizaría de otra forma. Durante los años siguientes, usó aquellos sonidos en bandas sonoras y efectos de sonido de decenas de series y anuncios de radio y televisión. Aquella música de otro mundo acabó infectando la cultura popular como un virus que se colaba a través del anuncio de un juguete o del efecto de una nave extraterrestre en una serie de ciencia ficción. De una forma u otra, Daphne había conseguido romper el tiempo.

Música electrónica
Radiophonic Workshop, exploradoras del sonido
Daphne Oram fundó el 1 de abril de 1958 Radiophonic Workshop, una unidad experimental de sonidos electrónicos en la que trabajarían Delia Derbyshire y Maddalena Fagandini.
Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.