Comunidad de Madrid
La universidad del favor: crónica de un becario en la URJC

Resulta curioso que nadie haya visto nada en la Universidad Rey Juan Carlos en tantos años, aunque ya se sabe que no hay mayor ciego que el que no quiere ver.

URJC aulario
Imagen del Campus de Móstoles de la Universidad Rey Juan Carlos. Foto: Ángel Serrano
7 may 2018 11:11

Recuerdo el primer día que empecé a trabajar como becario en la Universidad Rey Juan Carlos. La ilusión y los nervios iniciales duraron un par de horas aproximadamente. Tras las pertinentes presentaciones con los distintos miembros del departamento, llegó una profesora que, en ese momento, comenzaba su jornada laboral.

"Bienvenido, seguro que vas a ser más majo que el anterior becario", me dijo. Prudente, me hice el loco, huyendo de un cotilleo anunciado, sobre alguien a quien no conocía y que no me interesaba lo más mínimo.

A los tres días, fin de semana mediante, y sin que nadie le preguntara, se explayó a gusto. "Es que decía que solo estaba aquí para hacer su trabajo. Si algo no estaba entre sus funciones, se negaba a hacerlo. Por ejemplo eso, ¿ves?". Con su dedo índice apuntando hacia un compañero que recortaba cartulinas. "Son para mi hija pero no pasa nada, es un favor", concluyó. En ese preciso instante conocí la moneda virtual con la que funcionaba la universidad: el favor.

Entre los currículos que almacenábamos, algunos mostraban anotaciones en los márgenes relacionándolos con otros miembros de la URJC o con cargos de la Comunidad de Madrid

Nunca me ha molestado echar una mano a alguien cuando lo ha necesitado pero esta suerte de coacción a pequeña escala me sentaba muy mal. "Tranquilo, ahora te puedes tomar un café sin prisas", me comentó otro becario cuando me estrené como recadero para comprarles tabaco. Aunque traté de escabullirme tantas veces como pude, acepté el chantaje. Y, a pesar de mis circunstancias personales, la decisión que tomé me avergüenza. Me cabreaba mucho no tener libertad para poder negarme sin que me echaran, así que trampeaba para mantener la cordialidad. En el baile de máscaras asumí la hipocresía como ingrediente indispensable para el menú diario.

Desde mi posición tuve tiempo de ver como profesores brillantes desfilaban hacia la puerta de salida, pues el desempeño profesional no era un aspecto demasiado importante para ellos. En su lugar, entraban otros —a veces igual de capaces, todo hay que decirlo— con su árbol genealógico como aval predominante. La endogamia al máximo nivel. El dedazo como método de selección.

Entre los currículos que almacenábamos, algunos mostraban anotaciones en los márgenes relacionándolos con otros miembros de la URJC o con cargos de la Comunidad de Madrid. En ocasiones bastaba con ser "amigo de", pero el que no se amoldaba a la estructura no solía durar mucho. Para ello era necesario pasar desapercibido, cuanto más mejor y, por supuesto, no cuestionar nada. Paradójicamente, las incorporaciones basadas únicamente en la formación y experiencia laboral del candidato, suponían la excepción.

Es obvio que a los profesores no les pedían ir a por tabaco, aunque no eran pocos los que se ofrecían a diario.

Una parte de mi dignidad se fue en aquel sobre. Y me prometí recuperarla.

Pedro González-Trevijano, el mismo que fue acusado de irregularidades en el proceso electoral y que actualmente ejerce como magistrado en el Tribunal Constitucional, dirigía la nave. Con las elecciones a rector a la vuelta de la esquina, todos los miembros del departamento fueron citados a una reunión ineludible; vinieron incluso desde otros campus dada su importancia. En ella, explicaron las bondades de Trevijano, su intachable desempeño como máximo responsable de la universidad y su idoneidad para continuar al frente de la URJC. Acto seguido entregaron una única papeleta (sobra decir de quién) con su sobre correspondiente, que tuvieron el detalle de dejar que introdujéramos por nosotros mismos.

Mientras los más solícitos ya habían ejecutado su voto libre, uno de los responsables tuvo la indecencia de decirnos mientras sonreía: "Si queréis votar a otro candidato no hay problema pero, de verdad, este es el mejor que podemos tener". Una parte de mi dignidad se fue en aquel sobre. Y me prometí recuperarla.

Ahora que tanto se habla de adoctrinamiento, resulta curioso que nadie haya visto nada en la URJC en tantos años. Aunque ya se sabe que no hay mayor ciego que el que no quiere ver. Por mi parte, descubrí que hasta entre los becarios había clases; si teníamos que hacer horas extra para controlar un examen, yo cobraba la mitad que el resto. "Eso es así porque nosotros lo hemos decidido y tú no tienes por qué preguntar", me contestaron con la sorna del que se sabe impune a esa y otras cuestiones que planteé. Mi única opción pasaba por firmar una queja dirigida al Rectorado; la estructura perfecta me derrotó.

Por eso tiene tanta importancia la revelación del caso Cifuentes. El profesor que filtró la información no podría haber hecho nada sin la colaboración de personas con acceso a esos documentos. Gente honrada que ha escuchado que, en realidad, se trata de una operación política. En el fondo, la verdad es lo de menos. Se trata de conservar los privilegios.

Con su asentimiento constante, uno de mis compañeros se ganó una plaza en a estructura. Y ahí estará hasta que quiera. Aunque para ello haya llegado a comprarles, en horario de trabajo, leche, pasteles o hasta unas medias.

Pero siempre, por favor.

Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
#15726
8/5/2018 9:08

El pan nuestro de cada día en la universidad. Pero ojo, no sólo en la española. He estado en universidades de países a los que queremos imitar donde es todavía peor. Casarse con una postdoc rusa 15 años más joven y hacerla jefa del grupo de investigación, o colocar a alguien de vierrectora de investigación sin haber terminado el doctorado, publicaciones propias ni proyectos son cosas a la orden del día...

2
1
#15717
8/5/2018 0:56

Soy estudiante de la URJC, y siempre he dicho que la gestión y muchos profesores son pésimos.
Alguien me puede explicar cómo se llega a profesor honorífico con menos de 30años?
Mejor no hablar si se quiere acabar la estudios.

4
1
Exbecario anónimo
7/5/2018 23:56

¡Si los que hemos sido becarios fuéramos libres para hablar...! Pero no pasa nada, todo está controlado, y ahora está más controlado el acceso a la condición de becario, no vaya a colarse alguna oveja negra.

2
1
#15711
7/5/2018 23:42

cosas similares pasan en otras universidades... alumnos que ya quedan como profesores en la universidad en la que han estudiado... estudiado es una forma de decirlo, son los que hacían de esquiroles en huelgas y protestas, y los mismos que despreciaban a los alumnos y solo pensaban en sus intereses. La universidad está enmierdada y posiblemente se hunda sola

4
1
#15708
7/5/2018 22:16

Yo he sido becario e hice mi tesis doctoral. Y he de decir que todo al menos en mi departamento es mentira. De hecho el sueldo era de una beca FPI y era fija y no te podían pagar menos. Y ojo con lo de equivocarse con el rector plagiador... Ahí has perdido tu credibilidad...

0
3
Exbecario anónimo
8/5/2018 0:08

Yo he sido becario e hice mi tesis doctoral, y mi departamento me utilizó como mano de obra barata, docente y no docente (bibliotecario y programador informático) y por tan gran número de horas que ni siquiera me pudieron dar un certificado de haber impartido una docencia que abarcó también toda una asignatura anual (salvo dos semanas) y una semianual (también menos dos semanas), que por cierto se impartía, la semianual, por primera vez (1993-1994) y no existía ni temario ni bibliografía ni nada de nada, y de la que yo no había sido alumno, ni de nada parecido. Fui absolutamente dócil, servicial, simpático y amable, pero no ciego a las arbitrariedades que vi en el departamento y en el rectorado (de la Complutense, para más señas). No doy más detalles por miedo a ser identificado y sufrir represalias inasumibles, porque todavía soy interino a una edad a la que otros están pensando en su jubilación.

2
0
Ex-profesor urjc
7/5/2018 19:59

Pedro González-Trevijano no fue acusado de plagio. Fue Fernando Suárez Bilbao. ¿Seguro que fuiste allí becario?

7
0
#15699
7/5/2018 19:08

A mitad de carrera tuve la ocasión de entrar como alumno colaborador en un Departamento de la Universidad de Alicante. La pregunta que me hizo el Catedrático fue: "Usted se considera una persona dócil". Mi respuesta fue sincera: "De todas las palabras que pueden definirme, la última sería la de dócil". Duré un curso en el Departamento. Vi muchas cosas como las que cuentas, por ejemplo, tener que ir un domingo a las 9 de la noche al aeropuerto a recoger a un profesor invitado. Una secta, eso es lo que es cada Departamento, una verdadera secta.

12
1
Anónimo
7/5/2018 18:58

Tremendamente fuerte. Si está claro que aquí hay que hacer una limpia muy seria. Lo peor de todo es que los que tienen que hacerla no la van a hacer ( sólo saber que está metido el exrector que está acusado de plagio pone los pelos de punta de como han llegado arriba) y les dan igual los estudiantes. Enhorabuena por el Blog y mi reconocimiento por el artículo.

12
0
#15718
8/5/2018 0:58

A mí no me da igual que el rector estuviera acusado de plagio. A los profesores si, porque están ahí por ser amigos o conocidos del rector.
No confundamos las cosas

1
0
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.