Elecciones 10N
Ir a votar y salir sin hacerlo

Un partido político horizontal llevó a esta anarquista valenciana a plantearse por primera vez ir a votar, pero quizá la falta de práctica le hizo darse cuenta ya en el colegio electoral que, aunque la CUP se presentaba al Congreso, solo desde Catalunya podían votar esa candidatura.

CUP elecciones 10n
Mireia Vehí, hablando ante simpatizantes de la CUP tras conocerse los resultados.
13 nov 2019 16:30

Después de varios días pensando y repensando si votar o no votar, el domingo 10 de noviembre me trago todas mis convicciones políticas y a las cinco de la tarde me presento en el colegio electoral dispuesta a meter la papeleta en la urna. Explicaré por qué me decidí a ello por primera vez en mis sesenta y dos años de vida.

Soy anarquista desde bien joven y estoy convencida de que votar es reforzar el Estado, la cosa que más combatimos los anarquistas. Votar, para mí, es dar tu confianza a un partido, una hoja en blanco consintiendo que haga todo lo que le venga en gana con tu aprobación, sin necesidad de que cumpla siquiera con su programa electoral, como venimos viendo que sucede desde que se consiguió esto que para muchas es la democracia en este país. Si esto para mí ya es inconcebible, no se queda ahí el tema, porque además con el voto también aceptas, refuerzas y legitimas el Gobierno y de paso el Estado, y si todas sabemos quién conforma el Estado, lo que hacemos con el voto es legitimar el capitalismo, el fascismo, el neoliberalismo, etc.

Como siempre he pensado así, nunca se me había ocurrido colaborar con quién nos ha llevado al sitio donde estamos, ya que pienso que es imposible combatir y destruir al Estado con sus propios medios y que tendremos que buscar los nuestros si queremos destruir al monstruo. Además de todas estas razones, se añade que nunca conocí un partido que simplemente cumpliese con lo que prometía, que no engañase y que se entregase a las necesidades y deseos de sus votantes, quienes le deberían de exigir que cumpliese y, si no es así, retirarles su voto.

Aún pensando de esta manera, en esta nueva cita con las urnas, algo había cambiado un poquito para mí, y por eso me rompí tanto el coco con si votar o no votar. La amenaza de la ultraderecha pesa mucho en las cabezas del personal y por eso en esta campaña es donde más se ha notado un tira y afloja tremendo entre gente que no ha votado nunca y que sigue en sus trece, y gente que ha decidido votar ahora por ese motivo y que, como parece que han visto la luz, lanzan sus dardos hirientes contra los no votantes. Además, como siempre ha ocurrido, parece ser que los abstencionistas tenemos la culpa de todos los males de este país.

En mi caso, el miedo al “nacional paletismo” emergente tampoco me convence lo suficiente (por todo lo que he contado anteriormente) como para dar mi voto a una supuesta izquierda que de izquierda tiene poco más que el nombre, y por ello nunca voté. Pero ahora voy a explicar por qué por primera vez traspasé las puertas de un colegio electoral con intención de votar y no lo hice. 

A partir del referéndum en Cataluña por la autodeterminación y el derecho a autogobernarse, fui siguiendo más de cerca los acontecimientos que se iban dando tanto allí como en el resto del Estado, lo que me llevó a conocer más de cerca a las CUP. No diré que soy fan ni que no les veo cosas que no me gustan, pero tampoco dejo de reconocer que me gustan porque es el único partido que se enfrenta abiertamente al Estado (español, eso sí, pero es que de momento no hay otro al que enfrentarse). Y también espero, más que creo, que la lucha y resistencia en las calles de Cataluña pueda abrir una brecha por donde puedan llegar otras realidades. Pero eso se verá más tarde.

La cuestión es que con todas estas cosas sin parar de dar vueltas en mi cabeza, pensando que la CUP se presentaba en todo el estado y después de leerme varias veces su programa electoral (por si encontraba algo que me hiciese desistir de mi propósito), me encaminé al colegio electoral sin renegar de mis ideas en absoluto, pero dispuesta a darles mi voto por esta vez y seguir su trayectoria de cerca, por si tenía que pedirles cuentas en algún momento.

Lo primero que veo cuando me aproximo a la puerta es un policía junto a un hombre con pintas absolutas de “nacional paletista” con un cartel colgando del cuello que ponía VOX, charlando amigablemente. Paso la puerta, me dirijo a la mesa de las papeletas y empiezo a mirar detenidamente, buscando las de la CUP. Miro y remiro pero sigo sin verlas, y pienso que igual están con alguna coalición de estas que se suelen hacer. Dudo ya si preguntar o largarme pero opto por lo primero.

Me dirijo a la mesa, donde casualmente está mi vecino del tercero: “Estoy buscando una papeleta pero no la encuentro”. El muchacho, bastante azorado, me dice: “Ay... Pero yo no sé qué hacer, porque no se cuál buscas”. Yo: “Busco la de la CUP”. Se levanta y empieza a mirar conmigo. “Pues es verdad, no está”, observa. “Se ve que poca falta ha hecho, no?”, concluyo. Él se azora más y se dirige a la mesa: “Oye, que no hay papeletas de la CUP”, para seguir buscando entre las papeletas blancas y salmón, sin éxito. Se acerca otro de la mesa que, casualmente, también es mi vecino de patio: “No, es que no se presentan”.

El otro vocal, que parece estar más enterado, desde la mesa y con un buen chorro de voz va explicando cómo está el tema. En una silla un poco retirada hay un anciano que grita “que se presenten, que se presenten que ya verán ellos lo que les espera”. El policía y el de VOX, alertados por las voces, entran y el marsupial inicia conversación con el abuelo despotricando contra los catalanes a voces. El policía les deja amablemente que prosigan con sus voces y se queda mirando fijamente a mí y al presidente, que continúa queriéndome explicar lo que tampoco él sabe muy bien. Y yo ahí sigo, aguantando el tipo y pensando “tierra trágame” pero con la cabeza alta, ignorando a los machotes y diciendo “Ah, pues yo creía que ahora se presentaban en todo el Estado”.

Acto seguido doy media vuelta y me voy sin votar. Allí se quedan, continuando con su circo y sus gañanes, mientras yo me voy partiéndome de risa, pensando que ahora no solo soy la rara de la finca sino que de golpe me he convertido en la terrorista, pues eso de votar a las CUP o no votar, solo lo hacen las terroristas. Salud, lucha y resistencia.

Archivado en: Elecciones 10N
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones 10N
Cuando la izquierda gira al centro
Cuando las supuestas (o reales) izquierdas giran al centro pierden la capacidad de mantener vivas las esperanzas y las aspiraciones y deseos de una transformación de la realidad.
Sobre este blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas las entradas
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.